Arqueo Aegyptos

En El Interior De La Pirámide

La Pirámide De Djedkare Isesi


Situación: Saqqara
Construida por: Djedkare Isesi
Nombre: Isesi es bello
Altura original: 52.5 metros
Lado: 78.5 metros
Ángulo: 53 E 7' 58''

Texto de Amenofhis III

Djedkare Isesi fue el hijo e inmediato sucesor de Menkauor, de la V Dinastía. Posiblemente, fue hijo ó hermano de Niuserre. La constitución, tanto exterior como interior, es de corte muy similar a la pirámide de Unas, solo que "Isesi es bello" no albergó en su interior los Textos de las Pirámides. Esta pirámide se diseñó como una escalera de seis pasos, aunque las tres últimas filas han desaparecido, así, de sus cincuenta y dos metros y medio de altura, tan solo sobreviven veinticinco. Cada paso debió de medir unos siete metros de alto, y los bloques que se utilizaron para erigir la pirámide no eran regulares, ni guardaban una simetría. Hoy, tan solo algunos sectores, como el norte, se halla en un relativo buen estado. Para acceder al interior de la pirámide, debemos dirigirnos a su cara norte, a nivel del suelo. Una vez dentro, vemos en el techo un bloque que todavía contiene relieves con decoraciones de tipo astral. Formaba parte de la Capilla Norte. 

Un corredor nos conduce al este. Un descenso breve nos lleva a un primer vestíbulo. Al otro lado, nos topamos con una barrera de tres bloques de granito. Es lo que se conoce como rastrillo, y este sistema que pretendía proteger la pirámide de los saqueadores, todavía bloquea parte de la entrada. Tras pasar esta barrera, nos hallamos con un anexo, algo inusual, y que conectaba la antecámara y la cámara funeraria. La cámara funeraria tenía forma de bóveda en saledizo, construida en tres capas superpuestas de bloques de granito. El sarcófago de granito orientado hacia el norte albergó una momia, cuyos restos delatan que perteneció a un hombre de unos cincuenta ó cincuenta y cinco años. Se cree que esta es la momia de Djedkare Isesi, que reinó unos treinta años, y que debió morir a una edad avanzada. En un extremo del sarcófago había un hueco para los vasos canopes, aunque tanto del sarcófago como del juego de vasos canopes, tan solo se han hallado restos. Actualmente, todavía queda mucho por excavar el complejo de "Isesi es bello", pero se hallaron moradas para la eternidad en el área del complejo. Algunos de los que tuvieron el privilegio de ser enterrados cerca de su faraón pertenecieron a la familia real. Una hija y un hijo, un funcionario, y varios miembros de la corte acompañan a Djedkare Isesi en su viaje a través de la eternidad.

Al este de la pirámide, se hallan los restos del Santuario Funerario de Djedkare Isesi. En este mismo lado este, se alzaban dos torres cuyas paredes se inclinaban hacia el interior, a modo de pilono. En su alto, una azotea coronaba cada una de las torres. Nos hallamos ante los primeros pilonos que años más tarde, durante el Imperio Nuevo, serán imprescindibles para adentrarse en un lugar sagrado. Este santuario contenía seis habitaciones destinadas al culto diario. Su suelo estaba formado por losas de alabastro, mientras que su techumbre estaba construida con bloques saltonados. Un gran patio se abre tras el sector cerrado, y en su interior se alojaron una serie de dieciséis  columnas donde estaban inscritos los títulos de Djedkare Isesi. El sanctasanctorum de este Santuario Funerario se hallaba en un nivel inferior. Para acceder a él, era necesario descender una escalera, situada al oeste. Había cinco anexos y una cámara de sacrificios. En este lugar, también había columnas de granito rosa con los títulos del rey inscritos en ellas. De este Santuario Funerario, se han conservado muy pocas escenas.

El arqueólogo Varille inició las excavaciones para sacar a la luz el Santuario del Valle, pero no consiguió sacar mucho de él. Se hallaron restos de bloques que contenían grabados decorativos, junto con algunos bloques de granito rosa, que tras haber sido derribados de su lugar original, se dispersaron por todo el área que comprende este complejo. La calzada estaba desviada ligeramente hacia el oeste. Se pusieron a la luz los restos de una necrópolis de cobras, que databan del Período Tardío .Actualmente, existen restos del Santuario del Valle bajo las viviendas que pueblan la aldea de Saqqara.

 

© 2005, Amenofhis III (Luis Gonzalez Gonzalez) amenofhis_29@hotmail.com