![]() |
Ministerio de Educación Cultura y Deporte Universidad Yacambú Dirección de Postgrado
03-MAR-2002 |
Copyright @
2002 Todos lo derechos reservados Jenny Caicedo jjcaicedop@hotmail.com |
|
Una Arquitectuctura en telecomunicaciones es un plan paso a paso o la dirección que está orientada a las necesidades del usuario, otorgando relevancia al "qué se quiere construir" más no al "cómo hacerlo". Este plan paso a paso diseña los principios que serán usados para la creación e implementación de una red de comunicación, incluyendo la organización de las funciones y la descripción de los formatos de la información y procedimientos para hacer uso de dicha red. Es importante destacar que una arquitectura no necesariamente esta documentada bajo un estándar, lo que le permite manejar flexibilidad en sus requerimientos tomando en cuenta el factor de crecimiento y tiempo ampliando la visión ante un mundo cambiante en el campo de las comunicaciones.
P2. Por qué no se usaron arquitecturas cuandos los primeros sistemas de comunicación de voz y datos comenzaron a ser usados?
Porque los proveedores que se encargaron de explotar dichos campos, diseñaban sus arquitecturas en función de sus propias necesidades y propia compatibilidad de recursos, dado que no existian normativas que cambiaran la utilización de los mismos, y por ende organizaciones que se dedicaran a estadanrizar. Lo que quedaba a libre albedrío de las organizaciones la implementación de sus propios productos, sin manejar competencia en el mercado de las telecomunicaciones.
P3. Cuáles son algunos de los problemas que experimentaron algunas grandes compañías cuando instalaron sus primeras redes de datos?
El hecho de no existir estándares o normativas sobre las redes de datos existentes, conllevo a la dependencia sobre los productos existentes en el mercado, los cuales se basaban en adaptación exclusiva a las necesidades y en su propia compatibilidad. Cuando fue liberado el proceso de estándarización y normalizado los pasos a seguir para diseñar arquitecturas de red, muchas de estas organizaciones quedaron fuera del mercado por no ser compatibles con productos que lograron salir adelante por manejar arquitecturas abiertas donde se garantizará la compatibilidad, eficiencia y eficacia del producto. Estableciendo en el maercado de las telecomunicaciones la libre competencia en soluciones tecnológicas de vanguardia sin generar la dependencia en soluciones, y enmarcada en las medidas de normalización establecidas por los entes regulatorios.
P4. Cúal es el rol del modelo OSI en las arquitecturas de comunicaciones? (Infografía)
El modelo OSI o modelo de referencia para la Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI/Open Systems Interconnection), tiene como rol dentro de las arquitecturas de comunicaciones, la interconexión de sistemas de procedencia diversas creados por distintos fabricantes, en donde cada uno de estos emplea sus propios protocolos para el intercambio de señales. Es por ello que el término "abierto" fue seleccionado con la idea de realzar la facilidad básica del modelo que dio origen a este concepto, frente a otros modelos definidos como "propietarios" y por ende cerrados en sus procesos de comunicación.
Este modelo de normalización de múltiples protocolos en función de capas, fue decidido tomando en cuenta:
- La solución de problemas es sencilla, pero el número total de estos no debía ser elevado;
- La frontera entre dos capas sea lo más sencilla posible;
- Intentar agrupar por capas las funciones relacionadas;
- Que todas las capaz tenga interfaz solo con la inferior y la superior a ella;
- Aprovechamiento al máximo de los protocolos ya existentes.
P5. Por qué es mas difícil establecer estándares para comunicaciones de datos que para comunicaciones por voz? (Infografía)
Dado que los estándares consisten en determinar en "cómo" van a operar los servicios de comunicaciones, y representan el cuerpo en función de la arquitectura diseñada, definidos en forma normalizada basado en las sugerencias de operatividad y conectividad aptas para los sistemas; en el mundo de las Comunicaciones de Datos y de Voz, podemos establecer lo siguiente:
Comunicaciones de Voz Comunicaciones de Datos
- Son sencillas dado que el proceso se ve reflejado en establecer la comunicación desde un emisor-transmisor-receptor para hacerla efectiva
- Son mucho más complejas dado la evaluación de componentes;
- Su jerarquía esta definida en estándares basados evaluando tres capas: Accesabilidad, Transporte y Conmutación;
- Su jerarquia esta normalizada en función de múltiples estándares, OSI y UTI algunos de ellos, en donde cada componente del modelo representa una función especifica que debe ser tomada en cuenta.
