HISTORIA de VALENCIA
(Del 138 a. de C.
a la Conquista por el Rey Jaime I "El Conquistador") |
 |
Dibujo de JAIME I
"EL CONQUISTADOR". Este
bosquejo es de Felipe Francés Ferre en plenas fiestas de San José
(1985)
|
El autor es consciente de la
"pasión" que pone en el trabajo sobre el tema de VALENCIA y su
Historia, ser natural de esta bendita Ciudad, y lo que significa;
Es tan inmensa la Bibliografía. Que no es posible solo reunir unos apuntes que
den una visión global de la misma, para profundizar un poco en cada unos de los
capítulos. En este primer "intento" se hablará de:
VALENCIA - LENGUA - BANDERA - FURS - TRIBUNAL DE LAS AGUAS - TRIBUNAL
CONSOLAT DEL MAR - LLIBRE CONSOLAT DEL MAR - LONJA DE LA SEDA - PRIMERA LETRA DE
CAMBIO DEL MUNDO Y LA CAISA DE CAMBIS.
(el documento mercantíl y la caja de cambios originales se conservan en el
Excmo. Ayuntamiento de Valencia).
Hago especial mención a las cinco
centurias de convivencia con el mundo musulmán.
La convivencia prolongada y constante y las influencias vecinales, no han
conseguido variar su SER.
Prueba inequívoca, con su particular "carácter" "laboriosidad y
creatividad" único caso en el mundo del TRIBUNAL DE LAS AGUAS. En siete
centurias, se emplean los mismos ritos y lengua, con las mismas frases.
Música y pólvora, prácticas artesanales y de oficios, nada importante ha
cambiado.
VALENCIA
Inciso Apógrafo
Año 138 a. de C. Historia de Tito Livio. Junio
Bruto, Cónsul de Hispania, entregó a los que habían combatido en tiempo de
Viriato, tierras y un OPPIDUM a los que se llamó VALENTIA.- Documentos
epigráficos y numismáticos demuestran que Valencia era Colonia Romana, de
deducía que existía una ciudad indígena anterior: LOS ORA MARITIMA DE AVIENO,
identifica esta Ciudad Valencia con TYRIS. -
Hay "deductio" por las acuñaciones
encontradas del siglo I a. de C. con nombres latios.- Inscripciones en las
excavaciones encontradas en Valencia dan fe de Templos a Asclerio, Esculano,
Isis, Hércules, Hados, Serapis, etc. destacan las dedicadas a CLAUDIO II EL
GOTICO Y TITO VESPASIANO. Año 552. Dominio de BIZANCIO: año 800. Dominio del
Reino Visigodo, LEOVIGILDO. Acuñó moneda a su nombre, adoptó la púrpura
Imperial, el Cetro y la Corona, impuso a un Obispo Arriano UBILIGISCLO, un
gobernados y tropas Godas: todo ello respetó una larga decadencia, finales año
717.
VALENCIA MUSULMANA- 718 la entrega a los
musulmanes fue pacífica.- Primeros asentamientos la Tribu QAYSI, Familia Banu
Wadjib, Tribu Mafer, los principales fueron KALBIS, enemigos de los Qaysi.
Subsistia la población indígena Valentia Romana que mantuvieron sus costumbres
y lenguas., se llamaban MULADIES, MOZARABES, Abd al-Rahman I ocupó la Ciudad y
la asoló y quedó desierta, dejó el Emirato a su hermano Hixam (796), regresó
con el apoyo de lo que sería el Reino de Aragón ejerció una especie de
Virreinato con la condición de no salir de Valencia, este gobernante hizo
construir una ALMUNIA jardines en RUSSAFA, de gran esplendor durante varios
siglos.
En este periodo Califal de Abd al-Rahman III
siglo X hubo paz y prosperidad, la agricultura Valenciana se desarrolló;
especies orientales (arroz, naranja, cidra, caña de azucar). Se drenó y las
acequias hicieron una huerta fértil y rica- VALENCIA tenía 15.000 habitantes
(ninguna ciudad europea alcanzaba 10.000). Con la caída del Califato aún fue
mayor el crecimiento al ser la Capital del Reino de Taifa. Los administradores
de las acequias del Turia, tuvieron breve poder al declararse independientes y
por incorporarse Valencia a Taifa de Tortosa.-
El principal Rey de Taifas Valenciano fue ABD
AL-AZIZ IBN ABI AMIR (1021-1061). Construyó las murallas,- Valencia era la
ciudad más fuerte de todo AL-ANDALUS. Le sucedió ABD AL-MALIK.- El Rey de
Toledo AL MAMUM se anexionó Valencia (murió en 1075). Su nieto ABU BAKR se
independizó de Toledo y para asegurarse la defensa de Valencia, casó con la
hija del Rey de Zaragoza, este Monarca tenía a su servicio a Rodrigo Díaz de
Vivar "El Cid".-
1085 Alfonso VI se apodera de Valencia, impone
como Rey al QADIR.- 1086 MUSTAIM con el CONDE DE BARCELONA RAMON BERENGUER II
atacó Valencia en ausencia del CID, este volvió y los puso en fuga.- El Rey
Alfonso VI puso sitio a Valencia 1092,- los Moros Valencianos y el pueblo se
rebelaron y mataron a AL QADIR.- Se convirtió en Catedral, y nombrado Obispo.
