|  En varios artículos ya había hecho una aproximación al tema de
migratorio (primero con María Puig en un trabajo
aparecido en la Revista bilingüe digital norteamericana Progreso Weekly/Semanal
y después en un "diálogo", sostenido con el conocido periodista radicado
en Riverside, California, Alberto Ampuero, en
el que abordamos el tema bajo el título de "¿Flujo
migratorio o política?", que apareció, entre otras, en la
publicación digital "Canarias Insurgente"), por tal motivo cuando
recibí la invitación de la FIM para asistir el pasado jueves 13 de diciembre a
su cuarto debate, (según el programa
avanzado anteriormente por Segundo Martínez a quién en su momento
entrevisté) una mesa redonda sobre tan actual y extraordinariamente manipulado
tema, decidí de inmediato asistir.
 Debo
recordar ante todo que desde mi primer acercamiento al tema traté de dejar
claro que ..."aunque considero la emigración internacional como un
problema grave, ya que -como comprobamos casi a diario- en los países
receptores se originan serios conflictos sociales y se advierte un resurgimiento
de ideologías racistas y fascistas supuestamente ya superadas; y que para los
países "emisores" implica la pérdida permanente de mano de obra
cualificada, soy del criterio de que las peores consecuencias se las llevan los
propios seres humanos que migran, especialmente aquellos que se consideran como
"emigrantes ilegales", entre los que se encuentran como casos extremos
los que arriesgan -y en muchísimos casos pierden- sus propias vidas. A pesar de
todo lo que he expuesto hasta aquí, para mi no tiene discusión de que el acto
migratorio también constituye un derecho humano inalienable y que en lugar de
prohibir o limitar la migración, lo que se debería hacer es lograr una inserción
digna y productiva de los migrantes, por parte de los países receptores, y de
aprovechar mejor las remesas que éstos envían hacia los países emisores1,
especialmente dedicando parte de ellas al desarrollo, lo que impediría además
la pérdida que esos países afrontan en sus recursos humanos"..... Fotos:
Enrique Rodríguez
 
| 
 | 
 | 
 |  
| Federico González | Ana Texeira | Abraham Ruano |  Este cuarto debate en la FIM se
desarrolló más o menos como lo había previsto, con muy buenas intervenciones
(Ana Texeira, de CC.OO. Inmigración; Federico González, Periodista y Abraham Ruano, de
Izquierda Unida Canaria) y un excelente trabajo del Moderador de la mesa debate, Javier Doreste.
Pienso que tanto los objetivos de la actividad ("que todos los interesados en la reflexión se acerquen y participen para tener una perspectiva más amplia de este fenómeno en el que tantos se juegan la vida por un sueño de
bienestar") como las expectativas de los participantes fueron
alcanzados, ya que -al menos para mi- las intervenciones fueron impresionantes y
todas denotaron un pleno dominio de la real situación existente entorno al tema
no sólo a escala nacional.  Escuché
también denuncias de manipulación mediática; blancos (ausencia incluso hasta
de la posibilidad de comunicar a la ciudadanía la celebración de la actividad
que se estaba celebrando) y ruidos informativos (tratamiento incorrecto del tema
por "los medios" y mensajes xenófobos hechos llegar a buzones
ciudadanos con desinformación basada en "matrices de opinión") que
todos sabemos desde dónde salen. 
 Y mientras esto sucede en el
Archipiélago canario, donde deficiencias e insuficiencias se pretenden
justificar con el tema migratorio y donde la simple lectura de las estadísticas
del ISTAC2 demuestran las mentiras de la manipulación política y mediática, en
las Naciones Unidas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
pide  poner en práctica políticas exhaustivas de cooperación, que garanticen los derechos de los emigrantes y de los trabajadores temporales contratados en otros países. 
