| |
Es un proceso dinámico
mediante el cual se analizó la actual situación interna y externa del distrito
, crea una Visión de su futuro, realiza un análisis de la brecha existente
entre ambas posiciones, planea una estrategia para transitarla, define luego los
correspondientes Planes de acción para implementarla, establece los Indicadores
que mostraran cuando se alcanzan las metas, mide los resultados obtenidos y los
compara contra los Indicadores rediseñando permanentemente la estrategia y los
planes de acción.
Análisis del interno
Las siguientes son los
elementos que definen el interno del distrito:
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
1.
Clima
agradable
|
1.
Desnutrición
infantil
|
2.
Demagogia
política
|
2.
Diversidad
de pisos ecológicos
|
3.
Servicios
básicos deficientes
|
4.
Alcoholismo
y drogadicción
|
3.
Recursos
hídricos
|
5.
Crisis
de valores
|
6.
Proliferación
de actividades de mal vivir
|
4.
Ubicación
geográfica (fácil acceso al distrito
|
7.
Analfabetismo
|
8.
Insuficiente
seguridad ciudadana
|
5.
Sociedad
civil participa activamente en los espacios de concertación
|
9.
Escasa
tecnificación agrícola en las comunidades
|
6.
Población
mayoritariamente joven
|
10.
Deficiencia
de la calidad de los servicios educativos y de salud
|
7.
Zonas
históricas y arqueológicas
|
11.
Limitada
infraestructura de locales comunales propios para usos múltiples
|
|
Las fortalezas
Clima agradable
Este potencial presenta las
siguientes características, sol primaveral todo el año, con temperaturas que
alcanzan una máxima de 25 ºC y una mínima de 18 ºC. El clima es agradable y
seco durante todo el año, cálido en verano, templado el resto del tiempo. Por
las mañanas y por las noches se percibe algo de frío. El aire es seco y tibio
durante el día. Fresco y relajante durante la noche.
Dadas estas características
especiales, el clima de Ambo es considerado apto para la recuperación de
diversas enfermedades (artritis, reumatismo, TBC, asma bronquial, enfermedades
coronarias, alérgicas, entre otras) .
Esta fortaleza acorde con la
nueva oferta turística, constituida por la tendencia del turismo de salud, es
decir el desplazamiento de viajeros hacia otros destinos en búsqueda de
recuperar su salud. En ese sentido, deberíamos explotar la medicina no
tradicional, en su versión curativa a través de curanderos, cuya expresión
popular es una de las más ricas del Perú. Del mismo modo el turismo de salud
también desarrolla sobre el conocimiento de las propiedades curativas de las
plantas medicinales (anís, manzanilla, borrajas, muña, eucalipto, aliso,
achicoria, canchalagua, diente de león, shiraca, matico, llantén, pachamuña,
toronjil, cola de caballo, huiro huiro, uchoucho, hercampuri, lancaucho,
orégano) que siguen sirviendo a la comunidad por sus características
ventajosas.
Diversidad de pisos
ecológicos
Los suelos se consideran de
moderado potencial productivo, (de frágil equilibrio, por su origen), con
aptitud para cultivos permanentes y cultivos anuales.
Los suelos son superficiales a
profundos, de altos y medios contenidos de materia orgánica, con estructura
granular, de color amarillo (zona media) a oscuros ( zona alta), de reacción
ácida y sin problemas de drenaje.
La diversidad de pisos
ecológicos permite a Ambo la capacidad de abastecer de producción de cultivos
anuales y hortalizas durante la mayor parte del año para acceder a mercados
como la selva y la región central del país ( Junín, Cerro de Pasco),
especialmente los centros mineros. Las zonas altas ( mayor a 3,400 msnm)
presentan ecosistemas equilibrados que permiten la producción de alimentos
orgánicos o ecológicos, para abastecer futuras demandas del mercado local, o
nacional de este tipo de producto.