- Tanto para el caso de las Comunicaciones de Datos como las de Voz, es la cantidad de fabricantes que en principio se avocaron a desarrollar sus propios estándares basados en sus propias necesidades y requerimientos, no buscando la compatibilidad entre componentes;
- El marcar los estándares entre ambos sectores, ha representado una ardua actividad entre los organismos encargados de regular la telecomunicaciones dado que el patrón no es solo operatividad y disponibilidad, sino la compatibilidad entre componentes, sea cual sea el modelo sobre el cual se sustente.
P6. Qué es el modelo ISO - OSI y por qué es importante conocerlo? (Infografía)
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) también conocido como modelo para la Interconexión de Sistemas Abiertos (ISA), fue aprobado por ISO (International Standards Organization) en el año 1984, bajo la norma ISO - 7498. Es luego cuando el CCITT (actualmente la ITU-T) le ha incorporado las recomendaciones de la serie "X-dot" bajo la denominación X.200.
Los estándares OSI describen las reglas que deben seguir los equipos de comunicaciones para que el intercambio de datos sea posible dentro de una infrestructura que este compuesta de una gran variedad de productos de diferentes fabricantes-proveedores. A partir de este modelo, se han desarrollado una gran familia de protocolos para que diferentes tipos de ordenadores puedan trabajar y comunicarse en conjunto con distintas redes, es por ello que el modelo OSI no normaliza ningún protocolo, solo define en capas la operación para que los sistemas puedan comunicarse abiertamente, de allí su importancia en el conocimiento y aplicación ante el diseño de redes funcionales de comunicación.
Con el objetivo de establecer un estándar flexible y con posibilidad de ampliarlo, el modelo OSI se basa en siete capaz, cada una de las cuáles se ocupa de una tarea específica, por lo que es mucho más fácil realizar cambios en una capa específica sin que tenga que alterarse el resto de las capas, y por ende de las especificaciones diseñadas para la función del sistema.
P7. Explique con detalle cuales son las funciones de cada una de las capas del modelo OSI y como las usan los fabricantes para desarrollar sus productos? (Infografía)
El modelo OSI divide las redes de comunicaciones dentro de siete capaz o niveles, los cuáles cubren las actividades de las redes, equipos y protocolos. Estos niveles o capaz son:
- Nivel 7: Aplicación (application)
- Nivel 6: Presentación (presentation)
- Nivel 5: Sesión (session)
- Nivel 4: Transporte (transport)
- Nivel 3: Red (network)
- Nivel 2: Enlace (data Link)
- Nivel 1: Físico (physical)
Nivel 1: Físico (physical): es el más bajo y antiguo, y proporciona los medios mecánicos, eléctricos, funcionales y de procedimiento para mantener y desactivar las conexiones físicas para la transmisión de bits entre entidades de enlace de datos. Estos medios quedan definidos como:
Mecánicos: que definen el tipo de conector, dimensión física, distribución de patillas, etc.
Eléctricos: que conciernen a las características eléctricas, tales como tensión, nivel de señal, impedancia, etc.
Funcionales: que definen el significado de los niveles de tensión en cada patilla del conector.
Procedimentales: que definen las reglas aplicables a ciertas funciones y las secuencias en que éstas deben ocurrir.
La función de este nivel consiste en transmitir bits por un canal de comunicación de forma que cuando envíe el transmisor llegue sin alteración al receptor. Algunas de las normas que los fabricantes de canales de comunicación para sistemas de red, se derivan de este nivel son: X.21, V.10 y V.11, V.24/V.28, V.35, I.430, I.431 por parte de la CCITT(UTI-T), ISO 2110 (EIA-232) y 4902 (EIA-449).
