|
|
|
|
E-Mail: Jeanette | jmperdi@yahoo.com |
Jose | perdigon@globelines.com.ph |
RJ | ajperdigon@yahoo.com |
Patricia | tricia18785@yahoo.com |
José
Una de castillos
Pulse en la imagen para
ver la composición del fotomontaje
Nací
en Ciudad Rodrigo en
la provincia de Salamanca al oeste de España pero soy de Oviedo,
en Asturias.
En mi caso las dos cosas son diferentes. Mis padres se trasladaron de Ciudad
Rodrigo a Oviedo en la costa norte de España cuando yo tenía
sólo unas semanas. Por lo tanto me crié un asturiano imbuido
de la cultura local que es algo diferente de la castellana. Los asturianos
hablan un español entreverado de palabras arcaicas castellanas y
celtas, y con un acento curioso que se distingue enseguida… y que es casi
imposible deshacerse de él. He vivido los últimos treinta
y cinco años en un entorno de habla inglesa y aun hoy día
salen mi acento y palabras de Asturias cuando abro la boca en español.
Asturias no es la típica provincia española. Es un país verde y montañoso de clima húmedo con mucha lluvia y nieve y poco sol. Tiene una geografía de altos picos agrestes y gargantas y valles verdes cubiertos de arbolado. El viajero que visita Asturias no puede sustraerse a su belleza, salvaje e impresionante en los picos, serena, casi idílica en las colinas y valles. Una especie de Suiza española, solo que Asturias tiene la ventaja de una costa preciosa donde acaban los montes. No precisamente la España llana, seca y de cielos azules del cliché.
Asturias
fue lo último de España ocupado por los romanos, una ocupación
superficial y difícil por el duro terreno. Unos cientos de años
mas tarde, en el siglo VIII, grupos de moros norteafricanos invadieron
España y no encontraron la empresa de penetrar en Asturias mucho
más fácil, no digamos dominarla. La invasión forzó
a españoles de toda la península a huir hacia el norte, principalmente
a Asturias donde mezclados con la población local organizaron con
asombroso éxito la primera resistencia seria a la invasión
mora, una resistencia que cuajó. El enfrentamiento continuado fue
tanto una lucha por territorio como un conflicto épico entre dos
culturas y religiones antagónicas. Cada verano por casi cien años,
los califas del sur enviaban dos ejércitos a someter a los Asturianos
en las montañas y todos los otoños volvían malparados
y batidos. La resistencia hizo que la expansión islámica
no se extendiera a la Europa del norte de los Pirineos: por casi un siglo
todos los recursos militares del califato del sur se emplearon a fondo
en la vana empresa de acabar con la rebelión de los "infieles" del
norte. Será fanfarria decirlo, pero Europa debe su existencia como
cultura a los pequeños grupos armados que año tras año
aguantaron en Asturias las embatidas de los invasores musulmanes por
tres generaciones va a hacer ya trece siglos.
Establecido en el siglo VIII, Asturias fue el primer reino de España después de la invasión mora. Según se fue fortaleciendo se extendió hacia tierras mas al sur tomadas a los moros. Esto lo saben bien los asturianos que a veces sueltan a sus visitantes la bravata de que "esto ye España, lo demás tierra conquistada." Llegó un momento en el que la corte se trasladó de Oviedo a León por razones obvias de logística y de ahí en adelante, durante los siete siglos siguientes, diversos reinos cristianos devinieron en lo que es hoy España.
El heredero de la corona española lleva el titulo oficial de Príncipe de Asturias, como el de la corona británica el de Príncipe de Gales. El primer Príncipe de Asturias fue don Enrique III de Castilla, uno de los cinco monarcas castellanos de la dinastía de Trastamara. Y es curioso cómo este rodeo histórico me devuelve a Ciudad Rodrigo, mi ciudad natal, y a su castillo.
Ciudad
Rodrigo es una ciudad medieval monumental y hermosa, cerca de la frontera
con Portugal. El edificio civil más masivo es el castillo que se
ve en la foto, construido por el conde Don Enrique de Trastamara, mas tarde
Enrique II de Castilla y fundador de la dinastía. Su hijo Juan I
de Castilla creó el título de Príncipe de Asturias
para el heredero a la corona, una tradición que se conserva hasta
hoy. La dinastía castellana de Trastamara duró siglo y medio
y acabó cuando su último monarca, Isabel I de Castilla, "la
Católica", se casó con Fernando II de Aragón, matrimonio
que unió todos los reinos de España bajo una única
corona.
Convertido
en parador de turismo en el primer cuarto de este siglo (XX), el castillo
de Trastamara es una fortaleza gótica impresionante. Mi padre era
administrador general del hotel hacia finales de 1941 cuando nací
yo. Ya por falta de costumbre o de comodidad, las madres de Ciudad Rodrigo
de aquel tiempo no frecuentaban las clínicas para dar a luz, así
que nací, literalmente, en el castillo de Trastamara, hotel y residencia
de los Perdigón entonces.
