La columna de la izquierda recoge algunos nombres de lugar de Palazuelos de la Sierra. Ver mapa ampliado con la relación completa y su ubicación exacta.
Aguañal Andiyuela Aguamaullo Azcarrillos Bardal Briguillamala Campolala Cárcavas Carredonda Cuellarmoso Coraña Gallarza Garcierro Gimón Iriazos Isaz Matalabá Matarruya Minuche Morcueros Muñarre Ochihuerta Pandiruelos Randillo Reajorredondo Regoyada Resalva Serna Tarazán Tazapaul Turrubaza |
«La toponimia es un elemento de conocimiento
de la antropología y de la etnología, fundamental para
tener una imagen del medio según pobladores de distintas
épocas y de distinto origen.» (Julio Caro
Baroja) La mayoría de los nombres de lugar tienen un significado actual, entendible en nuestro lenguaje. Algunos, en cambio, teniendo asimismo una significación, no nos dicen nada por haberse perdido el lenguaje en el que fueron bautizados. La lista de la izquierda es una muestra de la microtoponimia de Palazuelos de la Sierra. Son nombres de lugar que se han transmitido de boca en boca desde tiempo inmemorial. Son, salvo error, nombres prerromanos en todo o en parte. Alguno podrá pensar que son vascos, pero ni los vascones llegaron tan al sur, ni proceden de las repoblaciones medievales. Sencillamente, nuestros antepasados hablaban una lengua que, desgraciadamente, se ha perdido. En la actualidad se está intentando descifrar como lengua celtíbera. El catedrático de la Universidad de Salamanca, Francisco Villar dice: «...con la sola ayuda de la toponimia el lingüista puede determinar la filiación étnica». Desgraciadamente no existen documentos que, en lo que respecta a Palazuelos, nos lleven más allá del siglo IX, «...pero cuando la documentación escrita de una época falta, el lingüista encuentra todavía un instrumento al que recurrir: la toponimia. Briguillamala en su componente prerromano pertenece al estrato celta, concretamente a la serie briga-, que yo he analizado en Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana (Fco. Villar en un correo al autor)». Briga, al parecer, tenía un uso apelativo con el sentido de "altura, castillo". |
|
Bibliografía: | ||
J. Caro Baroja |
Los Pueblos de la Península Ibérica. |
|
R. Mdez. Pidal |
Toponimia prerromana hispana |
|
Francisco Villar Liébana |
Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. |
|
Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. |
||
Martin Bernal |
Atenea negra |
|
Colin Renfrew |
Arqueología y lenguaje |
|
W. von Humboldt |
Los primitivos habitantes de España. |
|
Pedro Bosch-Gimpera |
Two celtic waves in spain |
|
J.Mª Blazquez y otros |
Historia de España antigua - Protohistoria |
|
Antonio Tovar |
Las inscripciones ibéricas y la lengua de los celtíberos. |
|
Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas. |
||
Estudios de tipología lingüística. |
||
Alberto Porlan |
Los nombres de Europa |
|
Joan Corominas |
Tópica hespérica |
Acigüembre | Baya comestible del acigüembral, planta espinosa silvestre. Uva espina o grosella silvestre sería el equivalente en castellano. |
Alear | Amargar. Dícese de un alimento o fruto, como por ejemplo la nuez, cuando su sabor dominante tiende a amargar. |
Anabia | Baya silvestre. Arándano. |
Amelgo | Especie de polainas, confeccionadas con piel de cordero, sin curtir, que usaban los hombres para caminar por la nieve, protegiéndose de ella. |
Aruve | Fresa silvestre. |
Aturrar | Escocer. |
Azcarro | Arce: árbol caducifolio. En el vecino pueblo de Cabañas de Juarros: Ezcarro. |
Bezarrina | Toda la suciedad que ha de eliminarse del interior de las tripas del cerdo para dejarlas impecables y listas para el embutido del chorizo o la morcilla. |
¡Cache! | Voz para espantar al cerdo. |
Ciérveda | Costillar de cerdo en salazón y ahumado. |
