ðHwww.oocities.org/es/nereidarivero/SAE/ensayo2.htmwww.oocities.org/es/nereidarivero/SAE/ensayo2.htm.delayedx?pÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ€‰˜ðOKtext/html€(¹y,˜ðÿÿÿÿb‰.HFri, 25 Feb 2005 20:58:49 GMT^Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *>pÕJ˜ð INTEGRANTES

 

SEMINARIO AVANZADO DE EPISTEMOLOGIA

ENSAYO: LA RACIONALIDAD

 
 

 

 

INTEGRANTES:

Evelin Castro

Nereida Rivero

Carmen Mariela Barrios

Yannery Alvarez

 

 

RACIONALIDAD

 

La racionalidad tiene sus orígenes en siglos AC, a través del paso del tiempo, filósofos, teóricos e investigadores la han abordado desde diferentes disciplinas del saber, se han reportado múltiples estudios epistemológicos y la han enfocado desde diversas ópticas. Se dice que antes del siglo  VI .AC, las leyendas imaginadas por los pobladores de la antigua Grecia explicaban todos los fenómenos naturales, es decir, utilizaban la personificación de dichos fenómenos, pero a partir del siglo VII AC, el hombre empieza a utilizar la racionalidad, esto se lo atribuyen a los cambios socioeconómicos e ideológicos que ocurrieron [1].

 Ante el comienzo de un nuevo siglo y de una nueva era, la era de las tecnologías, de la información, del gran avance del conocimiento, de las ciencias, la racionalidad es uno de los términos imposibles de definir sin dejar fuera de la definición un mundo de significados, la racionalidad es una especie de factum sobre el cual la mitología, la ideología, la ciencia y la conciencia, han tratado de justificar y legitimar su fundamentación particular. Algunos filósofos consideran la racionalidad, desde un punto de vista platónico, como la característica fundamental que distingue al ser humano del resto de los seres vivos, y suponen como axioma antropológico de su discurso que el ser humano posee una facultad especial que lo distingue del resto de los animales y seres vivos; y llaman a esa facultad "racionalidad",es la capacidad de aplicar la razón a la realización de tareas o de aprender a partir de la experiencia [2].

El concepto de racionalidad se aplica en la ciencia y en la praxis de muy diversas formas y en muy diversos contextos. En el contexto moderno, se entiende referida a la acción y designa aquel tipo de acción humana configurada de forma que permita obtener ciertos objetivos (racionalidad instrumental). En el campo de la lógica de la decisión, es un constructo normativo, es decir, situado en el campo semántico de lo valoral, en el que no es posible aplicar métodos de medición y comprobación empírica, por lo que el concepto de racionalidad no es operacionalizable [3].

Para Weber la racionalidad significa: un conjunto de tendencias interrelacionadas, que operan en unos niveles diferentes (o en varios subniveles) y que indican una formalización, instrumentalización y burocratización en aumento de acuerdo con una lógica y necesidad sistemática interna [4].

Como puede observarse el concepto de racionalidad siempre está estrechamente ligado al concepto de orden, al ordenamiento de nuestro mundo interior a partir del punto de acumulación de nuestra conciencia, y al ordenamiento del mundo exterior junto a las demás conciencias, al tratar de construir entre todos un mundo consistente con nuestros deseos y creencias. La racionalidad es un fenómeno colectivo, social, del dominio del público. Para Wittgenstein, la racionalidad es un predicado aplicable en el contexto social, pues sólo es posible ante el contraste ajeno; para Mosterin, no es una facultad sino un método;  para Popper, la considera una actitud en la que predomina a escuchar los argumentos críticos y a aprender de la experiencia, el ser racional, el actuar racionalmente, requiere en última instancia de un acto de fe de la razón. Winch, destaca que decir que una sociedad posee un lenguaje es decir también, que posee un concepto de racionalidad. Para Habermas y Apel la racionalidad es una disposición inherente al uso del lenguaje (racionalidad comunicativa o discursiva), traslada la comunicación desde el nivel de la acción del discurso, donde las pretensiones de validez (veracidad, verdad, rectitud o corrección) de nuestras expresiones. [1]

Una vez estudiada las diversas concepciones de racionalidad se observa que en ella se establecen dos aspectos, uno de las creencias y juicios de carácter cognoscitivo y otro de acciones y conducta, del cual se derivan dos tipos de racionalidad como es la racionalidad teórica y la práctica.

