LA PLANIFICACIÓN

 

“La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase: ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando.”

 

J. FRIEDMANN

 

 

 

INTRODUCCIÒN

 

 

            Dentro de las organizaciones existen funciones que deben lograr los diferentes objetivos exigentes por una Gerencia el cual permita procesos administrativos como la elaboración de planes, sus alcances y programación de actividades logrando de esta manera alcanzar metas preestablecidas con un eficiente manejo de planificación. Es por eso que al hablar de planificación estamos  hablando de una organización con un manejo direccional; obteniendo un buen control para llevar a la orientación del éxito empresarial.

 

            En vista que se busca lograr objetivos mediante un proceso se debe señalar que se deben manejar estrategias, y que se consideran como parte de la planificación, siendo estas estrategias acciones que se implementan para orientar con exactitud los objetivos a cumplirse para alcanzar las metas establecidas.

 

            Con esto podemos definir que Planificación es un proceso en el cual las metas deben estar sujetas a métodos y acciones específicas, estrategias. Es importante señalar que de acuerdo a la planificación se puede saber cual es el proceso operacional dentro de la organización, así  como también a que tipo de organización se debe implementar los programas que ellas mismas demanden, cuales son los sistemas adecuados para lograr los objetivos.

 

            La planificación es una actividad exigente dentro del nivel gerencial puesto que de aquí se deriva el éxito o no de lo que una organización requiera para cumplir su cometido dentro  de las metas preestablecidas, es decir: “Con una buena planificación por medio de un proceso y su buen funcionamiento podemos llegar al éxito total de las metas que quiere una organización alcanzar, logradas por una buena estrategia.”

 

 Puede decirse, asimismo, que la planificación suministra un marco que, como referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales.

 

  

DEFINICIÒN

 

 

            Una definición que me gusta: es un proceso mediante el cual los gestores analizan sus entornos interno y externo, se formulan preguntas fundamentales sobre la razón de ser de su organización y expresan su finalidad, sus metas y sus objetivos (Crosby 1997;pp1999). También tenemos que planificación es; "Hacer que ocurran cosas de que otro modo no hubiesen sucedido" (GOETZ); Es determinar cursos alternativos de acción, sobre cuya base la organización ha de orientar sus actividades, para el logro de sus objetivos empresariales.

            La Planificación más que construir planes, es construir el futuro de la empresa. Blanco Illescas 

            La Planificación es un proceso para decidir de antemano que se hará y de qué manera.  Kast y Rosenzweig 

            La Planificación es un elemento de la Administración que permite fijar los cursos de acción posibles y establecer principios de orientación, secuencia de operaciones, determinación de tiempos y cantidades necesarias para lograr los objetivos Empresariales" (R. Anthony) .

            Según Roberto Jijena dice “Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través de la acción, nos permitan acercarnos a un determinado estado futuro deseable. En otras palabras, planificar es determinar con alguna probabilidad dónde vamos a estar en el futuro, en función de las decisiones que tomemos hoy.

            Planificar, en consecuencia, consiste en:

            Desde otro punto de vista, la planificación es fundamentalmente “predicción”, para disminuir el riesgo y la incertidumbre del futuro. Se predicen sucesos o tendencias y se planifican acciones para hacerles frente.”

Tambien Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

           

 

ORIGEN

 

            Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C.) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva.  En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados.

Baidaba, en su texto árabe-hindú Calila y Dimna (versión Antonio Chalita Sfair, 1995) escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)“...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído..”; 2)”Otra reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y fracasos” y 3)“..la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme”.

Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico. 

            En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta  a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación).

 

Aunque probablemente siempre haya habido planificación sólo hasta este siglo ha adquirido carácter científico. La idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII. Frederick W.Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. El primero dedicó bastante atención al estudio de los tiempos y el segundo concentró su interés en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14 principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal.

 

Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar. En una organización ya sea pública o privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados. Agrupa medios que comparten la misma VISION, los mismos OBJETIVOS, e intentan alcanzar los FINES de la institución sirviéndose de medios aptos para la consecución de los OBJETIVOS y METAS PREVIAS. Sólo a principios de este siglo se menciona la palabra "planificación" en la literatura científica, cuando los clásicos Taylor y Fayol estudian el fenómeno de la organización.