Recursos hídricos
La presencia de lagunas
favorece la provisión constante de agua de riego para la actividad agrícola,
sobre todo en la época de ausencia de lluvias o de "verano",
posibilitando la producción de alimentos durante todo el año y sobre todo en
contra estación de la temporada de producción de la región central.
El sistema de riego por gravedad es el utilizado en la zona, lo que no permite
un eficiente aprovechamiento de este escaso recurso, sin embargo si se cambia el
sistema de riego, se mejora la infraestructura y la gestión del recurso por
parte de las Juntas de Usuarios los beneficios se aumentarían notablemente,
incrementando la actual frontera agrícola.
Ubicación geográfica
(fácil acceso al distrito)
El distrito de Ambo ubicado al
sur de la provincia de Huanuco, a 24 Km es recorrido de sur a norte por la
carretera central, que une los departamentos de Lima, Cerro de Pasco, Huanuco y
Ucayali lo que lo ubica como la vía de acceso a la costa y a la selva, que en
un futuro podría aprovecharse para la comercialización de la producción.
Sociedad civil participa activamente en los espacios de concertación
Desde el inicio de los procesos
de descentralización y planificación participativa, que se han venido
desarrollando a través del espacio de la Mesa de Concertación de Lucha Contra
la Pobreza, se ha podido observar la asistencia y participación de la
población organizada a estos eventos, aún se presentan debilidades, como el
temor a la manifestación pública de ideas, o la falta de tolerancia, frente a
otras posiciones, sin embargo creemos que el proceso de aprendizaje se ha
iniciado y la población se muestra deseosa de involucrarse en él.
Población mayoritariamente
joven
Que nos permite contar con un
potencial humano adecuado para la realización de cualquier proyecto, puesto que
esta población es el presente de nuestro distrito y se preocupa por el
desarrollo del medio que lo rodea.
Zonas históricas y
arqueológicas
Cuenta con recursos
arqueológicos como el sitio arqueológico de Coyllar, El puente de Ambo, el
Puente de Huancapata, Capilla del señor de Exaltación, Iglesia del señor de
Ayancocha, y la casona colonial de Tambopata, además de atractivos naturales
potenciales como Cueva natural de Jatun Uchco, Campana Rumi, Laguna de
Rumichaca, Huampo, Verdecocha y Potgapozo, y los valles formados por el Río
Huallaga y el Río Huertas, la gastronomía, los productos tradicionales,
turismo religioso, ecológico, deportes de aventura, hostales, restaurantes y un
calendario festivo anual.
|
 |
LAS DEBILIDADES
Desnutrición infantil
A pesar de que en los últimos
años el porcentaje ha disminuido, aún se muestra como un grave flagelo
principalmente en los niños menores de 03 años, esto agravado al hecho de las
malas prácticas alimenticias, la carencia de agua potable y la adecuada
disposición de excretas en las comunidades,
que contribuye a la propagación de EDAS, lo cual no permite un adecuado
crecimiento y desarrollo del niño.
Demagogia política
Ambo ha perdido la confianza en
los líderes que integran los diferentes partidos políticos, pues han aparecido
solo por campañas electorales y después de pasado esta euforia electoral, no
se les ha visto realizar ninguna actividad en bien de la colectividad donde
viven y se desenvuelven. Además la indiferencia el conformismo y el poco
interés de los pobladores ambinos por sus problemas, son razones más que
suficientes para que también se haya motivado y permitido este comportamiento
demagógico de nuestros políticos locales.
La organización de la sociedad
civil, tan dejada de lado y a la cual no se ha dado la debida importancia y
valor, en su rol futuro debe contribuir para que desaparezca la improvisación
política, que se mienta al elector prometiendo la realización de obras y
proyectos irrealizables, sin tener muchas veces ni la más mínima idea de cómo
llevarlas a cabo, es necesario por ello empoderarla y hacerla participe del
desarrollo de su comunidad mediante el alcance de propuestas, acciones de
fiscalización y efectiva participación comunal
Servicios básicos
deficientes
Esta es una debilidad que
incluso afecta la capital de nuestro distrito, ni que decir de las comunidades
rurales, sin embargo para superar esta dificultad la población de Ambo (de la
capital, AAHH y comunidades rurales) han priorizado para el año 2004, obras de
saneamiento básico.
