Universidad Yacambu

Maestría: Gerencia de las Finanzas y los Negocios.

Planificación

Facilitadora: Leonor Dillón

Alumno: Nicola Mai

 

MENTALIDAD

 

El concepto de mentalidad remite a un conjunto de ideas no necesariamente conscientes ni sistematizadas, alude a las emociones, los valores, los afectos y temores que se traducen en comportamientos, rituales, practicas y actitudes que realizamos o aceptamos

 

Una vez que nuestro mapeo mental ya esta ubicado, se debe de transmitir la idea por medio del lenguaje ( el cual tiene como función organizar, construir y prever accesos a la realidad ) que es el segundo sistema de presentación que envuelve procesos referentes a la construcción de mensajes, para así intercambiar ideas, palabras escritas, visuales o habladas por medio de signos que representan conceptos y crean significados.

 

El mapeo mental? es un sistema de conceptos e imágenes formadas en nuestros pensamientos

 

 

http://info.pue.udlap.mx/~tesis/lco/lira_e_j/capitulo5.pdf#search='concepto%20de%20mentalidad' 

 

 

DOCTRINA ESTRATEGICA

Para hablar sobre la doctrina estratégica es importante tener claro el concepto de lo que es Doctrina

Doctrina: Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada.

Estrategia: Es cualquier accionar de la organización que avalado por la gerencia, se propone cumplir un objetivo que implique aumentar la competitividad, crear una ventaja competitiva y/o generar innovación, se dice también que el término estrategia, proviene de la palabra griega Strategos, jefes de ejército; tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones guerreras.  En los últimos años el concepto de estrategia ha evolucionado de manera tal que, sobre la base de este ha surgido una nueva escuela de administración y una nueva forma de dirigir a las organizaciones, llamada "administración estratégica".  El empleo del término estrategia en administración significa mucho mas que las acepciones militares del mismo. Para los militares, la estrategia es sencillamente la ciencia y el arte de emplear la fuerza armada de una nación para conseguir fines determinados por sus dirigentes. 

Si unimos estas dos definiciones se obtiene que le Doctrina estratégica es la enseñanza que se dicta a un grupo de personas sobre el que hacer para obtener una meta mediante una planificación, siguiendo pasos, direcciones y procedimientos los cuales tienes que ser cumplidos de manera eficiente para el logro del objetivo.

http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?substring=0&bool=and&query=doctrina&I1=Buscar

www.monografias.com

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 

El eje predominante en la historia del análisis estratégico ha sido la búsqueda de enlaces entre decisiones estratégicas y rendimiento empresarial. Hasta hace pocos años, no se había planteado la existencia de anexos de unión significativos entre la estrategia empresarial y la gestión de los recursos humanos. Las investigaciones sobre estas dos dimensiones de la realidad empresarial habían seguido caminos separados y, desde el punto de vista de la gestión estratégica, la perspectiva social de la empresa había quedado relegada a un segundo plano.

El enfoque seguido tradicionalmente en el análisis de los recursos humanos se ha orientado hacia el diseño de políticas y prácticas de gestión que favorecieran los intereses de los accionistas de la empresa, sin tener en cuenta la propia naturaleza del activo que se estudiaba. La consecuencia es que la mayoría de los estudios sobre el particular se han centrado en demostrar la existencia de una correlación positiva entre la planificación de los recursos humanos y la obtención de rendimientos superiores (Fombrum et al., 1984; Dyer, 1985; Nkomo, 1987; Delaney et al., 1989), ignorando otras cuestiones como la influencia de la implicación de los trabajadores sobre el proceso de creación de valor. Así, la literatura al respecto, lejos de hallar evidencia empírica de las supuestas contribuciones de los recursos humanos al logro de una ventaja competitiva (Lengnick-Hall y Lengnick-Hall, 1988), sólo ha sido capaz de constatar los inconvenientes de la aplicación de políticas concretas de personal. Ello trae como consecuencia que se cuestione si la gestión de recursos humanos es una variable lo suficientemente importante como para lograr por sí misma una ventaja competitiva o, si simplemente se trata de una variable que necesita ser tenida en cuenta conjuntamente con otras.

Generalmente el análisis estratégico reviste los siguientes puntos:

1. La estrategia competitiva de la empresa: La definición y comparación de estrategias de ventas, costos, producción etc de la empresa con otras.

2. Formas de diferenciación competitiva: Determinar cuáles son las características ganadoras de mi empresa respecto a las demás.

3. Líderes, retadores y seguidores: Análisis de los jugadores y conjunto de procedimientos y políticas que sigue la competencia (filosofía de gestión, atención etc).

4. Las condiciones de competencia según la etapa de vida: Determinación de la competitividad en diferentes etapas del tiempo y ante diferentes posibilidades del mercado.

5. Elaboración de perfiles estratégicos de competidores: Tratar de pronosticas qué hará la competencia determinando las generalidades en su proceder.

6. Segmentación y evaluación de competidores: Existen competidores fuerte, débiles, que representan gran amenaza, que representa amenaza leve etc....

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/p

www.yahoo.com agans/mar/14/anlaisiscompetencia.htmtp://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.ht

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los desafíos futuros, e incorpora: valores, misión, visión y estrategia.

La porción de pensamiento estratégico depende en gran medida de la intuición con sólo una modesta cantidad de análisis, la porción de planeación a largo plazo necesita un equilibrio entre los dos, y la porción de planeación táctica depende en gran medida del análisis que se ayuda de la intuición en calidad de control y equilibrio, principalmente.

El pensamiento estratégico lleva a la perspectiva.
La planeación a largo plazo lleva a la posición.
La planeación táctica lleva al rendimiento.
 

La porción de pensamiento estratégico depende en gran medida de la intuición con sólo una modesta cantidad de análisis, la porción de planeación a largo plazo necesita un equilibrio entre los dos, y la porción de planeación táctica depende en gran medida del análisis que se ayuda de la intuición en calidad de control y equilibrio.

http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/estrategic.html

www.yahoo.com

 

PENSAMIENTO COMPETITIVO

La Competencia es el principal factor motriz de Conflicto para las organizaciones de negocios. Es también el fenómeno fundamental de sostén del sistema de Libre Mercado.

El término Pensamiento competitivo es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.

El pensamiento Competitivo tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.

El pensamiento competitivo y la Estrategia

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Refuerzo de Pensamiento Competitivo

Competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio.

Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación.

Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual importancia.  

Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de:

·                     La estructura de la industria turística.

·                     Las estrategias de las instituciones públicas.

·                     La competencia entre empresas.

·                     Las condiciones y los factores de la demanda.

·                     Los servicios de apoyo asociados.

 

http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml

www.monografias.com