Desde la introducción de técnicas pugilistas en Shaolin por parte de Bodhidharma, los monjes continuaron absorbiendo e incorporando técnicas y habilidades marciales del exterior en su sistema de entrenamiento.
Sobre el año 1300, reinando la dinastía Yuan (1260-1368), un joven rico de nombre Yen ingresó en el Monasterio Shaolin de Henan para hacerse monje, tomando el nombre budista de Chueh Yuan.
Durante su estancia en el Monasterio, Chueh Yuan estudió, bajo la supervisión del monje Hung Yun, los movimientos que antaño ideara el patriarca Boddhidharma (12 externos y 18 internos), así como las técnicas de pugilismo practicados por los monjes durante varios siglos. Interesándose por el arte de lucha de Shaolin, los estudió a fondo, mejorándolos y creando 72 series defensivas. Aún no satisfecho, consiguió un permiso para viajar por China en busca de luchadores para probar sus métodos, y que pudieran ayudarle a desarrollar aún mas aquellos movimientos.
En su peregrinaje llegó a conocer a muchos grandes luchadores, aprendiendo multitud de técnicas de combate, pero no sería hasta conocer a Pai Yu Feng que daría por finalizado su peregrinaje.
Cierto día presenció cómo un joven bruto intentaba abusar de un anciano buhonero (vendedor ambulante), sin éxito. Al intentar patear al anciano, este le esquivó, tocándole el pie con dos dedos de su mano, con lo que el joven cayó al suelo inconsciente. Impresionado por aquella hazaña, Chueh Yuan se presentó al anciano, de nombre Li Ch'eng, y trabó amistad con él. Li Ch'eng explicó a Chueh Yuan que él no tenía grandes conocimientos de Boxeo, pero le presentó a un amigo suyo, muy famoso en las provincias cercanas por su pericia en el combate. Su nombre era Pai Yu Feng, y tenía la edad de 50 años, de talla media, carácter enérgico y de gran inteligencia. Los tres partieron de Lanchow, de Kansu, para el Monasterio Shaolin de Henan.
Los tres amigos se enfrascaron en el estudio de los primitivos movimientos de Bodhidharma, en las secuencias que el propio Chueh Yuan había ideado, y en todo el cúmulo de enseñanzas que cada de ellos poseía. Entre los tres, llegaron a desarrollar 170 series de movimientos, que dividieron en cinco grupos, y que representan el fundamento del Kung Fu Shaolin actual:
|
 El estilo del Dragón es el Camino mas espiritual (por decirlo de alguna forma) de todos los clásicos del Arte Shaolin. Movimientos evasivos, fluidos; en la defensa parece a veces que desaparece, para volver a aparecer súbitamente en un ataque o contraataque. Esto es porque no confronta directamente contra los ataques del oponente, sino que los evade y esquiva, para regresar inesperadamente atacando. Aquí se trabaja un tipo de fuerza en el que se pone poco énfasis en otros sistemas, el Shên (la fuerza espiritual; las otras dos son el Ch'i o fuerza interior, y el Ching o esencia). |
|
|
El estilo del Tigre es el Camino del poder físico. Desarrolla la fuerza muscular y los tendones, fortaleciendo el sistema óseo. Las zarpas de Tigre, una vez acondicionadas, son un arma temible y de múltiples usos, no solamente para golpear, sino también para romper, agarrar y desgarrar. Es un sistema realmente duro.
Los ejercicios de tensión dinámica en conjunto con la respiración sonora son típicos de este Sistema. |
|
|
El estilo del Leopardo es el Camino de la velocidad sin vacilación. Aprenderemos aquí a eliminar los tiempos muertos, a evitar el telegrafiar nuestras intenciones, a suprimir los movimientos superfluos e inconscientes que no aportan nada. Es un arte vivo, de movimientos inesperados. Un arte donde la técnica casi parece prescindir de un cerebro que gobierne los movimientos. |
|
|
El estilo de la Grulla es el Camino de la gracilidad. Una figura representativa de este arte sería el del practicante conectado a la tierra sobre un solo pie, en equilibrio serenamente ante el peligro. Por las características de sus ataques de brazos, busca zonas muy vulnerables, y sin embargo no es un arte considerado como peligroso a menos que el estilista así lo desee.
Desarrolla el equilibrio interior, que se somatiza exteriormente; la coordinación de todo el cuerpo actuando cada parte por separado pero formando un todo armónico es una de sus características.
Es una de las artes mas agradables de observar desde afuera, formando practicantes de espíritu sereno y no-combativo. |
|
|
El estilo de la Serpiente es el Camino interior. Nos enseña a percibir la energía que somos, no solo en nosotros sino también en nuestro oponente, que pasa a ser una parte de nosotros.
Estilo peligroso, que marca el caracter de su practicante. Espera a su oponente calmadamente, pues se basa no tanto en el ataque o la defensa, sino en todos los huecos y errores que dejamos cuando atacamos, cuando nos movemos.
Los ataques con las manos, al ser realizados con las puntas de los dedos, son muy rápidos, buscando (como es lógico) zonas vitales donde no se dañe a sí mismo al golpear. Los ataques de piernas enfatizan el trabajo del suelo, movimientos sinuosos, desplazamientos rodando mientras golpea,...
Es necesaria mucha paciencia y tesón para llegar a dominar este arte; mucha flexibilidad; dedos de las manos muy entrenadas; mucha viveza. Además, por su peligrosidad, no se debe enseñar en profundidad a todas las personas. |
Estos cinco grupos o estilos conformaronn el fundamento del Shaolin antiguo, y el de muchos estilos derivados del Monasterio.
Según el libro "Registros del Monasterio Shaolin", después de desarrollar estos cinco grupos de técnicas o series, escribió el libro "La esencia de los cinco puños". Este libro incluía y disertaba acerca de los métodos de práctica y aplicación de los patrones de los Cinco Puños (Animales). Si le damos veracidad a este libro de registros, significaría que las habilidades de los 5 animales ya existían de antes en el Templo Shaolin. |