SUPERÁVIT.
Concebido por Raúl Ciro (1964, músico autodidacta) y Alejandro Frómeta (1969, Amadeo Roldán, nivel medio en guitarra clásica) durante un utópico proyecto de grabación titulado "N.T 68-90" (1990), después de la fragmentación "...del hoy casi mítico grupo de 13 y 8 " (1); grupo de cantautores, poetas y narradores que afinales de los ochenta solía reunirse en unas muy edificantes tertulias..." (2) en el museo ubicado en dicha esquina del Vedado Habanero. Graban su primer material, "2 x 2" en septiembre de 1991, el segundo, No te dejabas ver", al siguiente año; el tercero, "La otra cara", en el 94. Todas estas grabaciones, más selecciones de presentaciones en directo (Casa de Cultura de Plaza, 1992), se recopilaron en un agotado soporte llamado "Éxito ( 91-94)"; título que también identificó al video clip que les patrocinara TELEVISIÓN EDUCACIONAL, basado y realizado en un guión que Ciro & Frómeta idearon junto, al por entonces joven realizador, Alberto del Rey. En diciembre del 94 diseminaron su segundo soporte, "Superávit. Bellas Artes", con una selección entre todo lo mejor de sus actuaciones, en vivo, por dos noches consecutivas en la salita de conciertos del MUSEO NACIONAL. Además de ofrecer conciertos y recitales en salas de la capital y en círculos universitarios acompañados por importantes músicos jóvenes, su música ha sido utilizada y también concebida para puestas de teatro y audiovisuales. Parte de sus obras y declaraciones han sido divulgadas e ignoradas por los medios de difusión masiva... En Agosto del 95 participaron con dos canciones de su repertorio, " En la distancia" y "Bolero" ( adaptado en otras producciones por Aries, Lolita Flores y Pablo Milanés), ambas de la autoría de Alejandro Frómeta, en el CD Habana Oculta, grabado en Ciudad de la Habana, Cuba 1995 para el sello independiente español NubeNegra. A partir de la incorporación de los músicos Carlos Santos (1969, Ignacio Cervantes, nivel medio guitarra clásica, protagonista también del fenómeno 13 y 8; formó parte del dúo Hobby junto a PepedelValle en 1994; e incluido, con dos de sus composiciones en el recopilatorio Habana Oculta); Alfredo Hernández (1971, carismático especialista...autodidacta en percusión afrocubana); Félix Rolando Lorenzo Ruiz (1970, nivel medio en guitarra bajo...; antecedentes: Éxodo, Grupo de Radamés Upierre ,93-94, Rey Montesinos 95-96, Perfume de Mujer 99); Emilio Veitía (1975, baterista autodidacta); Mario Antonio Fernández San Andrés (1974, Amadeo Roldán, nivel medio violín, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional) y Yalica Jó Gazán (1979, Amadeo Roldán, nivel medio violonchelo, orquesta Sinfónica Juvenil, Ars Longa) se conformó esta nueva y real visión de grupo. Con la intención de generar una música, que partiendo de conceptos universales (la canción,...el rock, el jazz...)se fusione con la tradición y las ideas más contemporáneas de la música cubana. Superávit, en su estado "actual", propone una tímbrica que parte esencialmente de lo acústico para fundirse con instrumentos electrónicos primitivos, como la guitarra eléctrica y el bajo. En este sentido, funde también la sonoridad blanca (violín, violonchelo...) con la negra (tumbadoras, tambores batá...) y sus hijos (guitarra folk, batería, pandereta, armónica). Su repertorio se nutre de la obra de sus tres compositores (Ciro, Frómeta y Santos), que son la base vocal e intelectual del grupo, con un espectro que abarca desde los géneros bailables hasta la música hecha esencialmente para ser escuchada y al combinación de estos. Por otorgarles, La Asociación Hermanos Saíz, la condición de Proyecto Nacional en 1994, en su primera etapa de "dúo", pasados dos años, Superávit fue audicionado y contratado por el Centro Nacional de Música de Concierto del Instituto de la Música. Sus presentaciones públicas en los círculos capitalinos y en el interior de la República , han suscitado un interés creciente hacia esta zona de la música cubana por su éxito "... demostrando que la canción pensante puede ser también un buen pretexto para el cubano guarachar"(3). De esta etapa quedaron documentados, el concierto del 26 de abril de 1996 en Casa de las Américas; el controvertido programa Espacio Reservado: "Superávit, XXX años de éxito" para la Televisíón Cubana (1996); y el CD Verde Melón, Superávit (1997): "...Lo que se va a cantar y bailar en el año 2000...con toda seguridad..." (4) Bis Music. Artex. (1) Manduley Humberto, Revista Revolución y Cultura (2)Borges-Triana Joaquín, Juventud Rebelde 13/2/94. (3)Pérez Contreras Alfredo, La Gaceta de Cuba, julio-agosto de 1996. (4)Formell Juan, nota interior CD Verde Melón, Superávit, Bis Music, Artex, 1997.
|
![]() |