El municipio viene trabajando
en la elaboración de los perfiles y la búsqueda de financiamiento para la
ejecución y culminación de estas obras prioritarias para la salud de la
población.
Alcoholismo y drogadicción
El incremento de estos
flagelos, determinan que se deban tomar acciones referidas más a la
prevención, es decir el trabajo debe darse con la población infantil y juvenil
para promover un estilo de vida saludable y en cuanto a la población afectada,
identificar y proporcionar el tratamiento adecuado.
Crisis de valores
La población ambina en los
últimos años ha venido dando muestras del incremento de la delincuencia, las
pandillas juveniles, incremento de niñas madres solteras, violencia en los
hogares; todo esto aunado a gobiernos locales en los que imperaba más la
demagogia que las acciones en bienestar de la población. De tal manera que las
instituciones han caído en el descrédito, en tal sentido es preocupación del
gobierno local la recuperación de su imagen como institución digna de
crédito, y trabajar concertadamente para superar esta crisis.
Proliferación de
actividades de mal vivir
En los últimos años la
población ambina ha tenido que enfrentar el incremento de bares, cantinas,
tragamonedas, videojuegos; aunado al aumento de casos de drogadicción y
alcoholismo que debilitan el segmento social, trayendo como consecuencia la
pérdida de valores y por ende limitan el desarrollo.
Analfabetismo
Este indicador aún presente en
nuestro distrito, afecta principalmente a la población de las comunidades
rurales y mayormente a la población femenina, que aún es relegada a
actividades dentro del hogar y de apoyo a las actividades agrícolas y
ganaderas. Por esto en el plan estratégico concertado, se considera vital el
tratamiento de esta debilidad a través de acciones conjuntas.
Insuficiente seguridad
ciudadana
Además de la presencia de la
comisaría de la PNP de Ambo, que cuenta con 06 efectivos y 01 unidad porta
tropas, policía municipal que cuenta con 03 efectivos, no existe serenazgo, y
la población civil no se encuentra organizada para enfrentar el incremento de
la delincuencia y las pandillas. Actualmente las juntas vecinales están
propiciando su propia seguridad recurriendo a comités de autodefensa de
comunidades vecinas.
Escasa tecnificación
agrícola en las comunidades
La agricultura de Ambo es
diversa, en cuanto a tecnología, se utilizan técnicas tradicionales o
ancestrales, con incorporaciones de técnicas modernas sobretodo en el uso de
fertilizantes.
La idiosincrasia del poblador
rural, es de reacción contraria a los cambios, predominando técnicas
tradicionales en el proceso de producción, así como variedades tradicionales
en cultivos introducidos comercialmente, que se importan en gran volumen, como
por ejemplo los cereales, como el trigo y la cebada, cuyas semillas son
variedades que no responden a la necesidad de procesamiento del mercado.
Las organizaciones que brindan
servicios de transferencia de tecnología a los productores no han empleado
técnicas o métodos de extensión
apropiadas para lograr impacto en la zona, y se han ignorado las técnicas
usadas por el productor, producto de su vasta experiencia.
La semilla es un factor de
producción importante y a la vez deficitario, sobre todo en los cultivos
principales, como papa, maíz, fríjol, trigo y cebada, la semilla usada
actualmente es de baja calidad, sobre todo en papa, siendo el factor principal
de la baja productividad. No existen actualmente semilleristas registrados en la
zona de Ambo.
Las principales plagas y
enfermedades de los cultivos, son controladas con pesticidas, exagerando su uso
por desconocimiento, inducidos por los vendedores; la ausencia de estrategias
que incorporen distintos métodos de control ha provocado la aparición de
nuevas plagas.