 En un comunicado por el Día
Internacional del Emigrante, la OIM recuerda que "una acertada gestión de la movilidad laboral mundial tiene que incluir los derechos humanos de esas
personas.... la protección de esos derechos es primordial para garantizar que
la movilidad laboral mundial aporte plenamente su potencial económico y humano para beneficio de todos los
interesados". A juicio del
organismo internacional, ese movimiento laboral es la característica clave de la globalización y tiene considerables repercusiones en la economía
mundial y que encauzado eficazmente, también puede ser preponderante a fin de ayudar a los emigrantes a adquirir conocimientos y competencias que puedan promover el desarrollo en sus naciones de
origen. Ha subrayado además que pese a su aporte a la economía mundial, los trabajadores emigrantes y los contratados temporales siguen teniendo que hacer frente a notables retos en distintas partes del
mundo, entre ellas el trabajo en condiciones precarias y ser objeto de diversas formas de abuso y discriminación;
por lo que hizo un llamado para promover el diálogo y la cooperación entre los Estados en materia de movilidad laboral para progresar en los
aspectos económico, social y de desarrollo, y para garantizar al mismo tiempo el respeto de los derechos humanos de los
emigrantes. Según la organización vinculada a la ONU, la preparación de los emigrantes y trabajadores con contrato antes de su partida es clave para garantizar que "sean conscientes de sus derechos y de sus obligaciones". 1Según
la OIM este año, a través de vías oficiales, los trabajadores emigrantes del mundo en desarrollo enviaron a sus hogares más de 240 mil millones de dólares y contribuyeron al crecimiento económico de los países de
acogida.
 2ALTAS
PADRONALES DESDE EL EXTRANJERO: POR NACIONALIDAD Y SEXO. CANARIAS. 2006 
| NACIONALIDAD | TOTAL  | Hombre  | Mujer |  
| TOTAL ESPAÑOLA
 EXTRANJERA
 EUROPA
 UNIÓN EUROPEA (25)
 Reino Unido
 Alemania
 Italia
 Portugal
 Polonia
 Francia
 Bélgica
 Países
Bajos
 Suecia
 Austria
 Irlanda
 Eslovaquia
 República Checa
 Hungría
 Dinamarca
 Finlandia
 Grecia
 Lituania
 Letonia
 Estonia
 Eslovenia
 Luxemburgo
 Malta
 OTROS PAÍSES DE EUROPA
 Rumanía
 Noruega
 Bulgaria
 Rusia
 Suiza
 Resto de Europa
 | 38.8173.016
 35.801
 17.214
 15.038
 4.137
 3.493
 2.708
 917
 656
 599
 410
 322
 301
 270
 263
 201
 184
 154
 142
 116
 52
 34
 27
 20
 18
 11
 3
 2.176
 901
 392
 241
 223
 177
 242
 | 19.7431.521
 18.222
 8.977
 7.938
 2.104
 1.726
 1.627
 584
 310
 321
 241
 167
 139
 144
 133
 90
 65
 78
 82
 44
 30
 14
 9
 6
 14
 7
 3
 1.039
 430
 186
 115
 81
 93
 134
 | 20.0681.495
 18.573
 8.237
 7.100
 2.033
 1.767
 1.081
 333
 346
 278
 169
 155
 162
 126
 130
 111
 119
 76
 60
 72
 22
 20
 18
 14
 4
 4
 0
 1.137
 471
 206
 126
 142
 84
 108
 |  
| ÁFRICA Marruecos
 Mauritania
 Senegal
 Nigeria
 Guinea Bissau
 Guinea Ecuatorial
 Resto de África
 |  3.2551.815
 351
 282
 210
 115
 79
 403
 |  2.1771.223
 234
 193
 126
 97
 26
 278
 | 1.078592
 117
 89
 84
 18
 53
 125
 |  
| AMÉRICA NORTE
 Estados Unidos de América
 México
 Canadá
 CENTRO
 Cuba
 República Dominicana
 Resto de América del Centro
 SUR
 Colombia
 Venezuela
 Bolivia
 Argentina
 Uruguay
 Brasil
 Chile
 Paraguay
 Perú
 Ecuador
 | 13.674315
 162
 119
 34
 2.394
 1.887
 324
 183
 10.965
 2.186
 2.186
 1.589
 1.408
 1.087
 823
 603
 434
 404
 245
 | 6.272166
 103
 50
 13
 1.130
 914
 142
 74
 4.976
 956
 962
 707
 690
 558
 362
 307
 159
 170
 105
 | 8.3961.143
 21
 149
 973
 1.264
 973
 182
 109
 5.989
 1.230
 1.224
 882
 718
 529
 461
 296
 275
 234
 140
 |  
| ASIA China
 India
 Filipinas
 Resto de Asia
 |  1.630621
 413
 321
 275
 | 782282
 247
 120
 133
 | 848339
 166
 201
 142
 |  
| OCEANÍA | 21 | 8 | 13 |  
| APÁTRIDAS | 7 | 6 | 1 |  
| Fuente:
 "Estadística de Variaciones Residenciales" del
INE (altas y bajas de los padrones municipales). Elaboración: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
 |  |