Asturias
|
http://www3.uniovi.es/Vicest/Otros/Asturias/ |
Oviedo
|
http://www.ayto-oviedo.es/ |
Ciudad Rodrigo
|
http://oocities.com/TheTropics/Paradise/8488/ - http://www.campusbravo.com/mirobriga/ |
Jeanette
De uno que murió por su patria
y la libertad.
Pulse en la
imagen para ver la composición del fotomontaje
Desciendo
de un hombre de ese talante. Mi dedo índice en la foto apunta al
nombre de mi abuelo paterno, Martín Marquez, grabado en un paredón
de mármol del Cementerio de McKinley,
el memorial de guerra americano en Manila, donde descansan 17.000 caídos
y se conmemoran los nombres de 34.000 desaparecidos en la guerra del Pacífico.
Fue
sargento en el Cuerpo 12 de Intendencia de la Infantería de EEUU
durante la Segunda Guerra mundial. Aparte de la fecha de su muerte el 7
de junio de 1942, poco más se sabe de sus últimos días
pues los archivos de guerra son muy someros. Muy probablemente participó
en la Marcha de la Muerte. Estamos profundamente agradecidos al Sr. Federico
Baldasarre por la información gentilmente ofrecida en un email del
20 de Noviembre de 1942 sobre los detalles de los últimos días
de mi abuelo. A continuación una selección de su email:
“Si mi suposición es correcta, el Sargento Márquez sirvió en el Cuerpo 12 de Intendencia. En Bataan estuvo de operaciones o en Mariveles o en el área de Limay/Lamao donde estaban los almacenes de Intendencia. Es razonable creer que probablemente muriera prisionero en Campo O’Donnell en Capas, provincia de Tarlac, a juzgar por la fecha de su muerte unos 45 días después del fin de la Marcha de la Muerte. Los japoneses cerraron el campo el 6 de Junio, ofrecieron amnistía a todos los Filipinos que firmaron un documento prometiendo no volver a tomar armas contra los japoneses, y trasladaron a los prisioneros americanos a Cabanatuan en Nueva Ecija. Cuando los japoneses cerraron Campo O’Donnell muchos filipinos y americanos no podían moverse de lo enfermos que estaban, así que dejaron en el campo un pequeño contingente de unos 100 filipinos y americanos para enterrar a los muertos y a los que pudieran morir de inmediato. Mi sospecha es que el Sargento Márquez fue uno de los que esperaron la muerte después del cierre del campo. Fundo mi sospecha en las fechas, en el lugar donde su grupo debía haber estado ese día y en lo que he descubierto a lo largo de mis investigaciones. Naturalmente, también es posible que la verdad sea otra.
“Estoy dispuesto a hacer otra suposición y es que su cuerpo se recobró pero nunca fue identificado. Los muertos, filipinos y americanos, se enterraban en fosas comunes, 20 a 40 cuerpos por fosa, según morían a razón de un mínimo de 225 a un máximo de 1.050 diarios. Después de registrar sus muertes se les ponía su respectiva chapa de identidad en la boca. Sus cuerpos se exhumaron y enviaron a Manila a principios de 1946, puede uno suponerse la condición en que se encontrarían cuatro años después de su muerte.
“Su registro en el cementerio americano de Manila está basado en los registros de Campo O’Donnell. Repito que la fecha de su muerte el 7 de Junio de 1942 apunta a Campo O’Donnell como el sitio donde murió. Si no se hubiera sabido de su muerte se le hubiera asignado como fecha de fallecimiento la arbitraria de 6 de Febrero de 1946, la que se asignó a los desaparecidos. Incluyo una foto del pelotón de entierro de campo O’Donnell. Estos pelotones estaban ocupados 24 horas diarias por siete días a la semana. Los prisioneros en ese campo no hicieron más que enterrar a sus camaradas y esperar la hora de su entierro.
“Los japoneses decidieron cerrar el campo porque ellos mismos empezaron a caer enfermos. Campo O’Donnell fue un gigantesco placa petris de enfermedades infecciosas. Con toda probabilidad, el Sargento Márquez murió de malaria, disentería, beri-beri, difteria, fiebre dengue o pelagra. También pudo haber muerto de malnutrición como tantos otros.”
La vida y memoria de un soldado como mi abuelo nos honra y enorgullece pero no hace de nosotros una familia de guerreros. Preferimos pensar que somos una familia de educadores pioneros. Mi otro abuelo y sus dos hermanos fueron de los primeros maestros entre los Tinguianes de las montañas de Abra, una provincia anidada en la Cordillera del norte de Luzon. Mi abuelo llegó a ser director académico de una escuela pública y su hermano menor, al que pagó los estudios, llegó hasta supervisor académico del departamento de educación en la provincia de Abra.El Sr. Baldasarre es el webmaster y archivero de los Battling Bastards of Bataan (Los Guerreros Bastardos de Bataan), sus investigaciónes la usan escritores y documentales gráficos.