Los puntos de mayor debilidad
del productor dentro del proceso de producción son: La semilla, uso de
variedades requeridas por el mercado y uso de semilla de buena calidad,
Fertilización, uso de fertilizantes químicos en dosis adecuada a cada cultivo,
Control de plagas y enfermedades, estrategias de control eficientes y de menor
costo; las distintas labores agrícolas, son realizadas con relativa eficiencia
en base a su experiencia.
Deficiencia de la calidad de
los servicios educativos y de salud
Tanto la infraestructura
educativa, como la infraestructura de salud, resultan insuficientes para atender
oportuna y adecuadamente a la población. Sin embargo estos servicios deberían
permitirle a la población transformarse en un instrumento efectivo para romper
el círculo vicioso de la pobreza al que se ve enfrentada. Por
ello, la tendencia es aumentar el capital humano, en tal sentido los esfuerzos
han de ser concertados para llegar a la población adecuadamente y asegurar que
éstos reciban servicios de educación y salud que cumplan con un estándar
mínimo; incentivando la mayor utilización de los servicios disponibles y
fomentando la participación local en las acciones.
Limitada infraestructura de
locales comunales propios para usos múltiples
La población organizada
considera importante la construcción de infraestructura de locales para
diferentes usos, primero para lograr una adecuada convocatoria de la población
en los procesos participativos y segundo porque los programas sociales del
estado colocan como condición para trabajar con los comedores y/o clubes de
madres la tenencia de un local propio. En tal sentido, las organizaciones
sociales de base han planteado la construcción de locales de usos múltiples
para el uso equitativo de parte de la población.
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Los elementos que definen el
entorno son:
|
OPORTUNIDAD
|
AMENAZAS
|
1.
Existencia de recursos económicos
de empresas privadas, CTI, etc.
|
1.
Escasa inversión pública y privada
|
2.
Existencia de mercados externos para
colocación de productos
|
2.
Desastres naturales (deslizamientos,
huaycos)
|
3.
Disponibilidad política del
gobierno central para fortalecer los espacios de concertación.
|
3.
Delincuencia organizada.
|
4.
Descentralización y transferencia
de programas sociales.
|
4.
Contaminación ambiental
|
5.
Aprovechamiento de medios de
comunicación electrónicos, como internet.
|
5.
Influencias extranjeras negativas
(alineación).
|
6.
Existencia de tecnologías
integrales para mejorar la producción.
|
6.
Rebrote del terrorismo.
|
|
LAS OPORTUNIDADES
Existencia de recursos
económicos de empresas privadas, CTI, etc.
En el distrito de Ambo, casi no
se han aprovechado estas oportunidades, en tal sentido el gobierno local debe
estar atento a la cooperación técnica que brindan las instituciones
financieras internacionales -tanto reembolsable como no reembolsable- para
"encajar", por una parte, con las prioridades identificadas en el
distrito y por otra parte, con el conjunto de instrumentos de cooperación al
desarrollo disponibles por el distrito.
Existencia de mercados
externos para colocación de productos
La producción orientada
básicamente al mercado, identificando clientes y aprovechando la apertura de
mercados, debe aprovechar las tendencias nacionales y globales para la
comercialización de la producción a nivel local, provincial y regional a
través de la identificación y su Integración a cadenas productivas, dar valor
agregado a la producción, vuelta a una agricultura ecológica y dar un mayor
impulso a las actividades económicas de las PYMES; sin dejar de considerar los
modos de producción de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las
características geográficas y altitudinales .
Disponibilidad política del gobierno central de fortalecer los espacios de
concertación
El gobierno local reconoce que
el elemento genuino de la concertación es el reconocimiento mutuo de los
actores en su pluralidad y en la legitimidad que tienen todos ellos para tomar
parte en las decisiones de gobierno local. No sólo el estado, ni sólo las
empresas; también las organizaciones sociales, los comités, las ONG, etc.
Todos son importantes cuando se trata de acciones que pueden afectar el
bienestar colectivo. Todos pueden aportar al desarrollo local, si bien cada cual
en diferente forma, medida o intensidad; canalizando las diferencias hacia
centros de acción que son de interés común, aprovechando mejor las
capacidades dispersas. En tal sentido reconoce a la MCLCPE provincial de Ambo
como el espacio para concertar.