           

La revolución científica y tecnológica dio vida al estudio sistemático del trabajo y a los principios de la organización y planificación. El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora, dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y la dinámica del entorno. Se entiende por eficacia lograr y medir el impacto esperado de los objetivos y metas, por consiguiente, el beneficio real para personas, grupos, instituciones y comunidades. Eficiencia es la capacidad para producir resultados a partir de una determinada combinación de recursos: cantidad, calidad, precio y oportunidad.

 

  

CARACTERISTÌCAS

 

 

Entre las caracteristicas que podemos encontrar de la Planificación según su definición tenemos que:

 

·        Planificar es un proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de una análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situación.

 

   

PARADIGMAS DE LA PLANIFICACIÒN

 

La aplicación de innovación es una necesidad de todos los estratos de la sociedad y debe estar destinada a mejorar las condiciones sociales y económicas de la población. El hecho de que existan modelos en los que la innovación esté estrechamente vinculada a la generación de riqueza económica constituye una visión estrecha del concepto.

En la sociedad existen distintos actores, además del estado y las empresas, que son los dinamizadores de la creación y de la absorción de conocimiento por la sociedad en su conjunto y que incorporan innovación en su gestión, sus procesos y productos. Ejemplos de ello son las Organizaciones, las instituciones de investigación privadas, los grupos de emprendimientos de base social, entre otros.

La capacidad de cambio tecnológico de un país y la eficiencia para competir a nivel mundial en productos y servicios no dependen simplemente de la capacidad en que dicho país tenga. Depende de la existencia de una cultura de la innovación en su población, en particular en los niveles de discusión y de la forma en la cual los recursos disponibles son manejados y organizados, tanto en los niveles estatales, como en las empresas y Organizaciones e instituciones privadas. La conformación de sistemas de planificación puede permitir a un grupo social con recursos limitados hacer rápidos progresos a través de una apropiada combinación de tecnología, con generación, adaptaciones y mejoras locales.

Esencialmente la idea de sistema de planificación considera que la capacidad que debe desarrollar la sociedad toda para apropiarse del conocimiento es más que una simple suma de las actividades de los diferentes sectores, corresponde al resultado de la sinergia que proviene de las interacciones de los diferentes actores. Los diversos organismos estatales, las empresas y las Organizaciones son parte de una red de instituciones públicas y privadas cuyas actividades e interacciones inician, seleccionan, importan, modifican y difunden nuevos conocimientos.

También para ser asertivos en un sistema de planificación en una Organización, empresas requerimos tomar en cuenta los siguientes principios:

 

 

 

 PLANIFICACIÒN SOCIAL, ESTRATEGICA Y NORMATIVA

 

PLANIFICACIÒN SOCIAL

 

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN SOCIAL?  

 

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las difrentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.   

 

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistem social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.   

 

Planificación Social

 

Super-estructura

ideas, ideologías, valores,

cultura, literatura, artes, religión

Estructura Social

prácticas sociales, comportamientos, sistema de gobierno, estratificación (social, por género, racial y étnica, por orientación sexual, etc.)

Infra-estructura Material

ambiente, economía,

tecnología y demografía




.

Planificación





PLANIFICACIÒN ESTRATÉGICA


 ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA?

 

El concepto de estrategia proviene del griego “strategos” y significa ganar la guerra, es decir, está asociado al logro en sus inicios de objetivos militares. En el contexto de la planificación tradicional, la estrategia se entiende como el arte de lograr los objetivos trazados.

La estrategia comprende el propósito general de una organización, en términos de objetivos de largo plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos (personas, dineros esfuerzos, etc.). En este sentido, se convierte en un marco conceptual fundamental que le permite a una institución permanecer en

el tiempo y adaptarse a un medio altamente cambiante.

 

¿PORQUÉ HABLAMOS ENTONCES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

 

Nos referimos a planificación estratégica aludiendo a un proceso que apunta a la definición de la estrategia de una organización, junto con la definición de responsabilidades para la implementación de la misma.

La planificación estratégica precisa de una reflexión profunda entre los miembros de una organización, que busca identificar lo que la organización actualmente es, con sus fortalezas y deficiencias, y lo que quiere ser en el futuro, definiendo para ello un conjunto de objetivos y metas, y sus estrategias correspondientes, en el marco de un medio externo altamente cambiante en el cual se generan oportunidades y amenazas.

Sin embargo, este proceso no culmina en la formulación de objetivos y metas, sino que debe materializarse en un grupo de planes o programas con sus respectivos proyectos los cuales requieren ser permanentemente evaluados en función de las metas predefinidas, para así ir rectificando o redireccionando esfuerzos de toda la organización.