El CID murió en 1099, su mujer mantuvo
Valencia hasta 1102, que los ALMORAVIDES la reconquistaron, ABU-LHADJD-JADJ.
Gobernador de Valencia entregó la ciudad a los ALMOHADES en 1171, en 1172
Alfonso "el Casto" atacó Valencia, se retiró a cambio de tributos.
Los Gobernadores de Valencia ABU ALLAH y su hijo ABU ZAID (El moro Zeit),
actuaron con plena autonomía, y en 1226 se declararon vasallos de Jaime I.
 |

El Rey Don Jaime I Entra triunfante en Valencia
|
 |
ESPADA Y ESCUDO.
Del Rey Jaime I "El Conquistador" (Museo Ayuntamiento de
Valencia) |
LENGUA (Valenciana)
ESCUDOS DE VALENCIA Y REINO DE VALENCIA
Sistemas de signos que sirven para la
comunicación hablada, en el REINO DE VALENCIA no hay unidad en ella. Su
situación geográfica, medio ambiental, más de quinientos años de convivir
con otra habla y cultura; que algo menos de la mitad son Castellano parlantes,
le configuraron unos signos propios (algunos muy importantes).
La observación de los avatares del Reino de Valencia, totalmente distinto, a
otros Pueblos que también derivan del Llemosí, marcaron un carácter y una
personalidad distinta en fondo y forma. Un sentimiento diferenciado que el
observador apreciará en el trato.
CARLOS ROS, en el año 1764, hizo un Diccionario Valenciano, se transcribe el
Permiso firmado por D. Juan de Peñuelas.
Permiso del consejo para publicarle y venderle.
"D. Juan de Peñuelas, Secretario de la Cámara del Rey nueftro Señor, y
del Gobierno del Confejo, por lo tocante a los Reynos de la Corona de
Aragón"
CERTIFICO, que por Carlos Rós, Notario, y Efcrivano público de Valencia, fe ha
reprefentado a los Señores del Confejo, que con fu Licencia avía impreffo el
Libro intitulado: DICCIONARIO VALENCIANO-CASTELLANO: Y para poderlo publicar, y
vender fin incurrir en pena alguna, pidió fe le dieffe el permiffo
correfpondiente: Y vifto por dichos Señores del Confejo, por Decreto que
proveyeron en feys de efte mes, mandaron, que el Referido Carlos Rós ufe de fu
derecho, en conformidad de lo refuelto por S.M. Y para que confte do efta
Certificación en Madrid a once de Febrero de mil fetecientos fefenta y cuatro.
DON JUAN DE PEÑUEL".
Eminentes Valencianos de cuna en el año 1972
detallan con su firma las zonas de habla Valenciana. "La lengua que los
naturales del Reino hablan es el Valenciano o "VALENCIA" 13600 Km²
habla Valenciana y 9956 el Castellano.
Escudos
del Reino de Valencia de origen gentilicio. |
|
LA
SENYERA
ARCHIVO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
Símbolo de una Nación, Ciudad o Institución.
El Reino de Valencia tuvo la propia, con las cuatro barras del Reino de Aragón,
en 1503 se le añadió una franja azul al asta.
Fue llamada Real por ser Valencia población de Realengo era la insignia
militar, la bandera de guerra de la Ciudad. Su portador era el JUSTICIA
CRIMINAL, para exibirla se precisaban grandes ceremonias. Los Cordones y Faldas
de la SENYERA eran mantenidos por los dos JURATS EN CAP y los dos SINDICOS. EL
ESTANDARTE era custodiado por la Compañía del Centenar de la Ploma.
La Bandera del Reino de Valencia está constituida por las cuatro barras rojas
sobre fondo amarillo con franja azul paralela.
Tomo III hoja 302 - Tal conjunto de gules y oro de las ARMAS Reales de Aragón,
recibió el nombre de "ORIFLAMA". La Ciudad de Valencia tuvo bandera
propia desde el momento de la Reconquísta. EN LOS FURS JURADOS POR EL Rey D.
Jaime en 1261 en el fuero VI rubrica "DEL BATLE E DE LA CORT", se lee
"QUE SIGUEN TINGUTS TOTS LOS CAVALLERS DE SEGUIR LA SEÑYERA DE LA
CIUDAT". En el año 1321 ordena "QUE TOTHOM, A CAVALL E A PEU, SIA
APARELLAT AB SES ARMES DE SEGUIR LA SEYERA DEL SEÑOR REY E DE LA CIUDAT".
|
Pedro "El Ceremonioso" instituyó en 1365 el
CENTENAR DE LA PLOMA, una compañía de cien ballesteros para defender la SENYERA
en los combates y escoltarla.
LA SENYERA NO HACE REVERENCIA A NADIE, NO PUEDE INCLINARSE NUNCA.

arriba
© Jfs50-2001