La concertación se distingue
porque procura sumar los esfuerzos de los actores (comunidad, municipios,
instituciones públicas, instituciones privadas, organizaciones de base,
iglesia, etc.) que actúan en forma aislada. Propone buscar en todo momento los
puntos de acuerdo entre los agentes del desarrollo social, tratando de lograr la
compatibilidad o complementariedad entre las acciones que cada cuál ejecuta, y,
por otro lado, conseguir mayor coherencia entre las acciones sociales.
Se descarta que el bienestar
social pueda provenir, por sí mismo, de la acción desregulada, atomizada, o
descoordinada de individuos, familias o empresas. Asimismo se descarta que el
bienestar sea una meta que dependa exclusivamente de la intervención de los
órganos del estado. El desarrollo, o más exactamente, el bienestar de la
gente, en los tiempos actuales tiene más posibilidad de ser el resultado de la
acción más o menos consensuada y coincidente de ciudadanos, empresarios,
organizaciones sociales e instituciones, en diálogo con el estado como aparato
de gobierno.
Descentralización y
transferencia de programas sociales
El gobierno demuestra una
voluntad de avanzar en el proceso de tal manera que la reforma de la
Constitución establece que la descentralización es un proceso a realizarse por
etapas, de forma progresiva y ordenada "permitiendo una adecuada
asignación de competencias y transferencia de recursos" y, de acuerdo a la
Ley de Bases de la Descentralización, las competencias deben ser ejercidas, por
aquel nivel de gobierno más cercano a la atención de la necesidad de la
población. Es sobre esta base que a cada nivel de gobierno se asignan
competencias de naturaleza exclusiva, compartida o delegable.
De las competencias que la Ley
da a los gobiernos locales, destaca el énfasis puesto en la promoción del
desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a
través de los Planes de Desarrollo Económico, Desarrollo Social (transferencia
a los gobiernos locales de más de 3.000 proyectos de FONCODES; transferencia a
los municipios de los comedores, hogares y albergues que administra el PRONAA,
etc.),, Desarrollo de Capacidades y la Equidad; todos ellos concertados con los
sectores económicos, políticos y sociales de cada ámbito de gobierno, sea
provincial o distrital.
También las competencias en
materia de organización del espacio físico y del suelo, en correspondencia con
el proceso de reordenamiento territorial a ejecutarse como parte del proceso
descentralista. Los gobiernos provinciales tienen la atribución de aprobar los
Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano y Rural, que
identifiquen las áreas urbanas y de expansión urbana, las agrícolas y de
conservación ambiental, en correspondencia con los cuales los gobiernos
distritales deberán aprobar sus respectivos planes.
Destaca también la especial
referencia a la asignación de competencias exclusivas a las provincias de
regular el acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de
alimentos y bebidas, así como la regulación del comercio ambulatorio,
concertando con los distritos la construcción, equipamiento y mantenimiento,
directamente o por concesión, de mercados de abastos al
mayoreo o minoristas.
Aprovechamiento de medios de
comunicación electrónicos
Los medios electrónicos, y
particularmente la televisión, tienden a integrar la experiencia y el saber de
las diferentes personas. Esta oportunidad podría emplearse para fortalecer
nuestra identidad cultural.
Hoy en día ya no es posible
considerar a los medios de comunicación como un sector aislado dentro de la
sociedad. Más bien en la actualidad cuando se trata de la gestación de
decisiones de consenso y discenso, de aprobación o rechazo de proyectos
políticos y sociales relevantes, es preciso considerar siempre la prensa, la
radio, y la televisión, pero también a todo el amplio y creciente aspecto de
los medios de información electrónicos (Internet y otros).
Por lo tanto la elaboración de
estrategias integrales de comunicación forma parte de un trabajo cotidiano que
supone informar al público acerca de los temas políticos, sociales y
económicos. Todos estos factores deben llevarnos a valorar el rol e importancia
de los medios comunitarios como una voz para las personas y comunidades que
enfrentan exclusión o marginación.