En este orden, para el filósofo griego Aristóteles, el espíritu, como específicamente humano, tiene dos actividades, una por la que contempla las esencias de las cosas, a la cual llama racionalidad teórica o científica y otra que contempla lo que se puede producir, y ello según dos aspectos, el objeto producible o racionalidad técnica, y la acción que lo produce racionalidad práctica. Ésta se fija en la acción en cuanto que perfecciona su agente, al hombre, que tiene como último fin alcanzar la plenitud de su naturaleza [5]

   Mosterin llama racionalidad creencial (teórica), a la que se predica de nuestras creencias y opiniones y racionalidad práctica, a la que se predica de decisiones y conductas. La razón teórica se enfrenta a la pregunta ¿cuál es el caso?, ha sido históricamente la encargada de desentrañar las conexiones entre los diferentes hechos y creencias, está muy relacionada con el concepto de verdad y los tipos de razonamiento que validan nuestras creencias; la racionalidad práctica responde a la pregunta ¿qué debo hacer?. Se usa la lógica no sólo para establecer cual es el caso sino también para establecer qué debemos hacer. En el razonamiento teórico como en el práctico pasamos de las premisas a la conclusión ….. las conclusiones son acciones o planes de acción [1].  

En general podríamos decir que la racionalidad teórica está más relacionada con la lógica, la matemática, la epistemología, la filosofía de la ciencia, y las ciencias naturales; mientras que la racionalidad práctica ha sido más estudiada por la filosofía política y moral, la ética, la economía, la teoría de decisiones, la historia y las ciencias sociales. También podríamos decir que tanto la racionalidad práctica como la teórica son estudiadas, en general, por disciplinas como la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial [1] .

 

Racionalidad Instrumental y Racionalidad Sustantiva

 

        Racionalidad  Instrumental (Formal): se refiere a que la toma de decisión o elección que realiza un agente racional debe escoger siempre el resultado que maximice la utilidad esperada. .[2] Este enfoque se centra principalmente por los instrumentos o herramientas y calcula el camino más eficaz para lograr un objetivo determinado.

La actual civilización tecnológica expresa los dos aspectos de la racionalidad instrumental: [6]

        el aspecto teórico en el dominio de la lógica y el formalismo, donde el pensamiento lógico formal determina los medios conceptuales y encadenamientos necesarios para establecer una verdad.

el aspecto práctico bajo el domino de la técnica que determina los medios físicos eficaces con el fin de realizar concretamente un objetivo.

 

En la racionalidad instrumental las acciones son  por entero mensurables,  sin intervención emocional ni valorativa, haciendo que todo pueda calcularse, en términos de medios y procedimientos. Para Elster(1988)  esta es una racionalidad estricta, en el  sentido que deja sin examinar las creencias y los deseos que forman las razones para la acción. Por otro lado define la teoría de la racionalidad sustantiva como la teoría amplia de la racionalidad, la cual va más allá de estas exigencias formales. [2]

 

La Racionalidad Sustantiva confiere significado a la acción según obedezca a valores, postulados éticos conforme los cuales, los medios pueden ser acertados o no. El hecho puramente formal e inequívoco, puede encontrase en colisión con la finalidad más elevada de la racionalidad sustantiva. [7]

Rescher  (1988), trata de englobar en su concepción tanto el aspecto formal e instrumental como el substantivo de la racionalidad al expresar: La racionalidad consiste en la búsqueda inteligente de los fines apropiados.

 

Los tres principales contextos de la racionalidad son el cognitivo, el práctico, y el evaluativo. Estos tres se unen en la tarea común de implementar las 'mejores razones', razones para creencias, acciones y evaluaciones, respectivamente. En cada caso, la racionalidad requiere del uso de la inteligencia para optimizar, es decir para pensar la mejor solución de acuerdo a las circunstancias.
 