Nivel 2: Enlace (data Link): el objetivo del nivel de Enlace es facilitar los medios funcionales y de procedimiento para establecer, mantener y liberar conexiones de enlace de datos entre entidades de red y para transferir unidades de datos del servicio de enlace de datos. Estas funciones están orientadas a resolver los problemas plateados por la falta de fiabilidad de los circuitos de datos, agrupándose los datos recogidos del nivel de red para su transmisión, formando tramas, que incluyen además de bits de redundancia y control para corregir los errores de transmisión, además regula el flujo de tramas para sincronizar su emisión y recepción. Este nivel se encarga de enmascarar a las capas superiores las imprefecciones de los medios de transmisión que son usados, que son los siguientes: sincronización y entramado; establecimiento y desconexión del enlace; control del flujo; detección y recuperación de errores. A tal efecto, puede representarse la capa como "data frame" o paquete, el cuál organiza la estructura lógica en la que la información puede ser transmitida, siendo su estructura la siguiente:
En este nivel se encuadra el protocolo HDLC (High Level Data Link Control) que sirve de base para el SDLC que usado en la arquitectura de red SNA de IBM.
Nivel 3: Red (network): este nivel proporciona los medios para establecer, mantener y liberar la conexión, a través de una red donde exista una malla compuesta de enlaces y nodos, entre sistemas abiertos que contienen entidades de aplicación en comunicación, así como los medios funcionales y de procedimiento para el intercambio de unidades de datos del servicio de red entre entidades de transporte por conexiones de red. Es responsable de las funciones de conmutación y encaminamiento de la información, proporcionando los procedimientos precisos para el intercambio de datos entre el origen y el destino, por lo que se requiere conocer de la topología de la red para determinar la ruta más adecuada; sin embargo cuando los extremos de la red estan en rutas distintas, el nivel de Red debe resolver las diferencias entre ellas, a fin de prestar su servicio al nivel de Transporte.
El diseño debe considerar que: (1) Los servicios deben ser independientes de la tecnología empleadas en la red de datos; (2) El nivel de Transporte debe ser indiferente al número, tipo y topología de las redes utilizadas; (3) La numeración de la red debe ser uniforme a través de LAN's y WAN's.
Las recomendaciones dadas por la ISO a los fabricantes son: X.25, X.32, X.3, X.28, X.29 del CCITT (UTI-T) para los niveles de commutación de paquetes.
Nivel 4: Transporte (transport): es el encargado de efectuar la transferencia de datos entre entidades de sesión y libera de toda otra función relativa a conseguir una transferencia de datos segura y económica. Su finalidad es optimizar los servicios del nivel de red y corregir las posibles deficiencias en la calidad del servicio, con el auxilio de mecanismos de recuperación para condiciones anormales en los niveles inferiores, dando los procedimientos de transporte precisos, con independencia de la red o del soporte físico utilizado.
Este nivel esta muy relacionado con la calidad del servicio ofrecido por la red ya que si no es el adecuado, debe encargarse de establcer el puente entre las carencias de la red y las necesidades del usuario. A tal efecto, se han definido cinco clases de servicio de transporte: de la clase 0 (la más baja que no optimiza el servicio de red) a la clase 4 (la más alta, que ofrece facilidades para la recuperaciónde errores y pèrdidas de sincronización).
Los parámetros establecidos para medir la calidad son:
- Retardo en el establecimiento de la conexión;
- Probabilidad de fallo en el establecimiento de la conexión;
- Capacidad de transferencia de información (throughput);
- Retardo de tránsito para ambas direcciones;
- Porcentaje de mensajes perdidos o erróneos;
- Posibilidad de interrupción por congestión;
- Retardo en la liberación de la conexión;
- Probabilidad de error en la liberación;
- Protección de la información frente a intrusiones;
- Niveles de prioridad, para casos de conflicto.
Las recomendaciones aplicadas en este nivel son ISO 8073 (protocolo TCP).
Nivel 5: Sesión (session): tiene por objeto proporcionar el medio necesario para que las entidades de presentación en cooperación organicen y sincronicen su diálogo y procedan al intercambio de datos. Para ello, este nivel proporciona los servicios precisos para establecer una conexión de sesión entre dos entidades de presentación y facilitar interacciones ordenadas de intercambio de datos, estas son:
- Establecimiento de la conexión a petición del usuario;
- Liberación de la conexión cuando la transferencia termina;
- Intercambio de datos en ambos sentidos;
- Sincronización y mantenimiento de la sesión para proporcionar un intercambio ordenado de los datos entre las entidades de presentación.