Existencia de tecnologías
integrales para mejorar la producción
Tecnologías que significan una
vuelta al pasado para revalorar los conocimientos tradicionales y ancestrales,
como: el manejo de suelos, manejo del agua y la irrigación, control de pestes,
manejo del contenido de nutrición y aumento del potencial de cosechas y otros
rasgos deseables en las cosechas.
Proponen las siguientes estrategias:
Incorporación progresiva de
técnicas agro ecológica, desde el rescate de técnicas tradicionales
compatibles con el manejo agro ecológico Hasta lograr el diseño integral de la
unidad productiva a fin de vincular las actividades agrícolas, pecuarias,
forestales y socioculturales.
Determinación de los tamaños
mínimos de unidades productivas requeridos para un manejo agro ecológico de
acuerdo a los pisos altitudinales, potencial de recursos, estado de los agros
ecosistemas, etc.
Eliminación de los efectos
negativos del desarrollo agrícola convencional sobre los agros ecosistemas,
recuperación de los ecosistemas y su protección para un desarrollo sostenido
ecológicamente.
Racionalizar el uso de los
recursos naturales y medios de producción en función de criterios económicos
que combinen la rentabilidad, el manejo sustentable y la conservación de los
ecosistemas.
Generación de organizaciones
locales y para la difusión de la agricultura ecológica y la gestión de normas
que defiendan y promuevan nuevas estrategias de desarrollo rural.
Incorporación de las propuestas agro ecológicas a los planes y políticas de
desarrollo distrital.
Los criterios técnicos
básicos que han guiado estas iniciativas incluyen:
Debe ser una agricultura
ecológica, que no destruya sino que potencie los recursos naturales.
Debe aprovecharse racionalmente
los recursos locales, en especial el uso intensivo de la mano de obra en
actividades agropecuarias.
Recuperar, conservar y manejar
adecuadamente los suelos y agua.
Usar la mayor diversidad de
cultivos, hierbas, arbustos, árboles y animales.
Implementar la asociación y
rotación de cultivos.
Tratar de crear microclimas a
través de cercos vivos y de cortavientos.
Recolectar, almacenar y
utilizar los desechos orgánicos, minerales, etc.
Recuperar y revalorar los
cultivos andinos (quinua, kiwicha, tarwi, etc),
Diversificar los cultivos y
garantizar la seguridad alimentaria nutricional.
Impulsar la reforestación con
frutales y forestales nativos y exóticos.
Promover el cultivo de
hortalizas nativas e introducidas.
Manejar adecuadamente los
animales menores y mayores, mediante técnicas sencillas.
Utilizar implementos y
técnicas modernas y adecuadas que hagan más eficiente el trabajo campesino.
LAS AMENAZAS
Escasa inversión pública y
privada
En el distrito de Ambo con
excepción de las empresas de aguas gaseosas, no existen otras empresas o
industrias que hayan invertido para generar empleo para la población.
Desastres naturales de
deslizamientos, huaycos
Ambo es considerado en el mapa
del Perú, como zona de riesgo con deslizamiento de tierra, rocas, huaycos e
inundaciones. Se han identificado riesgos fotográficos y climáticos que se
activan o intensifican en periodos de fuertes precipitaciones en época de
lluvias entre los meses de noviembre y abril, afectando terrenos de cultivo,
vías de acceso (caminos, carreteras, puentes), viviendas entre otros.
Riesgo de Huaycos, en las quebradas de Capara, Rasayoc, Independencia, La Loma,
Chasqui, estanco, Jatunragra, Pergaypayta, con afectación a la misma ciudad,
carretera central, entre otros.
