Arqueo
Aegyptos
En El Interior De La Pirámide
La Pirámide De Menkaure
|
![]() |
||||||||||||||||
Texto de Amenofhis III |
|||||||||||||||||
La pirámide de Menkaure es la más pequeña de las tres pirámides de Gizeh. El rey no quiso, ó no pudo, acercarse al proyecto iniciado por su abuelo y que más tarde continuó su propio padre. Sin embargo, la grandeza de la pirámide de Menkaure no se alza sobre la meseta de Gizeh, sino bajo ella.
Cuando fue abierta por el coronel Vyse en 1837 todavía conservaba las caras de granito del revestimiento original, que son las primeras hiladas. Sobre estas hiladas se abre un gran boquete abierto por los mamelucos en su intento de apoderarse por los tesoros que, según las leyendas de todas las épocas, albergaban en su interior las pirámides de Gizeh.
Dicho boquete no hace sino afirmar la gran importancia que se les concedía a las tres pirámides de Gizeh, que según unos, habían sido los graneros que José instó a construir a su rey. Sin embargo, he aquí el secreto de la pirámide de Menkaure, que no se halla en su volumen ni en su altura, sino en el complicado entramado subterráneo que el faraón dictó a su arquitecto. Una antecámara se conecta al corredor de entrada, para luego unirse a un túnel casi horizontal. Tras atravesar los 12.60 metros del túnel, desembocamos en una gran sala, lo que en su día habría sido la antecámara. En su día, el túnel fue sellado con tres enormes losas de granito, que en egiptología se conocen como "rastrillos".
Una vez hemos traspasado esta antecámara, desembocamos en una nueva cámara que contiene varios nichos de gran profundidad. Aquí se introdujo el ajuar funerario. Nuevamente, se abre ante el curioso y el viajero la verdadera cámara funeraria, donde aquí se halló un sarcófago de madera con los nombres de Menkaure. Estaba decorado a modo de fachada de palacio, y sin duda, Menkaure quiso tener para su Eternidad la propiedad de su propia Gran Morada.
En su interior, huesos humanos, pero que habían pertenecido a un enterramiento mucho más posterior a la IV Dinastía. Como no podía ser de otra forma, Vyse y Perring decidieron transportar el sarcófago a Inglaterra, y lo embarcaron a bordo del Beatrice. Era el año 1838, y el barco, tras haber zarpado de Egipto, fue hundirse ante las costas de España. El sarcófago de Menkaure, perdido para siempre. En la cara sur de la pirámide de Menkaure se hallan las tres pirámides satélites. La más oriental, grande y mejor conservada pertenece a Jameranebty II, la Gran Esposa Real.
En 1996, durante los trabajos de excavación, se halló una estatua que representaba a Ramsés II junto a una divinidad. Y es que durante los años del Gran Ramsés, trabajó el primer arqueólogo en Egipto y que no fue otro sino su propio hijo, Jaemwaset. En 1908, el arqueólogo Reisner halló entre la rampa procesional que conectaba el Santuario del Valle y el Santuario Alto, cuatro representaciones de tríadas. Son Hathor, el faraón y una divinidad que personifica a un nomo. Con la pirámide de Menkaure, se completó el mapa celeste sobre la llanura de Gizeh, proyecto iniciado por su abuelo Jufu, ó quien sabe, tal vez por un personaje mucho más perdido en el tiempo. |
|||||||||||||||||
© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com |
![]() |