Trabajo # 3
Melania La Rosa
La Ciberestrategia
Introducción
Las empresas para poder crecer y mantenerse en el tiempo, se ven obligadas no solamente a planificar y hacer seguimiento de lo planificado, sino también a usar otras herramientas para obtener información actualizada sobre cómo mejorar los procesos y aumentar la calidad de sus productos / servicios. Sencillamente la planificación sin la aplicación de otras acciones, se hace limitada para el crecimiento y mantenimiento de una empresa.
En estos tiempos la primera necesidad de las empresas es ser competitiva. Para llegar a eso es necesario llevar a cabo un sin fin de actividades dentro de la organización, que tienen que ver con la creación de nuevos procesos, la optimización de otros, aplicación de estrategias, entre otros. En este ensayo se analizan algunas de esas actividades claves para que una empresa logre la competitividad y mencionar las nuevas realidades empresariales. Además se mencionan algunos aspectos sobre la planificación estratégica avanzada y los aportes de la ciberestrategias.
La Ciberestrategia
En este esquema, se expresa lo que las empresas realizan para obtener la competitividad
Para que una empresa logre ser competitiva, hoy en día se aplican herramientas que han apoyado a la mejor aplicación y cumplimiento de la planificación. A continuación se explican alguna de ellas:
Sinergia entre varias disciplinas o fuerzas de una Organización con la finalidad de la creación y aplicación de nuevos procesos que permiten mejorar la productividad, la competitividad y la calidad en los servicios y / o bienes ofrecidos a los usuarios, es decir, es el proceso mediante cual se ayuda a la empresa a adquirir el conocimiento necesario para lograr liderazgo en su negocio.
Gestión Tecnológica:
v
v Gestión por competencias: Según Maria Rita Gramigna, en rtículo “Gestión por
competencias: una opción para hacer a
las empresas más competitivas
“La gestión de competencias es un modelo de gerenciamiento que permite evaluar
las competencias personales específicas para cada puesto de trabajo y favorecer
el desarrollo de nuevas competencias para el crecimiento personal de los
empleados”. También se practica la gerencia por competencias
"comportamientos
que algunas personas dominan mejor que otras, y que las hace más eficaces en
una determinada situación" (Levy
Leboyer).
v Gestión del conocimiento: El conocimiento se define como aquella información almacenada en algún sitio y que puede ser utilizada por la inteligencia de acuerdo a ciertos objetivos. Se puede dividir el conocimiento en dos grupos: uno natural que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y el otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen parcialmente al sistema natural. La gestión implica la adquisición, administración, la creación y difusión del conocimiento para su uso posterior.
v Dirección
por Valores: Jorge Fernández Belda (2003), en su artículo “ De
valores y principios alineados al
negocio”, menciona la Dirección por valores:
De los
VALORES(creencias), se crean los PRINCIPIOS
De los
PRICIPIOS nacen las NORMAS
De las
NORMAS se forman los COMPROMISOS
De los
COMPROMISOS se formulan los OBJETIVOS.
Los OBJETIVOS son llevados a cabo con conductas y comportamientos positivos orientados hacia el logro.
Hoy en día se le está dando mas importancia al hecho de que los valores de la organización se encuentren alineados con los valores de los empleados. Está comprobado que de esta forma, los objetivos son materializados con mayor efectividad
v
v
Empowerment: El Empowerment significa
delegar poder y autoridad a los subordinados y de hacerles entender que son dueños de su propio trabajo. Esto a
los empleados les permite tomar confianza en sí mismos, adquirir verdaderamente
responsabilidades, las cuales podrán cumplir con toda seguridad. El compromiso
se hace mas afianzado.
v La formación de equipos de alto desempeño: El trabajo en equipo es fundamental para el logro de los objetivos. Pero también es necesario un alto desempeño en un equipo de trabajo para lograr la eficacia en los procesos . Para lograr un alto desempeño, deben estar alineados entre los integrantes, sus valores, el respeto debe practicarse, la solidaridad y la responsabilidad. El equipo debe ser creativo y dedicar su energía hacia el logro de los objetivos, así apoya a la competitividad.
v Benchmarking.: Es una herramienta fundamental la cual guía a los directivos en el proceso de analizar el exterior en busca de ideas, para mejorar los procesos, productos o servicios que presta a los usuarios. Se dice que es un proceso de aprendizaje llevado a cabo para aprender y mejorar dentro de la organización. Dentro de los aspectos que estudia el Benchmarking, se encuentran:
1. Procesos de actividades claves.
2. Productos terminados y sus características
3. Servicios prestados y sus características
4. Procesos de planificación a corto y largo plazo. Entre otros
v La innovación: Eduardo Navarro en el artículo “La innovación como concepto estratégico”, menciona “ ... la innovación es una causa para el éxito y no que las empresas grandes innovan...” , además “..., hemos de "aprender a desaprender". A las personas nos cuesta mucho redefinir la estrategia de la organización olvidando las creencias que nos ha hecho llegar a donde estamos.” La innovación llevada de forma consecuente, permite obtener cambios positivos hacia la competitividad. “...La mayoría ya tenemos claro que se ha de innovar, que la innovación ya no es un valor añadido sino que se ha convertido en el único camino hacia la competitividad.”
La sinergia entre estos aspectos analizados produce un gran apoyo hacia la competitividad de la organización. Es interesante como diferentes herramientas individuales juntas pueden ocasionar la competitividad tan anhelada por las empresas.