La función del nivel de Sesión es realizar el encuadro de la dirección de sesión hacia el usuario con las direcciones de transporte orientadas a la red, gestionar y sincronizar los datos intercambiados entre los usuarios de una sesión, así como informar sobre incidencias. Este nivel asume que ambos extremos tienen la misma categoría, situación que normalmente no se da ya que suele ser un "cliente" el que accede a un "servidor" para obtener la información, siendo la comunicación una situación de pregunta-respuesta, siempre iniciada por el cliente y no por el servidor. Este nivel representa el de menor importancia en el modelo OSI, con muy poca funcionalidad si es comparado con otros.
Nivel 6: Presentación (presentation): Permite la representación de la información que las entidades de aplicación comunican o mencionan en su comunicación. Es el responsable de que la información se entregue al proceso de aplicación de manera que pueda ser entendida y utilizada. De igual forma, es responsable de obtener y liberar la conexión de sesión cuando existan varias alternativas disponibles, y de establecer el contexto sintáctico del diálogo. Este nivel abarca dos aspectos complementarios que son:
- La representación de los datos que se transfieren entre las entidades de aplicación;
- La representación de la estructura de datos a la que las entidades de aplicación se refieren en comunicación, junto con la representación del conjunto de operaciones que pueden efectuarse sobre esta estructura de datos.
Por ende, este nivel se encarga de proporcionar los procedimientos precisos, incluyendo aspectos de conversión, cifrado y compresión de datos para representar la información de acuerdo a los dispositivos de presentación del usuario (pantallas, impresoras, etc), y posibilitar un transporte seguro, fiable y económico entre dos puntos de la red, una vez que los niveles anteriores han resuelto el problema de transmisión de datos y el establecimiento de la sesión de trabajo.
En este nivel las normas aplicadas pueden ser para Videotex, Telefax y Teletex y las normas X.225 del CCITT (UTI-T).
Nivel 7: Aplicación (application): Por representar el nivel más alto del modelo, este es el medio por el cual los procesos de aplicación acceden al entorno OSI, es por ello que no hay interacción de este nivel con uno mñas alto. Su función es porporcionar los procedimientos precisos que permitan a los usuarios ejecutar los comandos realativos a sus propias aplicaciones. Los procesos de las aplicaciones se comunican entre sí por medio de las entidades de aplicación asociadas, controladas por protocolos de aplicación y utilizando los servicios del nivel de presentación.
Pueden establecerse tres tipos de procesos de aplicación:
- Procesos propios del sistema, que ejecutan funciones para controlar y supervisar operaciones de los sistemas conectados a la red de comunicaciones;
- Procesos de gestión, encargados de controlar y supervisar las operaciones de los procesos de aplicación;
- Procesos de aplicación del usuario, que procesan la información real para los usuarios finales.
La transferencia de ficheros y el acceso a ficheros son, quizá, las aplicaciones más comunes de este nivel, y las normas más conocidas de este nivel son las X.400 (correo electrónico) y X.500 (directorio) del CCITT (UTI-T).
P8. Explique la diferencia entre conexión y comunicación?
La conexión está asociada a la conexión física entre dos equipos, mientras que la comunicación está asociada a la comunicación lógica de ambos equipos en sí. Ejemplo: en el caso de la Telefonía tenemos el teléfono A conectados a la central pública, el cual fisicamente esta conectado por cable una pareado a la red de conmutación que a su vez se conecta a la central telefónica, donde el teléfono B maneja el mismo esquema de conectividad, y para hacer efectiva la llamada o comunicación entre el abonado A y B, se requiere de la señalización de los componentes en la central que lógicamente va a permitir que ambos teléfonos puedan pasar la señal de voz.
Lo que hace la diferencia entre ambos terminos es el medio, sin embargo, ambas trabajan de forma alineada y simultánea para lograr el fin siendo complemento.
P9. Describa el protocolo X.25 en términos del modelo OSI y ¿Por qué este protocolo es aún hoy tan importante?
El estándar X.25 del CCITT (UTI-T) especifica y estandariza la forma en la cual el terminal de datos del usuarios (ETD) puede comunicarse con el nodo o equipo terminal del circuito de datos (ECD), en una red pública de conmutación de paquetes. Tanto las redes públicas (por ejemplo Iberpac) como las privadas, hacen uso de tales procedimientos.
