Arqueo Aegyptos

En El Interior De La Pirámide

La Pirámide De Senwosret II


Situación: El Lahum
Construida por: Senwosret II
Nombre: Senwosret está satisfecho
Altura original: 48 metros
Lado: 107 metros
Ángulo: 42E 35'

Texto de Amenofhis III

Senwosret II, conocido por el nombre de Sesostris, eligió el emplazamiento de El Lahun para construir su pirámide. Su morada para la eternidad está muy cerca de la ciudad de Kahun. El recinto funerario de Senwosret II se encuentra a tres kilómetros, desierto adentro, de El-Lahun. Hijo de Amenemhat II, Senwosret decidió levantar su pirámide muy cerca de la ciudad de Beni Suef, por donde transcurre el río Bahr Yusef. A partir de un pequeño montículo rocoso de doce metros de alto, los obreros levantaron la pirámide. Para ello, fueron los artífices de una nueva técnica de construcción: macizar la pirámide con ladrillo de adobe para luego revestirla de piedra caliza de Tura. Sus medidas originales eran de ciento siete metros de lado por  unos cuarenta y ocho de alto.  La mayoría de las piedras que faltan fueron usadas en el Imperio Nuevo por Ramsés II, aunque se halló el piramidión de granito. Había también un curioso sistema de drenaje alrededor de la pirámide, el cual debía impedir la filtración de agua. Muy lejos quedaban ya las magnificencias de las pirámides de Gizeh, y hasta allí se desplazó el hombre que tomó nota por vez primera de las mediciones de la Gran Pirámide, William Flinders Petrie. Senwosret, en un intento de despistar a los saqueadores de moradas para la eternidad,  había hecho construir la entrada a la pirámide en basamento circundante, en la cara sur de la pirámide, en lugar de colocarla en el lado norte y no en la estructura de la propia construcción.

Sin embargo, los ladrones saquearon la pirámide. Petrie, cuando se dispuso a internarse el en monumento, tardó meses en localizar la entrada. El inglés llegó a la conclusión de que Senwosret estuvo más interesado en mantener una tradición religiosa en vez de asegurar totalmente la entrada. Los intentos de Senwosret fracasaron. Y este hecho se debe a la teología solar y a la unión de la morada de Osiris con la morada del rey difunto. Desde el Antiguo Imperio, el faraón debía colocar su morada para la eternidad en un eje norte-sur, allí donde observaba las estrellas imperecederas. Sin embargo, una vez alzado el culto a Osiris, mantener esa situación ya no fue lo más importante, sino que lo primordial era que la pirámide se pareciese lo más posible al mundo que Osiris poseía en la tierra.

Otro de los extraños elementos de la pirámide de Senwosret II es la Capilla Norte. Usualmente, esta capilla se colocaba a la entrada ó en el lado norte de la pirámide, de ahí su nombre. Sin embargo, Senwosret la colocó justo en el lado este de la pirámide. No obstante, en el lado norte erigió una capilla, pero de ridículas dimensiones, pero que conservaba la idea de la Capilla Norte. Una vez en el interior, se abre un estrecho pasillo, por lo que también se deduce que el sarcófago fue colocado antes de levantar las paredes del corredor. Bajo un paso descendente se halla la morada para la eternidad de una princesa, cuyo nombre no ha podido ser concretado. Está situada en el eje este, y se halla a dieciséis metros de profundidad. Otro corredor conduce a un vestíbulo que se sitúa justo en el eje de la entrada a la pirámide. El corredor tiene un techo saltonado, y al este alberga una capilla ritual. Dejando atrás este vestíbulo, otro pasadizo nos lleva hacia arriba, de forma gradual; haciéndonos recorrer un largo tramo, cruzar un compartimiento y finalmente, llegamos a la antecámara. Una vez aquí, el paso gira 90º hacia la izquierda. Otro corto corredor lleva a la Cámara Funeraria. Esta cámara está forrada con granito y en el interior, Petrie halló el sarcófago de Senwosret II, hecho con granito rojo. Próximo al sarcófago, se encontró también con una mesa de ofrendas de alabastro que contenía un cartucho con el nombre del faraón. En la esquina suroeste, había un compartimiento lateral, donde Petrie encontró los huesos de una pierna, muy posiblemente de Senwosret II, el cual debió sufrir la terrible maldición de los saqueadores de tesoros. La pared tenía una cubierta de piedra caliza.

En el lado sur halló un pequeño pasadizo que lo llevó hasta una sala de reducidas dimensiones en la que el arqueólogo inglés halló los restos del ajuar funerario: un urareus real de oro, con un engaste que había pertenecido, sin duda, a la momia del monarca. Próxima a la pirámide de la reina, y situada en el lado norte,  halló ocho mastabas que albergaron a miembros de la familia real.  Fue en 1913 cuando Guy Brunton y Flinders Petrie descubrieron un barranco en el lado sur de la pirámide. Allí, cuatro magníficas moradas para la eternidad albergaban a otros miembros de la familia real, pero excepto una, la princesa Sit-Hathor-Yunet, hija de Senwosret II, todas habían sido saqueadas en la Antigüedad.   Sit-Hathor-Yunet era tía de Amenemhat III, y en su morada eterna se halló un magnífico ajuar depositado en cinco cofres, tres de ellos de madera  de ébano: 

gran cantidad de productos y artilugios para la cosmética, una maravillosa diadema, dos pectorales de oro, collares, brazaletes, anillos de oro y turquesa y espejos entre otras maravillas, forman el conocido como "Tesoro de El-Lahun". Además, los dos arqueólogos hallaron los vasos canopes y un sarcófago de granito. También sacaron a la luz el santuario del valle, al este de la pirámide. No obstante, la calzada está totalmente en ruinas. El Santuario Funerario, totalmente destrozado. Todo lo que se puede decir es que estuvo erigido en el lado este de la pirámide y que se levantó en granito tallado.  "Senwosret está satisfecho" se levantó junto a la amada ciudad de Senwosret II, Kahun, de esta forma, todo lo que mantenía la unión del faraón con su pueblo, quedaba al alcance de su mano.

 

© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com