|  El día 8 del presente 
mes de agosto de 2008, el Comité Estatal de Prensa e Información de la 
autoproclamada República de Osetia del Sur informó que los sitios web surosetas 
habían sido atacados por hackers. "Por este motivo -explicó- resulta 
difícil acceder a muchas páginas web de Osetia del Sur y para salvar la 
situación ha sido abierto un sitio adicional del Gobierno suroseta". 
Agregando que en el nuevo sitio podrían insertar sus trabajos los periodistas 
independientes. Es 
una verdadera lástima que "Reporteros sin Fronteras" no haya mencionado nada al 
respecto, pero realmente estaban muy ocupados denunciando a las autoridades 
chinas por el control que ejercen sobre Internet y organizando las protestas 
sobre el Tibet. De 
acuerdo con un despacho de Ria Novosti: "Fuentes osetas informaron que hay al 
menos quince civiles muertos en ataques del Ejército georgiano, que también 
atacó los cuarteles de las tropas rusas que cumplen misiones de paz en la zona 
de conflicto georgiano-suroseta. Tsjinvali quedó sin luz y agua potable y hay 
problemas con la telefonía, incluida la móvil. Los vecinos de la ciudad se 
refugian en sótanos de sus casas para protegerse de los bombardeos georgianos".[1] 
En múltiples oportunidades he hecho referencia 
a "los ruidos" y "los blancos informativos" que utiliza el "poder mediático" 
para desinformar a la opinión pública de manera escandalosa.
De tal suerte que generalmente se presenta a los agresores como agredidos y a 
verdaderos criminales como pobres palomas de la paz.
 El último caso que golpeó a nuestras puertas estruendosamente, cuando nos disponíamos a 
disfrutar de las Olimpiadas -igualmente matizadas de política a partir de la 
manipulación mediática-, fue esta agresión de Georgia la autoproclamada -y aún no 
reconocida- República de Osetia del Sur.
 
 Como ya es conocido: "nada de lo que sucede en política es casual"..... ni 
desvinculado un hecho de otro, agregaría yo.
Así que tratemos de seguirle los pasos al tema, mediante lo que -más o menos- 
sabemos y de lo que "dice" cada una de las partes.
 
 En primer lugar deberíamos partir de una "Cronología" sobre el asunto en 
cuestión. Hay varias que abordan el conflicto de Osetia -igual que el de Abjasia- 
pero como que cada cuál brinda el enfoque que más le interesa destacar para 
fundamentar una determinada posición ante tal complejo asunto, me decanto por la 
que recientemente brindó la Agencia de Información "Reuters"[2], pues parece 
bastante completa y expone hechos históricos, documentalmente comprobables y no 
adolece -en mi opinión- de algunas lagunas como la ofrecida por la BBC[3] que, 
entre otras cosas, "comienza" en el año 1991 -"1991-92 Osetia del Sur se 
enfrenta a una Georgia recién independiente con el fin de lograr su separación. 
Rusia consigue una tregua"- obviando el hecho real -y fundamental- expuesto en 
la "Cronología" de Reuters, de que desde noviembre de 1989 ya Osetia había 
declarado su autonomía de Georgia; y que hace malabarismos con las fechas 
saltándose algunos hechos significativos -desde el 1991-92 salta hasta el 2004-. 
No escapa a analista alguno en que ahí hay una cuestión de fondo y no de forma; 
es decir, el problema no comenzó -como pretende hacernos creer la Redacción de 
BBC Mundo- con la "recién independiente" Georgia; eso es falsear la historia, 
acomodarla a una forma de enfocar el problema para llevar al lector a 
conclusiones equivocadas.
 
Tampoco se menciona el hecho fundamental de que 
precisamente durante la situación extrema que se pudo parar en 1992, fue formada 
una Comisión de Control con el objetivo de resolver todas las cuestiones entre 
las partes en conflicto y evaluar objetivamente los actos de cada parte. De 
aquella Comisión forman parte representantes de la Organización para la 
Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), representantes de Rusia, de Osetia del 
Sur y de Georgia. 
Otra interesante "información" que llama la atención es la comparativa que 
brinda BBC Mundo entre las fuerzas armadas de Georgia y las de Rusia[3] ¿qué se 
pretende con ello? ¿cuáles son los motivos que llevan a tratar de presentar el 
conflicto como si éste fuera entre "los pobrecitos" georgianos y los "poderosos" 
rusos? En dicha información no se brinda el dato -por ejemplo- de que más de 100 
elementos del ejército de EEUU se encuentran en Georgia realizando "labores de 
capacitación" aunque se hayan declarado oficialmente que "sus capacitadores 
militares en Georgia no están involucrados en la escalada del conflicto entre 
las fuerzas de Rusia y Georgia en la separatista Ossetia del Sur", algo que 
cuesta bastante trabajo creer, dado el expediente intervencionista 
norteamericano a lo largo de su historia[4] ¿No se estará preparando a la 
opinión pública para justificar la presencia de los uniformados norteamericanos 
en la región?. 
Especialmente cínicas fueron las declaraciones norteamericanas en el sentido de 
que Estados Unidos apoyaría la integridad territorial y soberanía de Georgia y 
enfatizó que "ningún país debe adoptar acciones que violen eso"[4]; si no fuera 
un tema tan serio tales declaraciones harían reír a la persona más seria del 
mundo, especialmente si residiera en alguno de los países que durante la 
existencia del imperio del norte haya sido objeto de tal "apoyo"[5] 
Junto a estos "ruidos" y "blancos" (des)informativos 
hay otros que también aparecen y desaparecen a conveniencia de los 
"informadores", como lo señalado -y obviado por la prensa occidental- por el 
secretario general de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) 
Nikolai Bordiuzha que considera que "Georgia desató hostilidades gracias al 
apoyo de fuerzas que nada tienen que ver con esta región"; según la dirección de 
la OTSC "la dirigencia georgiana, aprovechando el amparo, la ayuda financiera y 
militar de varios países ajenos a esta región, provocaba premeditadamente la 
agudización del estado de cosas con objeto de resolver manu militari los 
conflictos georgiano-suroseta y georgiano-abjasio"[6].
 