En otras palabras, la planificación estratégica permite agregar claridad al que hacer de una institución, estableciendo una carta de navegación, con un rumbo claro y en un período acotado de tiempo.

 

PLANIFICACIÒN NORMATIVA

 

Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo sopretexto de salvaguardar el orden público.

 

Características de la Planificación Normativa:

 

• Análisis del Entorno - Fortalezas y Debilidades; Oportunidades y Amenazas (F. O. D. A.)

• Formulación de LA VISION: uso de escenarios normativos

• Política & Estrategia para lograr la visión deseada.

• Implantación de la estrategia.

• Medición del impacto tanto de la política como de la estrategia. (Control de la Gestión)

• Reformulación del Plan de Acción si es necesario.( Lo deseado)

 

 

Para comprender el contenido, significado y metodología de la planificación estratégica es de gran utilidad su comparación con la planificación normativa que ha sido lo que podría llamarse la formación básica de la planificación.

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

·         Básicamente es un problema técnico.

·         Centrado en la “lógica de la formulación”.

·         Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

·         Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.

·         Importancia del papel de los expertos.

 

·         El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.

 

·         La definición de objetivos resulta del diagnóstico.

 

·         Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.

 

·         No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

 

·         Básicamente es un problema entre personas.

·         Centrado en la “lógica de la realización”.

·         Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.

·         Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

·         Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.

·         El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social.

·         La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.

·         Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros “actores” sociales.

·         Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

·         El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

·         El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“.

 

·         La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

 

Se parte del supuesto:

·         de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador.

 

·         El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

 

·         El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

 

·         El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

 

 

·         El punto de partida es la “situación inicial”, que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

 

·         El punto de llegada es la “situación objetivo” que expresa la realización en el tiempo de la “imagen objetivo” que configura el “horizonte utópico”.

·         La “situación objetivo” se articula con el plano estratégico del “puede ser” y en plano operacional con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación por la direccionalidad.

Se parte del supuesto:

·         de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alcanzar.

·         El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican.

·         No hay monopolio en la elaboración del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de concertar y algunos en competencia.

·         Los actores que planifican, no controlan por si solos la realidad planificada.

 

 

 

 

 

CONCLUSIÒN

 

Es fundamental para la elaboración de un proyecto realizar un análisis profundo del mismo, está en juego muchos aspectos, no solo económicos, sino tiempo, esfuerzo humano, recursos materiales, etc. Debido a esto es importante prever desde el inicio y en el transcurso del desarrollo y en la implementación del proyecto algunas situaciones complejas que se puedan presentar, si se presentan, crear las condiciones necesarias para poder solucionar o minimizar la dificultad, utilizando métodos de planificación que mas se amolden al proyecto y así poder cumplir con las metas establecidas previamente.

 

INFOGRAFÌA

 

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 

Esta es un pagina especial de Administración de Empresas donde nos define y nos da distintas características importantes en la planificación.

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/administraciondefiniciones/default9.asp

 

 

http://www.lucem.net/Modelos/planestr.pdf

 

UNIVERSIDAD ABIERTA

Esta es una pagina de la Universidad Abierta donde el Tema es de “Planeación y Organización” por RICARDO BARUCH HORACIO MANJARREZ LOZANO y nos explican Conceptos, importancia, principios etc.

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/PLANEACION.html

 

ADMINISTRACIÓN

En esta pagina encontramos en la Unidad 3 del curso el tema sobre Planeación, donde los puntos que nos dan son Concepto e importancia de la planificación, planes estratégicos y operativos....

http://148.202.148.5/cursos/id204/principal.html

 

ADMINISTRACIÓN

En esta pagina encontramos puntos sobre Planeación, Tipos de Planeación, Estrategias de Planeación, Herramientas de Planeación.....

http://www.salonhogar.com/materias/administracion/index.htm

 

¿QUE SE ENTIENDE POR PLANIFICACION ESTRATEGICA?

La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones,....

http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html

 

Trabajo Completo de Planificación y Seguimiento.

En esta pagina nos informa sobre una Planificación sobre un proyecto de Software.

http://www.oocities.org/w_peart/add-ons.htm

 

GESTIOSPOLIS 

Una pagina Web donde uno publica sus trabajos o artículos y esta nos da información sobre la Planeación Estratégica.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm

 

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.

Fundamentos Conceptuales y Metodológicos de la Planeación.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004822/capitulos/cap3/lecciones/leccion1.html

 

  

 

 

[Principal] [Síntesis]