Rescher indica  que ciertos fines, valores o creencias, son esenciales o substantivos para la racionalidad. 

Max Weber  introduce un concepto nuevo, la racionalidad respecto a fines. Actuar racionalmente significa una configuración del actuar conforme la cual la relación entre medios y fines es correcta. Es decir, que medios y fines se configuran a sí mismos en la relación, que debe respetar ese balance. [7]

A  este respecto -la dependencia de las formas de racio­nalidad frente a fines y valores históricamente determinados y variables- tiene importancia llamar la atención sobre el énfasis que hace Weber al distinguir la "actividad racional finalista" (zweckrationalität) (acción arreglada respec­to a fines o racionalidad formal o instrumental, racio­nal en cuanto a su fin práctico) y la "acti­vi­dad racional valora­tiva" (wert­ratio­nalität) (racionalidad sustantiva o acción arre­glada respecto a valo­res o fines éticos) [10]

La teoría de la elección racional: Esta teoría considera la acción racional (individual) como la elección óptima bajo ciertas condiciones específicas. Estas condiciones son :  [2]

(1) Un conjunto de acciones alternativas posibles para el agente que va a hacer la elección.

(2) El grado de certidumbre que posee el agente sobre el resultado de cada una de las acciones del conjunto (1).

(3) Una medida de escala ordinal asignada por el agente a cada uno de los miembros de (1) de acuerdo a (2).

 

Condiciones éstas que son esenciales para la elección racional y definen la situación de la elección

.

Modelo de maximización de la utilidad: este modelo define la conducta racional en base a un conjunto dado de preferencias y a un conjunto dado de oportunidades. Bajo este modelo, la conducta racional consiste en elegir un fin específico después de estudiar cuidadosamente los costos de esta elección. [2]

 

El sistema capitalista se ha fundado en una racionalidad económica guiada por la maximización de la ganancia y del excedente económico en el corto plazo, así como en el orden jurídico del derecho privado.

 

La Racionalidad Económica se sustenta en aspectos éticos y teóricos que una sociedad adopta. De esta forma, es posible señalar que la situación que guarda el mundo actualmente obedece al descuido de los valores y principios que guían a la conducta humana, es decir, los problemas de desigualdad social y económica, de contaminación en todas sus formas, etc., no son problemas de la economía sino más bien de ética. [8]

 

Actualmente, el resultado del desarrollo y avance tecnológico han dado origen a diversas formas de contaminación (atmosférica, del agua, ríos, lagos, mares ) las cuales  alteran el equilibrio físico y mental  del hombre.

 

Consecuencias de este proceso (Leff,1998) [12]

 

·        Degradación de los Ecosistemas

·        Ha repercutido en la transformación y destrucción de un conjunto de valores humanos, culturales sociales asociados a las prácticas comunitarias de uso de los recursos naturales

La problemática ambiental que se vive plantea la urgente necesidad de normar los procesos económicos y tecnológicos que, dominados por la lógica del mercado, han degradado el ambiente y la calidad de vida.

 

Esta situación ambiental es la que ha hecho que se cuestione la racionalidad que guía nuestras vidas ya que afecta a todo el planeta  y por tanto a todos los seres humanos sin importar su condición económico, social o cultural.

 

La nueva racionalidad productiva debe sustentarse según Leff en una racionalidad ambiental. Leff hace uso de esta racionalidad ambiental para construir una propuesta teórica que conduzca a una forma alternativa de desarrollo, fundada en la adopción, por parte de los sujetos, de nuevas formas de racionalidad que conduzcan a la sociedad a vivir en un mundo más equitativo y eficiente. [8]

 

Racionalidad Ambiental La racionalidad ambiental se plantea como la reanudación de procesos en el sentido de la sustentabilidad [9]

 

La categoría racionalidad ambiental, se construye por la articulación de cuatro esferas de racionalidad (LEFF, 1998):  [8]