Conforme al modelo OSI la recomendación X.25 está estructurada en tres niveles:
- Nivel Físico
- Nivel de Enlace
- Nivel de Paquete
Ocupando el protocolo X.25 los tres primeros niveles del modelo OSI, tal como se esquematiza en la siguiente figura:
Nivel Físico (1): algunas generalidades sobre éste nivel, en cuanto al protocolo X.25 son:
(a) Las características físicas que definen los conectores están contenidas en las recomendaciones V.24 y V.35;
(b) El "1" se representa por un voltaje menor que -3.0 voltios y el "0" por uno superior a +3.0 voltios. También se definen las velocidades de intercambio de datos, por ejemplo menores a 20 kbits/s (V.24) o superiores a 48 kbit/s (V.35).
(c) Las especificaciones funcionales detallan aspectos tales como lo que sucede cuando el ETD o el ECD son arrancados, cuando se desea intercambiar datos, cuando se desea liberar la conexión, la secuencia de intercambio de señales, etc.
Nivel de Enlace (2): asegura el intercambio de información libre de errores entre el ETD y el ECD. Entre sus principales funciones tenemos:
(a) Garantizar la sincronozación de la trama de bits;
(b) Detectary corregir errores, eliminando paquetes duplicados;
(c) Controlar el uso de los diversos enlaces físicos posibles.
(d) Intercambiar señales o negociar, para fijar las características de la transferencia,, establecimiento de la conexión, rechazo de tramas, etc.
Nivel de Red (3): especifica los procedimientos para la transferencia de paquetes de información y de control en la interface ETD-ECD, en forma ordenada, libre de errores y multiplexada sobre el enlace físico. El paquete a transferir, de los que hay 15 clases, se introduce en la trama del nivel del enlace. Los procedimientos permitidos solo permiten la inclusión de un solo paquete, formado por un número entero de bytes (de 8 a 4.096, conocido como 128).
En el protocolo X.25 existen dos modalidades de transmisión:
Modo Datagrama: en donde cada paquete (datagrama) sigue un camino distinto, en función de las circunstancias de congestión la red, pudiendose producir alteraciones en el orden al llegar al destino;
Modo Circuito Virtual: se establece un camino de comunicación lógico a través de la red por el que circulan todos los paquetes, manteniendo el orden en el que fueron emitidos.
En cuanto a la importancia actual del protocolo X.25 en el mundo de las comunicaciones, se puede establecer en que es posible conseguir una alta eficiencia en la transmisión al basarse en una compartición dinámica de los medios de transmisión, de tal forma que distintas comunicaciones pueden ser transmitidas de forma simultánea sobre el enlace utilizando circuitos virtuales. En el establecimiento de rutas alternativas de comunicaciones, el protocolo X.25 trata de fijar un camino de "backup" que da continuidad a la transmisión de información que puede verse interrumpida por la caida de un enlace definido como ruta principal en la red, de allì se deriva su importancia.
P10. Por qué dos sistemas de telecomunicaciones, instalados ambos bajo el modelo OSI pudieran no comunicarse entre sí?
Dado que el modelo OSI esta representado por siete capas o niveles que trabajan de forma alineada para establecer una red de comunicación, cuando hablamos de relacionar dos sistemas de red bajo el mismo modelo, cada capa del sistema 1 establece comunicación definida como "virtual" con la capa homóloga, por ejemplo: la capa de Red del sistema A se comunica con la capa de Red del sistema B por medio de la dirección resuelta entre ambas y por ende estan en capacidad de manejar y reconocer los errores así como chequear la información que es enviada a través de cada paquete trasnmitido. A esta comunicación virtual entre ambos sistemas, también se puede llamar "interace" entre las capas que desde el nivel más bajo hasta el más alto en ambos sistemas es de 1 a 1 en el mismo nivel.
Por ende la razón de que en ambos sistemas bajo el modelo OSI no haya comunicación es que la interface o comunicación virtual en alguna de las capas falle y no pueda completarse el proceso, a lo que podemos agregar que exista algún componente no compatible en el modelo que obstruya el normal desenvolvimiento del flujo de procesos entre ambos.
P11. ISO y los fabricantes de computadoras tenian diferentes razones para desarrollar arquitecturas de comunicaciones. ¿Cuáles eran estas razones y cual era el marco legal en ese momento en USA? (Infografía)
La primera de esas razones es la entrar en el mercado de arquitecturas abiertas con altos niveles de compatibilidad del productos con otros ya disponibles en el mercado, ofreciendo una mejor relación costo-beneficio para aquellos interesados en adquirir tecnología de punta que se pudiese interconectar con los recursos disponibles a un bajo costo y mayor disponibilidad. Esta razón fue soportada por la implementación de los estándares y normas que regularan el proceso.