 De igual forma se ha 
obviado, bajo la afirmación de que el Consejo de Seguridad de la ONU no ha 
logrado un consenso sobre la situación generada en la zona, la importante 
información brindada por el Embajador de Rusia en la ONU Vitali Churkin -"nuestro 
país se encuentra en territorio de Georgia de manera absolutamente legal, 
cumpliendo una misión de paz, de conformidad con acuerdos internacionales 
pactados. Sin embargo, Georgia atacó pérfidamente a Osetia del Sur, atropellando 
los compromisos asumidos con la comunidad mundial"- así como lo apuntado por 
el analista de La Voz de Rusia, Viacheslav Soloviov: ..."Tan solo representantes 
de EEUU y de Ucrania, que en los últimos años vienen armando al ejército 
georgiano, alentándolo así para la agresión, no han dicho una sola palabra de 
pesar a raíz de la muerte de civiles y de pacificadores en Osetia del Sur, y sí 
han planteado reclamos infundados a Rusia"... 
Pero quizás uno de quienes mejor ha abordado el 
tema de la manipulación mediática sobre el tema, ha sido el Alcalde de Moscú 
Yuri Luzhkov[7] quien señaló que "Los medios occidentales enseñan imágenes 
incompresibles, donde hay mucho fuego de armas, tanques y destrucción pero 
ninguna información sobre las causas que desataron esa explosión de violencia".... 
en opinión del Alcalde Luzhkov, la prensa mundial ha evitado informar que fue 
Georgia quien atacó primera a Osetia del Sur y ha mostrado como agresión las 
acciones emprendidas por Rusia para impedir la aniquilación de civiles y 
soldados rusos en la región separatista. 
Al margen de cualquier otra consideración al 
respecto, si analizamos los sucesos que se vienen produciendo en la zona en 
conflicto, así como otras situaciones -aparentemente no relacionadas- en la 
arena internacional -incluidas obviamente el fin del mandato Bush y las 
elecciones norteamericanas con el posible triunfo de Barak Obama y la casi 
seguro salida de las tropas de ocupación de Irak, el avance de las posiciones 
antiimperialistas en América Latina, tradicional patio trasero norteamericano- no podemos menos que hacernos determinadas preguntas: 
1- ¿Quién inició las hostilidades en la madrugada del viernes?2- ¿A quién beneficia la agudización de la situación existente y la creciente desestabilización en 
la zona?
 3- ¿Que relación puede tener la reciente actuación de los "revolucionarios de las rosas" 
con las ventas de armas rusas a Venezuela y la reaproximación de la gran 
potencia militar con 
Cuba?
 