 

a] Una racionalidad sustantiva, que es el sistema de valores que orienta las acciones y procesos sociales hacia los objetivos de la gestión ambiental.

b] Una racionalidad teórica o conceptual que sistematiza los valores de la racionalidad sustantiva y los articula con los conceptos y teorías que permiten dar cuenta de los procesos naturales y sociales, los cuales proporcionan el soporte material y generan los mecanismos de legitimación ideológica y política para la construcción de una racionalidad productiva fundada en principios de equidad y sustentabilidad.

c] Una racionalidad técnica o instrumental, que produce los medis tecnológicos, así como los vínculos funcionales y operativos entre los objetivos sociales y sus bases materiales mediante un sistema de medios eficaces.

 

Pensando con la categoría racionalidad ambiental es posible construir un modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de todos los habitantes de la tierra sin comprometer el medio ambiente, de tal forma que las generaciones futuras puedan solventar sus necesidades vitales. [8]

La crisis ambiental es el resultado de una visión mecanicista del mundo, de un modelo económico y tecnológico que esta destruyendo la naturaleza a través de la contaminación, la destrucción de la capa de ozono, el dióxido de carbono, los derramamientos de petróleo en nuestros mares, la erosión de los suelos entre otras causas, están acelerando el calentamiento global de nuestro plantea. Situación alarmante para  nuestra calidad de vida, por lo que debemos tomar conciencia de la conservación de nuestro ambiente para el bien de nosotros y de las futuras generaciones y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta.

 

Racionalidad Estratégica y Racionalidad Comunicativa

Para contrastar estas dos concepciones se tomara como referencia los supuestos de Habermas quien opone al concepto de racionalidad teleológica (instrumental o estratégica) orientada al éxito, el concepto de racionalidad comunicativa orientada al entendimiento, basando sus consideraciones desde la perspectiva del propio actor. En este sentido el actor puede elegir entre dos alternativas: una racionalidad orientada al éxito y una racionalidad orientada a la comprensión o entendimiento.

La racionalidad instrumental (orientada a fines) es extendida a una racionalidad estratégica cuando la acción implica el involucramiento de al menos otro actor racional también orientado al mismo fin. Así los medios y fines son calculados en atención a la máxima utilidad.

Por su parte, la racionalidad comunicativa las acciones de los actores se orientan prioritariamente hacia el entendimiento. En este orden al autor supone tres dimensiones de la racionalidad: 1) la dimensión de la racionalidad medio-fin: del actuar orientado hacia el éxito, 2) la dimensión de la corrección normativa: del actuar social, y 3) la dimensión de la adecuada autopresentación: autenticidad de la auto expresión[8]. La racionalidad comunicativa implica que con la utilización del lenguaje se puede señalar al mundo las pretensiones de validez de una acción y esta relacionada con el logro de un acuerdo razonado, estas pretensiones, al involucrar a mas de un actor, pueden ser rechazadas, criticadas y defendidas mediante la aplicación del método argumentativo hasta alcanzar el entendimiento mutuo. [2]

Con la intención de ampliar la perspectiva de la conceptulización de la racionalidad y su alcance se exponen a continuación los siete conceptos considerados por Mario Bunge los cuales no son excluyentes entre si:

1) conceptual: minimizar la borrosidad (vaguedad o imprecisión);

2) lógica: bregar por la coherencia (evitar la contradicción);

3) metodológica: cuestionar (dudar y criticar) y justificar (exigir demostración o datos, favorables o desfavorables);

4) gnoseológica: valorar el apoyo empírico y evitar conjeturas incompatibles con el grueso del conocimiento científico y tecnológico;

5) ontológica: adoptar una concepción del mundo coherente y compatible con el grueso de la ciencia y de la tecnología del día;

6) evaluativa: bregar por metas que, además de ser alcanzables, vale la pena alcanzar;

7) práctica: adoptar medios que puedan ayudar a alcanzar las metas propuestas.(Bunge, 1985, p. 14)

En general, se puede considerar que los cinco primeros tipos de racionalidad constituyen el concepto más general de racionalidad teórica, y los dos últimos el de racionalidad práctica.