Es por ello que entes reguladores como ISO y la UTI, se encargaron de estándarizar e internacionalizar las normas que rigen el campo de las telecomunicaciones basado en las necesidades de interconexión de plataformas existentes. Estas organizaciones, estaban siendo respaldadas en Estados Unidos bajo la instauración de la norma ISO en 1983 definida como ISO-7494 dando los fundamentos necesarios para la implantación de los conceptos que soportan hoy las arquitecturas de redes en el campo de las Telecomunicaciones tanto a nivel de datos, voz, video y tecnologías de vanguardia.
P12. Discuta las ventajas y desventajas de usar una arquitectura basada en capas.
Ventajas del modelo OSI Desventajas del modelo OSI
- Permite la modularización que va en función de simplificar la estructura en todos los aspectos de las comunicaciones de datos;
- La implementación de una arquitectura por capas requiere de inteligencia en cada punto final de la conexión, ya que en una conexión terminal-computador la inteligencia de la computador al extremo final de la conexión es provista por el procesador del computador el cual contiene una unidad de control que hace el proceso de transmisión y manejo de la conexión más efectivo;
- En función del proceso, permite definir la estructura en cada capa, obligando a la clarificación de ideas y a la solución de problemas en cada área;
- Desde el punto de vista de costos, la adquisición de equipos inteligentes que permitan mejorar el proceso de comunicación entre componentes puede resultar elevado; ya que en efectos algunas aplicaciones no pueden justificar dichos cosotos requeridad para soportar una arquitectura por capas claramente definida;
- La extensión en cada capa está claramente definida, la implementación o cambios en una de las capas no afecta las otras capas sub-siguientes. Permitiendo la transparencia en los cambios que se requieran realizar en cuanto a hardware y software, en función de los costos, flexibilidad y necesidades.
- Los equipos de comunicación y sus reglas son mucho más complejas que otros que no pueden ser aprovechados bajo estructuras de no provistas de capas o sistemas rudimentarios.
- La definición de funciones en cada capa realizada de una forma estándar ayuda a asegurar que la implementación permitirá la comunicación entre sí de cada componente que conforma el modelo;
- El mundo cambiante de las telecomunicaciones a desarrollado nuevas tecnologías de red que no se ajustan al modelo de capas (OSI), como es el caso de ATM;
- La combinación de capas y su estandarización permite comprender el proceso de las telecomunicaciones.
- El modelo por capas OSI en muchos de sus estándares no ha sido probados ante de este proceso, y en no están basados en la práctica de una red de ordenadores a gran escala; el caso de TCP/IP se ha utilizado de esta forma desde la década de los 70 obteniendo rendimientos staisfactorios en el proceso.
P13. En el material se usó el sistema de correo como una analogía para explicar el funcionamiento del modelo OSI. Haga otra analogía y pruebe en ella si entendió los conceptos que se describen el funcionamiento de cada capa.
Se tomará el ejemplo del registro de una transacción en la base de datos, representado desde el servidor de aplicación Boss (manejo de nuevos clientes) y el servidor de base de datos Oracle.
Capa en el Modelo OSI Registro de transacción en la Base de Datos Nivel 7: Aplicación (application) Desde el servidor de Aplicación Boss se solicita hacer registro de un nuevo cliente en la Bdatos Oracle, grabando la transacción en las estructuras de datos correspondientes. Nivel 6: Presentación (presentation) Negocio que la transacción sea entendida por ambos componentes en donde utilizará los elementos de encriptación y codificación para ser exitosa la operación. Nivel 5: Sesión (session) Maneja las peticiones del usuario mediante el diálogo, para lo cual establecerá la conexión y sincronizará las acciones pedidas por el usuario en un momento determinado, facilitando el intercambio entre ambos componentes. Nivel 4: Transporte (transport) Una vez estructurada la información, en esta capa se resuelve el estado de la conexión, retardos, errores, interrupción, manejo de conflictos para garantizar el éxito de la transacción en proceso. Nivel 3: Red (network) Identifica la direcciones entre los servidores de Boss y BDatos, mediante los equipos de red, y provee a la capa de enlace la información necesario para estructurar el "dataframe". Nivel 2: Enlace (data Link) Encargada de estructurar el "dataframe" o paquete donde viaja la información donde identificamos el ID del destino, del envio, el control de enrutamiento y segmentación, los datos y el manejador de errores del evento de datos. Nivel 1: Físico (physical) Conexión del cable de red que permitirá el tráfico de bits en ambos equipos, conduciendo el impulso eléctrico por medio de este.
