|  
 En la Villa ariguanabense siempre han estado presentes la poesía y los 
poetas, al igual que lo han estado la música y los músicos ... el humor y los 
humoristas... y la literatura y los intelectuales, en general..
 San Antonio de los Baños –no 
tengo dudas- ha sido y es un pueblo con Cultura.... Y una ciudad, además, que se 
preocupa porque esos valores sean transmitidos a las nuevas generaciones.
 Un ejemplo elocuente de lo anterior lo constituye los premios que continúan 
cosechando sus intelectuales, como el poeta y narrador ariguanabense Raúl 
Hernández Ortega y su premio de poesía Juan Cantalapiedra con el conjunto de 
poemas titulado Crónicas del guerrero, o el “evento municipal de niños 
escritores” que, como un modo de estimular el trabajo que desarrollan los 
pequeños que integran el taller literario “Ismaelillo”, se celebra anualmente en 
San Antonio.
 Este mismo 
año 2008, ya se entregaron muchos premios a los niños de los niveles 
educacionales correspondientes a la Enseñanza Primaria y Secundaria Básica, en 
las especialidades literarias de “narrativa” y “poesía”.. 
Es bastante difícil y arbitrario, en ciertas 
ocasiones, separar la música de la poesía, porque un repentista -por sólo 
mencionar un ejemplo- ¿es acaso un músico o un poeta?¿no es, por cierto, ambas 
cosas al mismo tiempo?. Hay muchísimos hijos del ariguanabo que han sido o son 
personas que han incursionado en varios campos de la actividad cultural. Es 
innegable que tanto la poesía, como la música, se han cultivado de forma muy 
específica por determinadas personas en el ámbito local; pero larga sería la 
lista requerida para nombrar a todos los ariguanabenses que han cultivado uno u 
otro género y no es el objetivo de este modesto trabajo
 Por lo tanto, debe tomarse debida nota de que la separación que estructuralmente 
asumo, tiene un carácter meramente formal. Por ello quisiera ahora referirme a 
una persona que ha cultivado –y de manera muy exitosa- diversos géneros 
literarios. Se trata de la hija ilustre de San Antonio de los Baños –por cierto, 
también descendiente de canarios- Ana Núñez Machín.
 
