Estilo Georgiano (siglo XVIII) Página 1
Datos y fotografías extraídos del libro "Los estilos clásicos" y de la revista "Miniaturas".

Está considerado como uno de los períodos más importantes de  la arquitectura y la decoración interior británicas. Inspirado en la arquitectura de Grecia y Roma y alimentado por la prosperidad creciente de su época, este estilo se desarrolló en casas con habitaciones y ventanas grandes y techos altos. La simetría y la proporción eran lo más importante. El mobiliario y los ornamentos se disponían cuidadosamente. Las habitaciones georgianas se dividían en tres secciones con un rodapié hacia la parte de abajo de las paredes y un friso y una cornisa bastante amplios junto a la parte superior.

Click para ampliar -Arquitectura.
Casas de piedra y ladrillo rojo para el campo y blancas o amarillas en la ciudad. Tejados con mansardas.
Las puertas y ventanas presentan diseños de la antigua Grecia, con pilares y pórticos en el primer piso.
Las casas parecían deslucidas por su color, porque hasta 1840 no se inventó la pintura para exteriores.
La altura de las habitaciones era 4'5 metros.

- Paredes. El papel de empapelar era caro en esta época y rara vez se pegaba directamente sobre las paredes. Las telas, o el papel sobre un lienzo se montaban en listones y las junturas se cubrían con junquillos.
 Los paneles de madera eran más baratos que la tela o el papel. Los de maderas duras se dejaban generalmente en su color natural, pero los más baratos de pino o abeto se pintaban siempre. los armarios se incorporaban dentro de los paneles, así como los huecos a ambos lados de la chimenea usados como vitrinas.
 A principios del s. XVIII los paneles se pintaban  a menudo completamente en tonos grises, marrones, verdes oliva o blancuzcos. Más adelante estuvo disponible una gama más amplia y brillante y en algunas casas las molduras de yeso blancas  o coloreadas (usadas antes sólo en los frisos y cornisas) se combinaban con paneles contrastantes de pintura, papel o tela.
- Ventanas. En los salones se extendían casi desde el suelo hasta el techo. Las ventanas de guillotina con doce cristales (con seis en cada hoja de la ventana) eran muy típicas. Los tejidos eran caros y se usaban bastante poco en las ventanas. Las persianas romanas o austriacas llevaban en la parte superior festones y colas elaborados, o se colocaba una sola cortina a un lado.
- Suelos. Las losas o las maderas sin encerar cubiertas con esteras de paja o de juncos eran muy comunes. Los tapices, que en los siglos anteriores se colgaban de las paredes, hicieron su aparición en los suelos de las casas más suntuosas y se extendieron a las menos ricas.

Mobiliario y accesorios.
- Los muebles de caoba y las arañas junto con los tejidos estampados caracterizan la decoración interior georgiana.
- Mobiliario. Las habitaciones georgianas estaban poco amuebladas con mesas y sillas colocadas alrededor de las paredes, el guardasillas protegía las cubiertas de las paredes.
 Los diseños de los famosos ebanistas Sheraton, Hepplenwhite y Chippendale representan el gusto georgiano en cuanto a los muebles. Aunque el nogal se usaba todavía, la madera más popular era la caoba. Las butacas acolchadas de orejeras con patas encorvadas estilo Chippendale o derechas eran usuales; las sillas tapizadas, sin brazos y con el respaldo derecho o los taburetes eran asientos ideales para las damas vestidas a la moda con faldas amplias de aros. Las mesas de café no existían en el siglo XVIII; su papel lo cumplían las mesas de sofá y las de Pembroke.
- La iluminación se conseguía enteramente a base de velas de cera o de junco que representaban un gasto considerable dentro de la economía doméstica. Los candelabros y las linternas decorativas que contenían varias velas se pusieron de moda. Los candelabros de pared se acompañaban a menudo de un espejo por motivos decorativos y para reflejar más luz.
- Tejidos y papeles. En las grandes mansiones se utilizaban el terciopelo y los damascos de seda. Los algodones, al principio con diseños simples, como las escenas pastoriles monocromas (utilizadas también en las paredes) y al avanzar la técnica, con diseños florales llenos de colorido, eran menos caros. Los papeles eran lisos o decorados con motivos de flores o pájaros a imitación de los diseños chinos importados. Había también estampados de "dominó" con pequeños dibujos geométricos, que eran más baratos. Los bordes no se combinaban necesariamente con el papel.

Estilo georgiano: página 1, página 2, página 3 (fotos), página 4 (fotos)


Pulsa para volver[Mi casa de muñecas] [Vuestras casas de muñecas] [Mis escenas] [Mis trucos] [ Tus trucos] [Cómo hacer una casa de muñecas]  [Museos ferias y exposiciones] [Enlaces de interés] [Lista de correo] [Correo]