P14. Compare el modelo OSI de ISO con el propuesto por la UIT. Ventajas, aplicaciones y comentarios sobre la viabilidad de ambos modelos.
De acuerdo al plantemiento, realizaremos un cuadro comparativo ente ambos modelos, con la idea de establecer sus comparaciones, diferencias, ventajas, aplicaciones y comentarios resumido de la siguiente forma:
Comparaciones:
- Ambos modelos, tanto el modelo OSI (capas) como el UIT (TCP/IP) fueron creados por ambas organizaciones para implementar la estándarización o normalización al momento de diseñar y crear arquitecturas de red;
- Ambos modelos, están fundamentados em una arquitectura por capas, capaz de darle a los sistemas operatividad y eficiencia;
- Ambos modelos manejan en el "dataframe" o paquete, la cabecera que permite obtener la información completa del flujo del dato, desde su origen hasta su entrega, para que pueda ser interpretado por todas las capas del modelo.
Diferencias:
Modelo OSI Modelo UTI (TCP/IP) Estructurado en el manejo de siete capaz: física, de enlace, de red, transporte, sesión, presentación y aplicación. Simplifica el modelo estructurandolo en cinco capaz, definidas como: Física, de Accesso a la Red, Internet(nivel 3 en OSI), Transporte y Aplicación (este último resume la capas en el OSI de sesión, presentación y aplicación). Fue aprobado por la ISO en el año 1984, y antes de su estandarización no habian sido suficientemente probados ante de su normalización. El modelo TCP/IP ha sido utilizado con éxito desde la década de los 70 obteniendo resultados satisfactorios en implementaciones de arquitecturas de red. Es un modelo oficializado por los entes reguladores de normas en telecomunicaciones. No existe un modelo oficial bajo el modelo TCP/IP, por lo que su definición en el campo ha sido anárquica, y luego es que se ha buscado su normalización. Es requerido implementar en este modelo el uso de todas las capas por la dependencia entre si mismas. No necesariamente el uso de todas las capas, ya que hay aplicaciones que operan directamente sobre IP y otros por encima de IP. La información del paquete esta resumida de forma básica en la obtención de la información. TCP/IP agrega al paquete información referente al encaminamiento, considerando: dirección de sub-red y facilidades asociadas, como por ejemplo prioridades.
P15. ¿Qué estándar se usa en Venezuela E1 o T1?
En Venezuela se usa el E1 como estándar para cicrcuitos digitalesde alta velocidad, para lo cual E1 representa una trasnmisión de 2,048 Mbit/s (30x64), y este mismo es el usado en Europa.
P16. Son aplicables los criterios que impulsan a las redes de nueva generación a los paises latinoamericanos? Explique su respuesta.
Dado que los fundamentos de base de donde surge las redes 3G Next Generation en sistemas móviles, está en la capacidad de soportar los servicios móviles actuales (voz, mensajes cortos SMS y datos a baja velocidad) en conjunto con los nuevos servicios multimedia y de alta velocidad que ya se han anunciado, la incorporación de estos nuevos servicios permitite la entrada a la era de la multimedia personal, donde los buzones de correo y correo electrónico pasaran a ser correo móvil multimedia; los mensajes electrónicos en postales electrónicas con dibujos, y las llamadas de voz se completaran con imágenes en tiempo real, y a nivel empresarial se veran de igual forma favorecidos ya que los recursos multimedia y de videoconferencia ofreceran una alta calidad de resolución a velocidades importantes, donde se desarrollará el comercio electrónico, facilitando las compras a distancia y el info-entretenimiento crecerá vertiginosamente. Para lograr esto de igual forma hay una gran inversión en tecnología que las compañias destacadas en dar servicios de valor agregado en Telecomunicaciones deberán adquirir para poder entrar en esta nueva etapa del campo.