Cuezo | Trozo alto de roble hueco con diversas utilidades: ||1. Colmena. ||2. Especie de tacatá donde se dejaba al bebé para que fuera ejercitando las piernas. |
¡Chape! | Voz para espantar al gato. |
Esbarciar | Llover muy suavemente, a modo de llovizna o sirimiri. |
Esperagismo | Aspaviento. |
Esquimar | Podar las ramitas pequeñas de una rama mayor de un árbol que se está talando. |
Esquimo | Conjunto de ramitas pequeñas que se producen al esquimar, muy útil para encender fuego. |
Estazar | Abrir y despiezar unas res. |
Gayabete | Herramienta especial para cortar zarzas. Especie de lanza con largo mango de madera terminada en acerada y afilada cuchilla curva. |
Hincón | Palo añadido a las laterales del carro con el fin de poder transportar más altura de haces de cereal o hierba. |
Jubeo | Tira larga de cuero para uncir las vacas. |
Jurgue | Tubérculo silvestre comestible. También llamado mugue jurgue. |
Marrotar | Echarse a perder una cosa, dícese sobre todo de los alimentos. El Diccionario tiene entrada por 'malrotar' e indica que proviene de marrotar, pero el significado difiere. |
Maullar | Manzano silvestre. El maullar o maullo produce pequeños frutos, maullas, similares en su aspecto y sabor a las manzanas. |
Miejón, Mejón | Miga del pan. |
Misiega | Espadaña. Planta herbácea... V. Diccionario |
Muga, Mugueta | Juego con palos afilados por un extremo que se hincan en el suelo intentando derribar los de los contrarios, si esto se consigue, el derribado pide el número de veces que el ganador ha de clavar su mugueta en tierra mientras él va a recoger la suya que será lanzada por el ganador, golpeándola con la suya (estilo beisbol) tan lejos como quiera y pueda, teniendo en cuenta el número pedido. |
Mugue | Pequeño tubérculo silvestre comestible. Desconozco su nombre en castellano. |
Potra | Pista de hielo deslizante. Hecha a propósito, por los jóvenes, en terreno inclinado con fines lúdicos, por no decir suicidas. Los temerarios muchachos tomaban carrerilla y se plantaban en la potra, brillante como un espejo, deslizándose en ella a toda velocidad. Eslucidero o deslizadero serían sus sinónimos. |
Remisaca | Muesca en la oreja de las reses para reconocerlas como propias. |
Remojón | Matanza del cerdo. Se reunía la familia y todos colaboraban en la elaboración, y por supuesto degustación, de los chorizos, jamones, lomos, etc. que debían durar hasta el siguiente remojón, un año después. |
Retolo | Lista. Pasar retolo = pasar lista. |
Sesero | Util de hierro para apoyar el puchero o puchera que está puesto al fuego. |
Truque | El conocidísimo juego de la rayuela. |
Tarena, Tarela, Tarila | Juego de pastores, con sus cachavas y una tarena (trozo de madera a modo de rústica pelota), consistente en golpear, alternativamente, la tarena con la cachava y lanzarla lo más lejos posible; mientras el otro jugador corría a buscar y regresar con la tarila, el lanzador procuraba unir con una raya (cavando con su cachava el suelo de hierba) dos hoyos previamente excavados en el suelo. Los agujeros de cada jugador estaban diametralmente opuestos, de forma que la trazada de la línea podía dificultar la del contrario ya que no podían cruzarse, si no que había que rodearla. Evidentemente el triunfador era el que primero unía sus dos hoyos. |
Zalgato | Sauce. Dícese también salgato. Podría provenir del latín salix, icis: sauce. |
Zarramoque | Mozo disfrazado con una vestimenta hecha de tiras de múltiples colores y que, con la cara tapada, recorría el pueblo, de puerta en puerta, los días de carnaval. En cada casa recibía algún comestible, que guardaba en sus amplios bolsillos, y de los que luego disfrutaban todos los mozos reunidos en jovial merienda. |
Zarcilla | Tablón anterior con el que se daba más altura a la parte anterior del carro. |
Zarzo | Tablón para dar más altura al carro con el fin de transportar hierba o paja. |