|        
                        Tal y como tenía previsto el plan norteamericano
                        de “divide y vencerás”, la presencia de Máximo Gómez
                        –y su tajante posición frente al empréstito que
                        gestionaba la Asamblea del Cerro- profundizó las
                        tensiones y los enfrentamientos entre ambas partes.
                        Algunos miembros de la Asamblea visitaron al General, en
                        su residencia de la Quinta de los Molinos, tratando de
                        convencerlo para que cambiara su actitud, pero sus
                        esfuerzos fueron inútiles; ante la negativa del Jefe
                        del ELC, la Asamblea procedió a su destitución.
                           
                        El 12 de marzo de 1899 Gómez publicó un
                        manifiesto en el que señalaba: “Nada se me debe y me
                        retiro contento y satisfecho por haber hecho cuanto he
                        podido en beneficio de mis hermanos. Y en donde quiera
                        que el destino me imponga plantar mi tienda, allí
                        pueden los cubanos contar con un amigo”..... Al mismo
                        tiempo que la Asamblea del Cerro decidía la destitución
                        de Gómez, perdía el apoyo de la mayoría del pueblo
                        cubano y sentenciaba por ello, su propio final, lo que
                        indefectiblemente sucedería el 4 de abril de 1899.
                           
                        La estrategia yanqui triunfaba; a finales del mes
                        de mayo de aquel año se procedió al licenciamiento del
                        ELC y a la distribución de los tres millones de pesos
                        que tan “generosamente” había “donado” el
                        gobierno de los Estados Unidos. Un tiempo antes, habían
                        procedido a desarmar a los antiguos defensores del
                        gobierno colonial, debido a la desconfianza
                        norteamericana hacia aquellos y al temor de que en un
                        momento determinado pudiera existir alguna reacción a
                        sus actividades en la Isla; con ello demostraban los
                        yanquis sus verdaderas intenciones de dominio absoluto
                        de Cuba y de desprecio a todos sus habitantes.
                           
                        Despejado el camino, los yanquis continuaron
                        ejecutando su estrategia para lograr la anexión de
                        Cuba. Sin embargo, a pesar de las diferencias de
                        criterios entre la Asamblea del Cerro y el General en
                        Jefe del ELC, en cuanto a la forma de licenciar al Ejército,
                        ambos mantenían igual criterio sobre la defensa de la
                        independencia del país y se oponían por consiguiente a
                        la prolongación de la ocupación norteamericana. Por
                        otra parte, no cesaban las manifestaciones de los
                        cubanos por alcanzar la ansiada independencia y cada vez
                        que algún político gringo se refería velada o
                        directamente a la posible anexión de Cuba a la Unión
                        Americana, recibía una contundente respuesta por parte
                        de los cubanos; los yanquis llegaron entonces a la
                        conclusión –muy a su pesar- de que la anexión de
                        Cuba solo la podían lograr por la fuerza. 
                            No obstante, eran varios los factores que jugaban
                        en contra de la utilización de la violencia para lograr
                        la anexión: el arraigo del sentimiento independentista
                        en un pueblo con una demostrada trayectoria de lucha
                        guerrera, que no aceptaría fácilmente la sumisión; 
                        la violación que ello constituiría del
                        compromiso adoptado por el Congreso Norteamericano en la
                        Resolución Conjunta; su estrategia geopolítica, que en
                        aquellos momentos apuntaba a la construcción de un
                        canal interoceánico, arrebatándole a Colombia el
                        territorio de Panamá; en política interna, las
                        aspiraciones reeleccionistas del presidente McKinley, a
                        las que les vendrían muy mal el empleo de la fuerza
                        militar; así como la actitud hostil a la posible anexión,
                        por parte de los productores azucareros asentados en el
                        sur de los Estados Unidos, que veían como una amenaza
                        la posible futura concurrencia de ese producto en los
                        mercados yanquis. Visto lo visto, decidieron entonces
                        continuar su política de doble discurso y mientras
                        hablaban de mantener sus compromisos expuestos en la
                        Resolución Conjunta, en cuanto a la Independencia 
                        del país, buscaban la forma de que en realidad
                        esta fuera lo más limitada posible.
                            Un
                        dato más a tomar en consideración: en el mes de junio
                        de 1900 el gobierno de ocupación convocó a efectuar
                        unas elecciones municipales; sus resultados no fueron
                        nada halagüeños para los yanquis: a pesar de los métodos
                        que pusieron en práctica para que salieran “sus”
                        candidatos, la inmensa mayoría de los que fueron
                        elegidos representaban el espíritu independentista de
                        su pueblo.
                         Orestes
                        MartíLas Palmas de Gran Canaria
 
 |