Convendría -pienso yo- no sólo estar atentos a 
un posible zarpazo militar en Oriente Medio; a un enfrentamiento con Irán o algo 
por el estilo, el Imperio es impredecible y el negocio de la guerra y los 
recursos energéticos, una necesidad de la economía capitalista y del Complejo 
Militar-Industrial. Analice, 
busque más información, lea la prensa independiente y saque usted sus propias 
conclusiones 
 NOTAS: Durante el domingo 10 de agosto, el sitio web de la Agencia Ria Novosti 
ha estado inaccesible 
[1]Lanzan ciberataques contra sitios de Osetia del 
Surhttp://sp.rian.ru/onlinenews/20080808/115896432.html
 [2] La siguiente es una cronología relacionada con los hechos en Osetia del Sur 
(según Reuters):
 http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAN0848711020080808
 Noviembre 1989 -- Osetia del Sur declara su autonomía de la República Socialista 
Soviética de Georgia, desencadenando una lucha de tres meses.
 Diciembre 1990 -- Georgia y Osetia del Sur dan inicio a un nuevo conflicto 
armado que duraría hasta 1992.
 Junio 1992 -- Los líderes de Rusia, Georgia y Osetia del Sur se reúnen en Sochi, 
firman un armisticio y acuerdan la creación de una fuerza de paz tripartita 
compuesta por 500 soldados de cada uno.
 Noviembre 1993 -- Osetia del Sur redacta un borrador de su propia constitución.
 Noviembre 1996 -- Osetia del Sur elige a su primer presidente.
 Diciembre 2000 -- Rusia y Georgia firman un acuerdo intergubernamental para 
restablecer la economía en la zona de conflicto.
 Diciembre 2001 -- Osetia del Sur elige a Eduard Kokoity como presidente, en 2002 
este llama a Moscú a reconocer la independencia de la república y a incorporarla 
dentro de Rusia.
 Enero 2005 -- Rusia da una aprobación cautelosa al plan de Georgia de conceder 
amplia autonomía a Osetia del Sur a cambio de que deje su intento de 
independencia.
 Noviembre 2006 -- Osetia del Sur aprueba con una mayoría abrumadora su 
separación de Tiflis en un referendo. El primer ministro de Georgia dice que es 
parte de una plan de Rusia por avivar una guerra.
 Abril 2007 -- El parlamento de Georgia aprueba una ley que crea una 
administración temporal en Osetia del Sur, aumentando la tensión con Rusia.
 Junio 2007 -- Separatistas de Osetia del Sur dicen que Georgia atacó Tskhinvali 
con morteros y disparos de francotiradores. Tiflis lo niega.
 Octubre 2007 -- Las conversaciones entre Georgia y Osetia del Sur, patrocinadas 
por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, se quiebran.
 Marzo 2008 -- Osetia del Sur pide al mundo reconocer su independencia de 
Georgia, tras el apoyo de Occidente a la secesión de Kosovo de Serbia.
 Marzo 2008 -- El intento de Georgia de incorporarse a la OTAN, aunque resulta 
sin éxito, impulsa al parlamento ruso a instar al Kremlin a reconocer la 
independencia de Osetia del Sur y Abkhazia.
 Abril 2008 -- Osetia del sur rechaza el acuerdo georgiano para compartir el 
poder, insiste a una independencia completa.
 Agosto 2008 -- Fuerzas georgianas atacan la capital de Osetia del Sur, 
Tskhinvali, para hacerse nuevamente con la región rebelde. Rusia dice que sus 
tropas están respondiendo al ataque mientras el georgiano Saakashvili asegura 
que ambos países están en guerra.
 [3] La siguiente es una cronología relacionada con los hechos en Osetia del Sur 
(según BBC):
 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7552000/7552027.stm 
1991-92 Osetia del Sur se enfrenta a una Georgia recién independiente con el fin 
de lograr su separación. Rusia consigue una tregua
 2004 El recién electo presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, promete 
recobrar territorios perdidos.
 2006 Los osetios votan por su independencia en un referendo sin validez para 
Georgia.
 Abril del 2008 Rusia estrecha lazos con Abjasia y Osetia del Sur.
 Julio del 2008 Rusia admite que aviones de combate sobrevolaron territorio de 
Osetia del Sur. Tanto Rusia como Georgia se acusan mutuamente de protagonizar 
una escalada militar.
 7 de agosto de 2008 Tras una escalada en los combates entre georgianos y osetios, 
ambos bandos acuerdan un cese al fuego.
 8 de agosto Fuertes combates se producen repentinamente y las fuerzas de Georgia 
marchan hacia Tsjinvali, capital de Osetia del Sur.
 [3] COMPARACIÓN DE FUERZAS ARMADAS
 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7552000/7552027.stm
 GEORGIA
 Total efectivos: 26.900
 Tanques de batalla (T-72): 82
 Vehículos blindados de transporte de personal: 139
 Aviones de combate (Su-25): 7
 Unidades de artillería pesada: 95
 RUSSIA
 Total efectivos: 641.000
 Tanques de batalla (varios): 6.717
 Vehículos blindados de transporte de personal: 6.388
 Aviones de combate (varios): 1.206
 Unidades de artillería pesada (varios): 7.550
 Fuente: Jane's Sentinel Country Risk Assessments
 [4] ¿Alguien lo cree?
 Estados Unidos no está involucrado en conflicto en Georgia
 http://www.argenpress.info/nota.asp?num=057725&Parte=0
 [5]Canarias Insurgente-Progreso Semanal. Orestes Martí.
 EEUU ¿Van a seguir pidiendo perdón?
 http://progreso-semanal.com/index.php?option=com_content&task=view&id=554&Itemid=1
 [6]Tbilisi desató hostilidades gracias al apoyo de fuerzas que nada tienen que 
ver con esta región
 http://ruvr.ru/main.php?lng=spa&q=6516&cid=83&p=08.08.2008
 [7]Alcalde de Moscú afirma que prensa occidental distorsiona información sobre 
Osetia del Sur
 http://www.newstin.es/tag/es/73135879
 |