1- Cuales son los
códigos usados por el sistema GLONASS? Código C/A y Código P
2- Por qué se dice que en el
sistema GLONASS no se permite la identificación de los satélites?
Porque los
códigos C/A y P son iguales para todos los satélites
3- Defina Código C/A o Coarse
Adquisition
Se trata de
un código PRN ( Ruido pseudoaleatorio ) generado mediante un registro de desplazamiento
de 9 bits, lo que proporciona un longitud de 511 chips. Este código se transmite a 0.511
Mchips/s, por lo que se repite cada 1 ms.
4- Defina Código P o Code
Precision
Se trata de
un código PRN secreto dedicado al uso militar, por lo que la información disponible
sobre éste código es poca y ha sido obtenida tras el análisis realizado por
organizaciones independientes. Es un código generado mediante un registro de
desplazamiento de 25 bits, por lo que la longitud es de 3355431 chips. Se transmite a 5.11
Mchips/s y se repite cada 1 s, ya que está truncado.
5- Además de las efemérides, en
el mensaje de navegación ¿que otro tipo de información hay?
Cronometraje
de épocas.
Bits de
sincronización.
Bits de
corrección de errores.
Estado de
salud del satélite.
Edad de los
datos.
Bits de
reserva.
También
puede ser incluida información que permita el uso de los sistemas GPS y GLONASS
simultáneamente (offset entre los sistemas de tiempos respectivos, diferencias entre los
modelos WGS-84 y PZ-90, etc...)
6- Como está constituido El
mensaje de navegación C/A
Cada
satélite GLONASS emite un mensaje de navegación C/A constituido por una trama que a su
vez está formada por 5 subtramas. Cada subtrama contiene 15 palabras de 100 bits cada
una. Cada subtrama tarda 15 segundos en ser emitida, por lo que una trama completa es
emitida cada 2.5 minutos.
Las tres
primeras palabras de cada subtrama contienen las efemérides propias del satélite, y
llegan al receptor cada 30 segundos. El resto de palabras contiene información de
efemérides aproximadas del resto de satélites de la constelación (almanaque). Cada
subtrama tiene la información del almanaque de 5 satélites, por lo que es necesario leer
todas las subtramas para conocer las efemérides aproximadas de todos los satélites, lo
que lleva 2.5 minutos. Mediante el almanaque, el receptor puede localizar rápidamente
los
satélites más apropiados, captarlos y leer sus efemérides exactas para proceder a
realizar las medidas con toda precisión.
Al igual que
en GPS, las efemérides tiene varias horas de validez, por lo que el receptor no necesita
estar leyendo continuamente el mensaje de navegación para calcular la posición exacta.
7- Como está constituido El
mensaje de navegación P
No existen
publicaciones oficiales sobre el código P, pero diversas organizaciones e investigadores
individuales han estudiado este mensaje y han publicado sus resultados.
Cada
satélite GLONASS emite una trama formada por 72 subtramas. Cada subtrama contiene 5
palabras de 100 bits. Una subtrama tarda 10 segundos en ser emitida, por lo que la trama
completa tarda 12 minutos en ser emitida.
Las tres
primeras palabras de cada subtrama contiene las efemérides detalladas del propio
satélite, por lo que estas llegarán al receptor cada 10 segundos una vez establecida la
recepción. El resto de palabras contienen el almanaque de los demás satélites, y es
necesario leer las 72 subtramas para tener la información de todos los satélites.
8- Cuales son los principales
Errores del mensaje de Navegación del Sistema GLONASS
a-Cada
una de las señales del GLONASS puede ser demorada a través de la antena, los cables o
filtros en el receptor, para el GPS las demoras son identificables porque las señales son
identificables en la misma frecuencia y entonces ellas simplifican los errores del reloj.
b-El hecho de
que las medidas son hechas a tiempos ligeramente diferentes.
c-GLONASS
emplea dos mensajes de navegación que van sumados a los códigos C/A y P respectivamente.
9- Cómo son denominados los
canales de radiofrecuencias por los cuales se distinguen los satelites del GLONASS
A estos
canales de radiofrecuencias se les denomina FDMA (Acceso de Frecuencia de División
Multiple). |