Rescher (1988)  por su parte presenta tres contextos entrelazados a considerar: la creencia racional, la evaluación, y la acción, los cuales constituyen parámetros para lo que se pudiera llamar dimensiones de un mismo sistema:

1.-Racionalidad Cognitiva: Responde a la pregunta ¿Qué creer o aceptar? y está constituido por las creencias.

2.-Racionalidad Práctica: Responde a la pregunta ¿Qué hacer o realizar? y está constituido por las acciones.

3.-Racionalidad Evaluativa: Responde a la pregunta ¿Qué preferir o valorar? y está constituido por las evaluaciones y preferencias.[2]

Para Rescher la racionalidad consiste en la búsqueda inteligente de fines apropiados. Aquí, 'inteligencia' indica conocimiento, 'búsqueda' indica acción, y 'fines apropiados' presupone una evaluación. Por lo que identifica   su modelo multidimensional de la racionalidad como "Unidad Sistémica de la Razón[2].

 En el texto de una lectura sobre Gerencia emergente se indicaba que uno de los grandes culpables del fracaso de la reingeniería como  modelo gerencial es la resistencia al cambio, el autor indica que esta resistencia es racional desde la perspectiva de los seres humanos  a quienes se les aplica, añade además, que las personas guiadas por su sentido común sienten que su estabilidad esta comprometida en virtud de la simplificación de los procesos, reducción de costos y recorte de personal[12]. Si se consideran las dimensiones antes expuestas en este caso podría decirse que desde el punto de vista de las creencias de los trabajadores (racionalidad cognitiva) existe una amenaza que no se esta dispuesto a aceptar (racionalidad práctica) consecuentemente su acción la evaluación subjetiva del entorno le induce a preferir el rechazo (racionalidad evaluativa).

Cabe destacar en este momento lo que otros autores distinguen en cuanto a la racionalidad, y es su subordinación a factores internos y externos, donde los aspectos internos dependen de las características individuales de los sujetos y los externos del contexto en el que se ubican dichos sujetos [11]. Por otro lado hay quienes afirman que la determinación de la racionalidad sigue un proceso de equilibrio reflexivo representado por un proceso dinámico que involucra  nuestras ideas sobre lo que es ser racional donde continuamente se corrigen prácticas y se generan nuevas concepciones de lo que es racional. Este planteamiento da mas fuerza a la consideración de los factores planteados anteriormente relativos al sujeto y al contexto.

Visto está, a la luz de estas consideraciones y diversidad de posiciones,  que la racionalidad no puede ser vista a través del cristal de un solo modelo, teoría o metáfora dado que  la multiplicidad de criterios conducen a una percepción cada vez más compleja en la que, cualquier intento de crítica puede llevar a conclusiones especulativas. No obstante, en atención a lo consultado, el enfoque moderno de la racionalidad debe estar dirigido a un modelo sistémico en virtud de los avances del  conocimiento en los diferentes campos de la ciencia y a la diversidad de referencias que orientan nuestra percepción de lo que es racional o irracional, sin pretender ser excluyente  ni divisionista.

 


 

Fuentes consultadas:

1.   http://monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMO

2.    http://www.oocities.org/Athens/4081/cap.html

3.    http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/epistemologia_inicio.htm

4.    http://www.agseso.com/conciencia/conciencia9/caleb.htm

5.    ../../Local Settings/Temporary Internet Files/Content.IE5/I1BW

6.      http://www.nodulo.org/ec/2002/n007p19.htm

7.    http://www.criminologia21.com.ar/balestena2.htm

8.    http://www.monografias.com/trabajos11/catereg/catereg.shtml

9.    http://www.memoria.com.mx/137/Leff/

10.           http://members.tripod.com/~Huguet/racio.htm

11. http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1997/Darias1.doc.

12. Ebook: Pensamiento gerencial emergente. Lect. Economia Digital (p.3). Universidad Yacambú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Última modificación: 25 de January de 2005