El puente de la foto cruza el río Abra cerca del mar, ya en la provincia de Ilocos Sur. Fue tomada a pocos kilómetros de Vigan, una ciudad de la que se habla en otro lugar de esta página. Las zonas más montañosas de Abra están habitadas por los Tinguianes, una minoría cultural como se llaman ahora que tomó contacto con la cultura mayoritaria de los Filipinos solo en el siglo XX. Para nosotros, la característica más dramática de esta minoría es que practicaban canibalismo ritual como los Ilongotes al este del cercano valle de Cagayan. La práctica desapareció alrededor de los años 60. Grupos de Tinguianes bajaban al mercado de Bucay, nuestro pueblo, y algunos acababan quedándose si encontraban algún trabajo menial.
Mi familia tiene sus raices
en Bucay, provincia de Abra. Mi abuelo
tenía en el centro del pueblo una casa grande con un patio que casi
parecía un bosque donde había de todo, me acuerdo que hacíamos
chocolate con el cacao que crecía en el patio. El bajo de la casa
era el "sari-sari" (tienda de ultramarinos) del pueblo. Todavia están
muy vivas en mi memoria las visitas semanales de los Tinguianes a la tienda
de mi abuelo para comprar envasados y materiales. Y recuerdo con cariño
a Peto, un tinguian joven que quedó en casa haciendo de todo, entre
otras cosas fue mi "yayo" o niñero. Nos contaba historias de sus
aventuras en la tribu y nos confesó que había probado carne
humana pero que "ya no lo hacía". A su manera se esforzaba en convencernos
que nos quería y que no teníamos que tenerle miedo. Nos dejó
al cabo de pocos años y volvió a los montes. Mas tarde nos
enteramos con sentimiento que había muerto, al parecer se quedó
ciego poco a poco y no pudo servirse ni de atención medica ni del
amparo de su tribu
.
Todavia hoy hay que llegar
a la mayoría de las zonas donde viven los Tinguianes por caminos
estrechos de montaña por donde solo se puede viajar a pie o a caballo.
Mi abuelo fue un maestro peripatético en los años 30 moviéndose
entre villorrios dedicado al empeño de introducir a los hijos de
los Tinguianes a lo más básico de la educación formal.
Oí de él muchas historias curiosas como maestro pionero en
un entorno difícil, por ejemplo su sonrojo cuando un día
llegó a la choza que hacía de escuela, llena de muchachas
jóvenes vestidas en lo que constituía su uniforme escolar:
una falda de colorines sin corpiño y atada a la cintura.
No
es de extrañar que mi madre fuera maestra también. Enseñó
en la escuela pública de Bucay y yo tuve la suerte de tenerla por
maestra. Después que crecí hizo estudios superiores y enseñó
matemáticas por muchos años en la Universidad Politécnica
de Filipinas en Manila. Ya está retirada pero todavía enseña
a jornada parcial matemáticas aplicadas en la misma universidad.
Cuando acabé el bachillerato vine a Manila a estudiar en la Universidad del Estado donde acabé Economía del Hogar con especialización en Nutrición. Pero mi vida profesional corrió por otros derroteros. He sido desde 1972 ejecutiva de ventas y marketing en industrias diversas que incluyen productos de farmacia y droguería, cosméticos, vestidos, productos alimenticios, uno de los despachos de abogados más importantes del país y ahora una compañía de distribución de suplementos alimenticios.
Me casé con un español y formamos familia en Manila. Tenemos dos hijas, Arjay y Patricia, de las que se puede saber mas abajo. Hemos tenido la suerte de viajar extensamente dentro de Filipinas y por el extranjero. Mi marido, mi hija mayor y yo, cada uno por su parte ha tenido que hacer abundantes viajes de negocios por Asia y América del Norte. Pero como familia, todos hemos viajado varias veces a España de vacaciones y para reunirnos con la familia española de mi marido. En estos viajes hemos gozado al sumo el contacto con una cultura de riqueza increíble y con otras gentes con sus ideas y maneras de ver la vida. Sobre todo nos sentimos enriquecidos por haber aprendido a apreciar las dos vertientes de nuestra herencia bicultural y estamos agradecidos y muy orgullosos de ello.
RJ
Segun plan, Arjay viajó a Nueva Zelanda en Febrero y sacó las fotos de rigor y algunas más. De vuelta en Manila, entre los dos seleccionamos algunas y juntos escribimos la historia de su viaje. Y se publicó todo ello como su propia página web que puede verse en : |
|
![]() |
Patricia acabó
sus estudios de Arquitectura en 2002 en la Universidad
de Santo Tomas en Manila, también conocida como UST, y
adquiriró su licencia profesional en 2004. Su experiencia profesional
incluye un abanico completo de aspectos arquitectónicos desde diseño
hasta director de obras. Su historia de empleo incluye entre otros:
-RMJM, una multinacional escocesa donde trabajó en el diseño y elaboración de planos para grandes complejos en Hongkong, yPero su gran ambición es dedicar algún tiempo a estudios postgraduados de Arquitectura en USA (Chicago es su ciudad de ensueño...) o Europa, donde se está haciendo mucha arquitecura muy interesante. |
Página web por
José R. Perdigón
Ultima modificación
en Febrero del 2009
Se agradecen comentarios
a perdigon@globelines.com.ph