ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN:
Este tipo de estrategias buscan controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo cual existen tres tipos de Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e Integración Horizontal.
Integración Vertical hacia adelante:
La Integración hacia delante busca
controlar o adquirir el dominio de los distribuidores o detallistas.
La
Estrategia de Integración hacia delante es aplicable cuando:
Cuando los distribuidores presentes de la organización son demasiado caros, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa.
Cuando la existencia de distribuidores buenos es tan limitada que ofrece una ventaja competitiva a las empresas que se integran hacia adelante.
Cuando la organización compite en una industria que está creciendo y que se espera que siga creciendo mucho; se trata de un factor porque la integración hacia adelante disminuye la capacidad de la organización para diversificarse si su industria básica falla.
Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y de capital necesarios para administrar el negocio nuevo para la distribución de sus propios productos.
Cuando las ventajas de una producción estable son muchas; se trata de una consideración porque la organización puede mejorar los pronósticos de la demanda de sus productos por medio de la integración hacia adelante.
Cuando los distribuidores o los detallistas presentes tienen elevados márgenes de utilidad; esta situación sugiere que una organización podría distribuir en forma rentable sus propios productos y ponerles precios más competitivos si se integra hacia adelante.
Integración Vertical
hacia Atrás: La Integración hacia atrás
busca controlar o adquirir el dominio de los proveedores.
La Estrategia de
Integración hacia atrás es aplicable cuando:
Cuando los proveedores presentes de la organización son muy caros, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de la empresa en cuanto a partes, componentes, ensamblajes o materias primas.
Cuando ni hay muchos proveedores y sí hay muchos competidores.
Cuando la organización compite en una industria que esta creciendo a gran velocidad; se trata de un factor porque las estrategias de tipo integrador (hacia adelante, hacia atrás y horizontales) disminuyen la capacidad de la organización para diversificarse en una industria a la baja.
Cuando la organización tiene los recursos humanos y de capital que necesita para administrar el recurso nuevo de suministrar sus propias materias primas.
Cuando las ventajas de los precios estables tienen gran importancia: se trata de un factor porque la organización puede estabilizar el costo de sus materias primas y el precio consecuente de su producto por medio de la integración hacia atrás.
Cuando los proveedores presentes tienen elevados márgenes de utilidad, lo que sugiere que el negocio de suministrar productos o servicios en una industria dada es una empresa que vale la pena.
Cuando la empresa necesita adquirir un recurso que vale la pena.
Integración horizontal:
La Integración horizontal busca controlar o adquirir el dominio de los
competidores.
La Estrategia de Integración horizontal es aplicable cuando:
Cuando la organización puede adquirir características monopólicas en una zona o región sin verse afectada por el gobierno federal por “tender notoriamente” a reducir la competencia.
Cuando la organización compite en una industria que está creciendo.
Cuando las economías de escala producen importantes ventajas competitivas.
Cuando la organización tiene el capital y el talento humano que necesita para administrar debidamente la organización expandida.
Cuando los competidores están fallando debido a la falta de experiencia administrativa o porque necesitan determinados recursos que su organización sí tiene; nótese que la integración horizontal no sería acertada si los competidores estuvieran fallando debido a que las ventas de la industria están disminuyendo.
ESTRATEGIAS INTENSIVAS:
La penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto, se conocen como Estrategias Intensivas, Este tipo de estrategias requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la empresa con los productos existentes.
Penetración en el Mercado:
La estrategia para penetrar el
mercado pretende aumentar la participación del mercado que corresponde a los
productos o servicios presentes, por medio de un esfuerzo mayor para la
comercialización. La penetración del mercado incluye aumentar la cantidad de
vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas
con artículos o reforzar las actividades publicitarias.
La estrategia de
penetración del mercado es aplicable cuando:
Cuando los mercados presentes no están saturados con su producto o servicio concretos.
Cuando se podría aumentar notablemente la tasa de uso de los clientes presentes.
Cuando las partes del mercado correspondientes a los competidores principales han ido disminuyendo al mismo tiempo que el total de ventas de la industria ha ido aumentando.
Cuando la correlación de las ventas en dólares y el gasto para comercialización en dólares ha sido históricamente alta.
Cuando aumentar las economías de escala ofrece ventajas competitivas importantes.
Desarrollo del Mercado:
Para desarrollar el mercado se
requiere introducir los productos y servicios actuales en otras zonas
geográficas. Se trata entonces de expandir o buscar nuevos mercados para los
productos o servicios que ofrece la organización.
La Estrategia de Desarrollo
de Mercado es aplicable cuando:
Cuando existen nuevos canales de distribución que resultan confiables, baratos y de buena calidad.
Cuando la organización tiene mucho éxito en lo que hace.
Cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados o no están saturados.
Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y el capital que necesita para administrar las operaciones expandidas.
Cuando la organización tiene capacidad excesiva de producción.
Cuando la industria básica de la organización está adquiriendo alcance global a gran velocidad.
Desarrollo del Producto:
La estrategia para el Desarrollo del
Producto pretende incrementar las ventas mediante una modificación o mejoría
de los productos o servicios. Por regla general, para el desarrollo del
producto se requiere un gasto cuantioso para investigación y desarrollo.
La
estrategia de Desarrollo del Producto es aplicable cuando:
Cuando la organización cuenta con productos exitosos que están en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto; en este caso la idea es convencer a los clientes satisfechos de que prueben productos nuevos (mejorados) con base en la experiencia positiva que han tenido con los productos o servicios presentes de la organización.
Cuando la organización compite en una industria que se caracteriza por la velocidad de los avances tecnológicos.
Cuando los principales competidores ofrecen productos de mejor calidad a precios comparables.
Cuando la organización compite en una industria de gran crecimiento.
Cuando la organización tiene capacidad muy sólida para la investigación y desarrollo.