Riesgo de deslizamiento, que se
produce progresivamente por la deforestación, eliminación de la capa vegetal,
el sobrepastoreo, entre otras causas. Se han identificado como zonas de
deslizamiento las quebradas y laderas de Chunapampa, Chaucha, Pergaypata,
Llunco, Huancapata, Arcopunco, Ayancocha, El Porvenir, Andahuaylla, Coyllar,
Pillpa Chicopata, Huaracalla entre otras.
|
 |
Peligro ecológico en el cerro Chasqui, INDECI así como la segunda región de
defensa civil concluyen que el área del cerro Chasqui presenta inestabilidad de
ladera con alto riesgo de ocurrencia de deslizamiento, si no se toman las
medidas correctivas y de mitigación que puedan reducir el riesgo.
ZONAS DE RIESGO DESCRIPCIÓN
Rumichaca Laguna con antecedente de desbordamiento y como consecuencia
aluvión en 1907.
Pillpa Chicopata Laderas con deslizamiento de tierras
Huallaga Río en peligro de desbordamiento por cauce colmado con material
pétreo, desmonte y basura.
Huertas Río en peligro de desbordamiento por cauce colmado con material
pétreo, desmonte y basura.
Huancapata Puente que ha perdido luz y nivel de altura al encontrarse colmatado
de materia pétreo con antecedentes de desbordamiento de aguas.
Riesgo de desbordamiento e
inundaciones
|
ZONAS
DE RIESGO
|
DESCRIPCIÓN
|
Rumichaca
|
Laguna
con antecedente de desbordamiento y como consecuencia aluvión en
1907.
|
Pillpa
Chicopata
|
Laderas
con deslizamiento de tierras
|
Huallaga
|
Río
en peligro de desbordamiento por cauce colmado con material
pétreo, desmonte y basura.
|
Huertas
|
Río
en peligro de desbordamiento por cauce colmado con material
pétreo, desmonte y basura.
|
Huancapata
|
Puente
que ha perdido luz y nivel de altura al encontrarse colmatado de
materia pétreo con antecedentes de desbordamiento de aguas.
|
Ambinos
Notables |
Peligros y vulnerabilidad
generados por fenómenos tecnológicos, la escasa cultura ambiental y poca
participación de la sociedad civl, que se manifiesta en el arroojo de basura a
los ríos, suelos, sin sistemas de recojo de basura, ni plantas de tratamiento;
la presencia de relaves mineros que contaminan las aguas, dan muerte a las
especies biológicas y contaminan las tierras de cultivo.
En tal sentido es de suma urgencia plantear soluciones a la necesidad de
seguridad física y ambiental, por lo que debemos considerar proyectos
orientados a prevenir el manejo racional del medio ambiente y los recursos
naturales.
Delincuencia organizada
El centralismo económico en
todos los sectores trae como consecuencia la desigualdad de oportunidades,
generando desempleo y falta de recursos para impulsar el desarrollo local y
regional. En tal sentido se ha generado bandas que asaltan diariamente a la
población, a partir de las 9:00 pm. En el campo la presencia de abigeos que
merman la limitada producción del campesino, contribuyen a crear inseguridad en
la población y el inversionista.
Contaminación ambiental
Propiciada en mayor grado por
los relaves mineros de las mineras que se explotan en el departamento fronterizo
de Cerro de Pasco y que luego son vertidos en el Río Huallaga, en menor grado
por la inadecuada disposición de excretas y basura, debido a la falta de un
adecuado saneamiento básico, que impiden su uso como agua de riego para
producción de alimentos y para agua potable,
Influencias extranjeras
negativas
El acceso a los medios de
difusión masiva, ha permitido que la población se vea influenciada por modas y
costumbres extranjeras, que contribuyen a la alienación de la población
juvenil, que pierde su identidad al adoptar costumbres foráneas fomentando la
migración en busca de alcanzar ese ideal, además la proliferación de vicios
como la drogadicción y la promiscuidad sexual.
Rebrote del terrorismo
Según el informe de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la provincia de Ambo, ocupa el
segundo lugar en el departamento, de las provincias afectadas por la violencia
terrorista, sobretodo el distrito de Colpas, sin embargo Ambo por ser capital de
la provincia, frente a los rebrotes, se ve afectado indirectamente, además
según los resultados de CVR, la violencia es factor para el incremento de la
pobreza.
|
|