La planificación estratégica avanzada se focaliza en las empresas dedicadas a la administración de negocios. Los aspectos o herramientas antes mencionados, son utilizados en las estrategias avanzadas. Por ejemplo, la estrategia de negocios, permite según Dillon L. en “PLANIFICACION “, (publicación Digital), “ significa escoger intencionalmente un conjunto diferente de actividades para originar otra que posee una característica propia. Al diseñarla se debe plantear de manera creativa la solución de los nudos críticos seleccionados, por lo cual deben presentarse varias opciones , a fin de evaluarlas en función de su eficiencia resolutiva.” Unos de los aportes de las estrategias avanzadas es el hecho de usar las competencias necesarias para su propia creación y el uso de la creatividad y el trabajo en equipo para su aplicación. A través del tiempo seguirán evolucionando las estrategias acordes a los cambios.
Es importante señalar que toda organización debe tomar en cuenta 5 fenómenos sociales, para orientarse a la hora de crear la planificación, ya que en ellos se plasman el entorno de los negocios en los próximos 3 años: Según Dillon L. En PLANIFICACIÓN (Publicación Digital)
1. La tasa de natalidad descendente en el mundo desarrollado. (esto implica un aumento de la población)
2. Modificaciones en la distribución del ingreso disponible
3. La definición del desempeño
4. La competitividad Global (Todas las empresas buscan la competitividad)
5. La creciente incongruencia entre la globalización económica y el fraccionamiento político. ( en Venezuela hablar de globalización económica no es lo mismo que hablar de Globalización económica en países desarrollados.)
Según Consultoría Directiva, en su artículo Estrategias Directivas, http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm propone algunas estrategias innovadoras en tiempo de crisis. Apoyo en su totalidad este artículo. Además, plantea otras estrategias también innovadoras en http://www.cdirectiva.com/6.html :
La Ciberestrategia son todas aquellas estrategias que implican la automatización de procesos con el uso de la tecnología de la información. Es el uso de la tecnología de la información para agilizar procesos administrativos, de mercadeo, negocios, de aprendizaje, entre otros. La tecnología es vista como un instrumento estratégico para resolver procesos, obtener respuestas a mayor velocidad. Se busca ahorrar tiempo, energía, dinero y ganar clientes satisfechos.
Se puede mencionar por ejemplo la Cibergerencia, la cual es dirigir, administrar y controlar el conocimiento tecnológico para llevar a cabo procesos propios de la empresa de forma eficiente y efectiva. Con el uso del internet se pueden hacer negocios, ventas, inscripciones universitarias, estudios virtuales todos en línea. Esto implica par las empresa dueñas de estos procesos una ciberestrategia que les facilita muchísimo los procesos. Ahora con el uso de Internet, se consiguen términos como cibergerencia, ciberconsorcio, cibercafé, ciberaplicaciones, entre otros. Se puede mencionar las operaciones que se hacen gracias a la existencia del internet: comercios electrónicos, correos electrónicos, ventas, clases, foros, conferencias. La Ciberestrategia llegó para quedarse. A buena hora
En estas conclusiones, me permito aportar mis propios puntos de vista, luego de asimilar y analizar los artículos y textos relacionados con el tema. Además me permito hacerlo en primera persona saliendo un poco de los esquemas.
·
Hablar de
globalización en Venezuela, no es lo mismo nunca, que hablar de globalización en los países desarrollados,
como por ejemplo en España. Se debe tener mucho cuidado el emplear términos que
todo el mundo menciona sin tomar en cuenta a qué país se está refiriendo.
La dirección por valores implica
sincronizar los valores de la empresa con los valores de los empleados. Esto
garantiza suavizar la forma de enfrentar obstáculos y superarlo. Logra
comprometer al empleado con sus responsabilidades. Por lo tanto el cumplimiento
de los objetivos se hace ley.
DILLON, L. Planificación (Publicación Digital, elibros@train4you.com).
http://www.oocities.org/martin3162/musica.html
http://www.madrimasd.org/revista/revista12/investigacion/investigacion1.asp
http://www.tecno-logica.net/Las%20empresas%20innovadoras%20espa%F1olas.pdf
http://www.roverdeja.com/tg/Tg19-09-00.htm
http://www.monografias.com/trabajos20/topicos-gerenciales/topicos-gerenciales.shtml
http://www.angelfire.com/az/jadrian/ABRIL2005/cambios_en_paradigmas_empresaria.htm
http://www.angelfire.com/az/jadrian/ABRIL2005/cambios_en_paradigmas_empresaria.htm
http://www.monografias.com/trabajos23/cultura-empresarial-cuba/cultura-empresarial-cuba.shtml
http://www.calidad.org/public/arti2002/1039472681_alexis.htm
http://www.gestiopolis.com/Canales4/eco/forempresavene.htm
http://www.roverdeja.com/tg/Tg02-07-02.htm
http://www.datacraft.com.ar/estrategia-crecimiento.html
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-12591997000200007&script=sci_arttext&tlng=es
http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=4609
http://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/dt23.pdf
http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htm
http://www.sht.com.ar/archivo/temas/competencias.htm
http://www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/secciones/gescon.asp
http://www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/secciones/gescon.asp
http://www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/secciones/gescon.asp
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/gc.htm