 |
Rodrigo Díaz, conocido
también como Cid Campeador nació en Vivar hacia el año 1043. Fue
modelo de lealtad y valor y ejemplo de caballero medieval. Su
principal aportación en la lucha cristiana frente al Islam fue la
conquista de la ciudad de Valencia. Es el protagonista del "
Cantar de Mio Cid " primer gran poema en lengua castellana.
Semblanza del Cid
"Yo soy Ruy Díaz, el Cid
Campeador de Vivar""A todos alcanza honra por
el que en buena hora nació"
(cantar,721)
|
R
odrigo Díaz, el Cid nació hacia el año
1043 en Vivar, en la casa solariega de su padre Diego Laínez,
infanzón castellano descendiente de Laín Calvo.
En 1058 pasa a educarse a
Palacio con los hijos del rey Fernando I, a cuya muerte se
produce la partición de sus reinos, entrando Rodrigo al servicio
de Sancho, quien le nombra Alférez. Vencedor en Pazuengos
obtiene Rodrigo el título de Campeador y en lucha con el moro
Hariz, el de Cid o "mi Señor".
Tras no pocos avatares
históricos, es muerto a traición en Zamora, Sancho II en 1072,
exigiendo el Cid al nuevo Rey -Alfonso -VI- juramento en Santa
Gadea de Burgos de que no había tomado parte en la muerte de su
hermano.
En 1074 contrae
matrimonio con Jimena, hija del Conde de Asturias, Diego
Rodríguez y de Cristina nieta que era de Alfonso V de
León. Apartado de
la corte y enemistado con los nobles que habían apoyado
a Alfonso, en 1081 es desterrado el Cid por el monarca,
dejando a su esposa e hijos en el Monasterio de San Pedro
de Cardeña.
|
 |
A partir de entonces participa
el Cid en muchas batallas al servicio del moro de Zaragoza,
consiguiendo numerosas victorias contra cristianos y moros,
aragoneses y catalanes. El peligro de la invasión almorávide
hizo que el Rey le perdonara y una vez vuelto a Castilla le
restituyó sus posesiones.
Más, de nuevo en 1089, y a
causa de la batalla de Aledo, en Murcia, Rodrigo conoce un
segundo y definitivo destierro que le acerca a Levante. El 15 de
junio de 1094 entra en Valencia donde gobierna durante cinco
años. Muere en esta ciudad en Pascua de Pentecostés, el 10 de
julio de 1099
Sus hijas contrajeron
matrimonios con familias reales, Cristina fue desposada por
Ramiro de Navarra y María por Ramón Berenguer III de Barcelona.
Su único hijo varón, Diego, murió muy joven, en la batalla de
Consuegra.
 |
Enterrado El Cid en San
Pedro de Cardeña, sus restos sufrieron numerosos
traslados hasta encontrar reposo definitivo con los de su
esposa Jimena en la Catedral de Burgos en 1921. |

Geografía del Cantar
El entorno vital en el que se
mueve el Cid desde sus destierro de Burgos hasta la conquista de
Valencia, según los relatos del Cantar, engloba tierras de hoy
cuatro Comunidades Autónomas: Castilla y León, Castilla - La
Mancha, Aragón y Valencia. Y ocho provincias. Son tierras, en
gran parte, que antaño -en la época del Cid-, se conocieron
como de extremadura castellana, tierras al sur del Duero,
frontera entonces de los reinos cristianos y musulmanes de
España
 |
Tierras cantadas por
los juglares de la Edad Media, junto a las fazañas del
Cid, con un esfuerzo colectivo por ir ganando terreno
para el reino cristiano, y que los oyentes escuchan con
agrado, dejando vagar su imaginación por lugares
desconocidos que dan aliento a su esperanza. |
En este espíritu que animó
hace tantos años al anónimo juglar autor del Cantar de Mío
Cid, a atravesar media Península, las Diputaciones Provinciales
de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón,
Valencia y Alicante, invitan hoy, al conmemorar este año 1999,
el 900 aniversario de la muerte del Cid-, a recorrer aquellos
lugares, en los que el paso del tiempo no ha borrado el recuerdo
del héroe castellano y cuya presencia se mantiene aún viva en
los numerosos lugares por los que el Cid, "el que en buena
hora nació", pasó con sus mesnadas, en aquel ir y devenir
de sus interminables correrías.
Numerosos son los testimonios de
la presencia de Rodrigo Díaz de Vivar en las Provincias por
donde pasó, en las que el cantar sitúa lugares evocadores,
ciudades, villas, pueblos y hermosos paisajes en los que lo
épico se funde con un rico patrimonio histórico, artístico y
natural, casi por descubrir. Lugares que esconden todavía hoy el
misterio de otros tiempos y otros paisajes.
© Jfs50-2001