Queriendo conocer más sobre 
ella, hice una indagación con doña Estela Pérez Fernández, Directora del Museo 
de Historia de la localidad. A continuación mis (OM) 
preguntas y sus (EP) respuestas. OM: Poetisa, prosista, 
escritora, periodista, investigadora de Historia de Cuba, pedagoga... ¿Cómo 
describirías a Ana Núñez Machín? 
EP: A los amigos se les quiere así como son y 
nunca pretendemos clasificarlos, pero cuando por las tareas emprendidas se nos 
pide describirlos, yo diría que hacerlo con Ana Núñez Machín no es fácil. Cierto 
es que la conocemos como poetisa, prosista, periodista, investigadora, 
pedagoga... y sobre todo esto último. 
Como maestra, la labor docente le permitió una 
relación con sus alumnos que ha trascendido los marcos del aula y la llevó a la 
comunicación con todos los que se acercan a su obra impresa o no. 
Ana es una mujer con un gran mundo interior de 
muchos matices, los cuales nos llegan al asomarnos a las páginas de sus libros o 
escuchar algunos de sus textos. No ha dejado de educar y sus enseñanzas llegan 
con sus libros y a diario por Radio Progreso, donde el duende Paracutín 
transmite la historia y lo mejor de la humanidad. Me gustaría describirla como 
excelente comunicadora social renovada en su constante batallar y hacer, lo cual 
deja plasmado en los diferentes géneros que su pluma nos regala. 
OM: Además de su labor periodística por más de 50 
años, Ana Núñez Machín tiene más de 25 títulos publicados, de poesía y prosa. 
¿Qué impronta piensas que ha dejado esta extraordinaria obra en la Literatura 
cubana?. 
 EP: El descubrimiento de la 
imprenta es un hecho relevante de la historia de la cultura, permitiendo el 
desarrollo del periodismo y que muchos enriquecieran la Historia de Cuba, como 
es el caso de Ana Núñez Machín cuya impronta está en todo lo que ha sido capaz 
de crear y que forma parte del patrimonio nacional desde su primer libro 
"Raíces". 
 Su magnífica obra poética 
con temas como el patriotismo, el amor, la cotidianidad, la familia, la amistad, 
por sólo mencionar algunos, capaces de exaltar los más profundos sentimientos 
humanos plasmados en versos libres, versos con rima consonante o no, en estrofas 
como décimas, cuartetas, redondillas o sonetos, nos bastarían para señalar el 
lugar ganado por ella, pero su libro "Rubén Martínez Villena" (1979) será por 
siempre lo que la ha inscripto con letras doradas en nuestra historia. Nadie 
discute que para profundizar sobre la vida, obra y trascendencia de ese insigne 
hombre, patriota, revolucionario y extraordinario poeta, hay que buscar la 
biografía escrita por ella, donde además ofrece las características de la época 
en que vivió, la Cuba de aquél entonces y criterios de quienes le conocieron. 
Completan esta biografía, sus libros "El joven Rubén" (1981) y "El Rubén que aún 
vive" (2005). Por siempre su impronta en nuestra historia estará en darnos al 
ser humano que fue Rubén Martínez Villena y el legado que dejó. 
OM: A Ana Núñez Machín le fue otorgado el 24 de 
febrero del 2001, el honor de "Hija Ilustre del Ariguanabo" ¿Qué méritos 
consideras se tuvieron en cuenta para esto?. 
 EP: José Rafael Lauzán, el 
Historiador de San Antonio de los Baños por 60 años, escribió: "Es muy necesario 
conocer la historia, pues mal va quien no sabe de dónde viene". Ana Núñez Machín 
siempre supo de donde venía, pues aunque después de 1959 fijó su residencia y 
trabajo en la capital cubana, trasladó con ella el río Ariguanabo, el cariño de 
su pueblo, las vivencias obtenidas como maestra rural, el paseo por la Calle 
Real, los comentarios en sus parques, el humor de su villa, las instantáneas de 
Carlos Núñez, los recuerdos de su niñez y adolescencia, por lo que donde ha 
estado, San Antonio ha estado presente. 
 Todos sus premios y 
distinciones los ariguanabenses los sienten de sí propios Nunca ha sido una 
ariguanabense ausente. 
Su pluma ha plasmado el acontecer local en sus 
versos y fundamentalmente en la Historia local de San Antonio de los Baños, que 
escribiera en 1965. 
 Su quehacer ha permitido 
engrandecer y llenar de orgullo a su tierra natal, por eso cuando el 24 de 
febrero del 2001 recibió la distinción "Hija Ilustre del Ariguanabo", los allí 
presentes no hicimos más que dejar constancia del amor de ana por su pueblo y el 
recíproco hacia ella, por la vida y obra al servicio de la comunidad, más allá 
de su participación en la Campaña Nacional de Alfabetización y de todos los 
hechos relevantes que ha protagonizado en estos 50 años de Revolución Cubana, 
con su labor en el Instituto de Historia de Cuba y como miembro destacada de la 
UNEAC, demostrando su compromiso de intelectual revolucionaria. 
 ... Y con estas palabras de la 
destacada intelectual ariguanabense Pérez Fernández sobre Ana, nos despedimos 
–por ahora- de la Villa que sigue allá, “en donde hay un río, en la punta de una 
loma” y que sus aborígenes llamaban Ariguanabo; allá, donde hace cientos de años 
los canarios fundaron un lugar que ha sido cuna de brillantes intelectuales, 
poetas, músicos y escritores. 
 Nos despedimos pero sin decirle 
adiós, sino hasta pronto; y lo hacemos leyendo lo que la exquisita pluma de Ana 
Núñez Machín -extraordinaria mujer- nos quiere decir de nuestros antepasados: 
  Ancestro Ancestro en rutas agrariasque por encima del mar
 llegó a mi patria a sembrar
 un pedazo de Canarias.
 Bisabuelo que en las áreas
 de mi historia va conmigo:
 fantasmas, cobija, abrigo,
 serpentina en movimiento
 que en lo hondo de mi acento
 es mi raíz, mi testigo
 
    Vegueros
 Para el tabaco sembrar
 para cultivar la tierra,
 en son de paz y no en guerra
 llegaron allende el mar.
 Y sembraron el palmar
 de briosos leones fieros.
 Recorrieron los senderos
 con espuelas de sinsonte
 para que en Jesús del Monte
 se eternicen los vegueros
 
      Inmigrantes
 Inmigrante esclavizado
 Colono de fiel memoria:
 ¡Cómo lanzaron tu historia
 al ayer desmemoriado!
 Diste lo que siempre has dado;
 tu trabajo, tu sudor.
 Y se te clavó el dolor
 de la miseria en el alma,
 pero sembraste una palma
 como quien siembra una flor.
 
        Generales
 Canarias, novia del son,
 del canto y la guayabera,
 como española sitiera,
 cubana de corazón.
 Por siempre con mi danzón
 beso los cañaverales.
 Y canto a los generales
 canarios, que defendieron
 esta tierra, donde fueron
 ¡veinte y siete palmas reales!
 |