Fundamentado bajo estas premisas, en Latinoamerica, y el caso Venezuela similar a otros países, la incorporación del 3G Next Generation, con la plataforma actual se logra cubrir con la demanda de servicios basados en este concepto, dado que se trata de la mejora a un sistema ya integrado de voz y datos, en donde empresas como CANTV, Movilnet, Digitel y Telcel han estado introduciendo servicios similares a 3G sobre la platafoma de segunda generación (CDMA, TDMA y GSM) aprovechando el camino recorrido y denominando esta fase de transición como 2.5G en pro del aprovechamiento de la base actual, en donde, corporaciones como Nokia y Siemens se están posicionando el mercado con los equipos y recursos necesarios para innovar en la incorporación de nuevos servicios móviles integrales iniciados con tecnología GSM y seguidos por los servicios de alta disponibilidad de 3G.
No solo esta afirmación aplica a caso Venezuela, por el contrario en paises latinoamericanos como Chile, Aregntina, Colombia, México y Brasil, también están en la búsquea de posicionar en sus infraestructurta de telecomunicaciones soluciones integrales a través de la movilidad y portabilidad de los servicios y recursos tecnológicos.
P17. ¿Es ATM (Asyncrhronus Transfer Mode) la tecnología que promete un servicio multimedia integrado en el futuro inmediato? Si es afirmativa su respuesta, explique por qué y cómo se prepara Venezuela para este tipo de servicios.
Si, la tencnología ATM (Asyncrhronus Transfer Mode) a logrado establecer como el recurso de servicio multimedia integrados, dado que esta en la capacidad de soportar las aplicaciones de voz, datos y video, con una extensíón de ancho de banda por encima de los 150 Mbit/s bajo señalización digital.
En Venezuela, la preparación en el campo de las telecomunicaciones ha sido liderizada hasta el momento por CANTV, dado que la apertura ha servido para que otras compañias inicien su actividad de forma progresiva para posicionarse igualmente en el mercado, tal como es el caso de televosiras por cable como NET-Uno, ClableTel, Supercable y compañias dedicadas a dar servicios de banda ancha como Genesis y GlobalOne estan en proceso de implementar sus servicios de valor agregado en plataforma telefónica que hacen uso de la tecnología ATM para garantizar la calidad del servicio de Banda Ancha y conmutación a lo largo de la geografía venezolana ofreciendo los servicios a una alta velocidad de transmisión pudiendo establecerse en 2.5 Gbp/s con capacidad de expansión, basados en multimedia en la transmisión de voz, datos e imagen, ofreciendo a distintos sectores alta efectividad en las comunicaciones de Venezuela.
Infografía
www.elistas.net Asignatura de Telefonia: Clase 5, 6 y Material Complementario, publicado por el Prof. Pedro Martín. Enero 2002.
www.lafacu.com Página dedicada a la investigación de estudiantes universitarios con documentación en distintas asignaturas en materia de pre y post grado.
http://www.atmforum.com/pages/morelatestnewsfs.html Material referencia de tecnología ATM.
http://www.atmforum.com/pages/morelatestnewsfs.html Material referencia de tecnología ATM.
http://www.oocities.org/es/frank_bobbio/atm/atm.htm Material referencia de tecnología ATM.
http://www.oocities.org/es/labandadelparque/telematica/apuntes/temauno/TMP1ii5cnl6zz.htm Introducción a Redes, Modelo OSI y ATM.
http://www.oocities.org/es/madcatawa/Malebolge/tecnologia.html Redes y Comunicaciones - Investigación tecnología.
http://www.oocities.org/es/segon_asi/desarrollo/osmo/conectividad/tipos_de_conexion.htm Conectividad
www.monografias.com Página dedicada a la investigación de estudiantes universitarios con documentación en distintas asignaturas en materia de pre y post grado.
www.iso.ch Página oficial de la Organización Internacional de Standarización (OSI)
www.itu.int Página oficial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
Papers:
www.eud.com Pàgina Oficial del diario El Universal. Artículos de Tecnología y Telecomunicaciones publicados por el espacio Inside Telecom
www.cantv.com.ve Página Oficial de CANTV, con acceso a la revista "Comunicación Total" con artículos sobre los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones. Ediciones 2000 y 2001.
Bibliografía
Networking Essential, 2nd. Edition. Microsoft Press, 1996. MCSE Self Paced Kit. pp 840.
Redes y Servicios de Telecomunicaciones. Huidobro, José Manuel. Parainfo Thompson Learning. 3ra. Edición, 2001.