En la primera parte de este trabajo dije: "el Imperio es
impredecible y el negocio de la guerra y los recursos energéticos, una necesidad
de la economía capitalista y del Complejo Militar-Industrial" y en la
segunda parte anuncié que había "más, muchos más detalles que muestran que la acción belicista de Georgia no fue un "arranque de patriotismo" de Saakashvili y si algo bien planificado".
Veamos pues algunos elementos adicionales sobre los entretelones del conflicto y
el abanico de piezas que forman parte de ese gran rompecabezas.
En su libro "Estado Villano", William Blum
escribe: "¿Podemos decir de hecho, que la Guerra Fría realmente ha
finalizado? Si la Guerra Fría se define como la contienda a escala mundial entre
los Estados Unidos y la Unión Soviética por el corazón y la mente del Tercer
Mundo (o cualquier otro motivo), entonces ciertamente se acabó. Pero si la
Guerra Fría se contempla no como una lucha Este-Oeste, sino más bien como una
lucha Norte-Sur, como un esfuerzo norteamericano para impedir el surgimiento de
cualquier sociedad que pudiera servir como ejemplo exitoso de una alternativa al
modelo capitalista, y para impedir el surgimiento de cualquier potencia regional
que pudiera desafiar la supremacía norteamericana, entonces ese mapa particular
con chinches clavadas, cuelga todavía de la pared en la Sala de Guerra del
Pentágono)"....[1]
Una aseveración como la anterior pudiera ser
objetada por cualquier observador "pro occidental" mediante algún "ruido"
informativo; yo prefiero brindar un detalle significativo de este complejo tema
de geopolítica, que brindó el general retirado Leonid Ivashov, presidente de la
Academia de cuestiones geopolíticas, quien fuera jefe del departamento de
cooperación internacional del Ministerio de Defensa de Rusia cuando declaró que
el conflicto en Georgia "no era un objetivo en sí sino la espoleta de un
juego grande y complejo, de una operación geopolítica que apunta sin duda contra
Rusia"; el especialista subrayó: "No descarto que nuestras
relaciones con Occidente vuelvan al período de 1962, la fecha de la Crisis del
Caribe". [2]
En ese "juego grande y
complejo" que mencionó Ivashov parece que hay varios "jugadores" -además de
Georgia- que participan dentro del equipo norteamericano. El día 10 de agosto,
la Agencia Ria Novosti transmitió una información atribuida a un alto cargo en
la inteligencia militar rusa, en la que señalaba: "Miles de mercenarios
que participan en acciones bélicas del lado de Georgia son instruidos por
asesores militares estadounidenses ...Se calcula que casi 3.000 mercenarios pelean contra las fuerzas rusas de paz
en la zona del conflicto georgiano-oseta", precisó la fuente agregando que
se trata de ciudadanos de Ucrania y de varios países bálticos y caucásicos. "También tenemos la información de que los mercenarios son instruidos por
asesores militares norteamericanos, que no participan en las hostilidades",
comentó.
Señaló que en Georgia prestan servicio cerca de mil asesores militares
norteamericanos. "Unidades de fuerzas especiales rusas han liquidado ya varios grupos de
mercenarios, y también han capturado a varios mercenarios que son interrogados
en estos momentos por jueces de instrucción", comunicó la fuente de la
inteligencia militar rusa.[3]
Recordemos antes de continuar que en los
Estados Unidos existe un lucrativo negocio de "contratistas", nombre eufemístico
para designar a los modernos mercenarios que son empleados para los fines
específicos que busca el imperio. Así que ahora podremos interpretar con mayor
exactitud esta otra "pieza" que informa: "Doce mercenarios extranjeros fueron
infiltrados a Daguestán, república caucasiana en el seno de Rusia, desde el
territorio de países vecinos, comunicó hoy el director del Servicio Federal de
Seguridad (FSB), Alexandr Bórtnikov. "Es un grupo de 12 extremistas infliltrados a Daguestán desde países vecinos",
informó Bórtnikov durante su encuentro con el presidente ruso Dmitri Medvédev.
"Seguimos a ese grupo junto con nuestros colegas de los países miembros de la
Comunidad de Estados Independientes (CEI)", reveló el jefe del FSB ruso [4]
Pudiera abundar más y brindar informaciones
adicionales sobre infiltraciones, sabotajes y otras actividades que se
corresponden a momentos de la supuestamente concluida Guerra Fría, pero hay
otros dos elementos que pudieran ser más significativos aún.
El primer elemento, la
aseveración de que Ucrania habría estado involucrada todo el tiempo y en todo el
asunto y participado en forma activa en el equipo norteamericano -lo cual
vendría a confirmar lo apuntado por Ishov-, como se expresa en el siguiente
cable de la Agencia Ria Novosti: "Militares ucranianos operaron las armas
antiaéreas que derribaron varios aviones rusos durante la operación de
imposición de la paz en la zona del conflicto georgiano-oseta. Así declaró hoy
una fuente de la delegación militar rusa que participó en Dushambé (Tayikistán)
en la reunión del Comité Coordinador de Defensa Antiaérea subordinado al Consejo
de Ministros de Defensa de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
"Según los datos que obran en nuestro poder, el bombardero Tu-22 y varios
aviones de asalto Su-25 fueron derribados con misiles S-200 y Tor suministrados
a Georgia por Ucrania", dijo la fuente. "Los militares ucranianos
fueron los que operaron esos sistemas antiaéreos", agregó. RIA Novosti
no ha logrado recibir comentarios oficiales al respecto. [5]
El segundo elemento, las
declaraciones del Presidente de la ahora reconocida por Rusia,
Osetia del Sur, Eduard Kokoiti, en el
sentido de que "Alemania, Francia, Ucrania y Estados Unidos están
implicados en el genocidio cometido en esa república caucasiana". En
efecto, Kokoiti dijo en rueda de prensa: "Esos
países tienen que ver con el genocidio del pueblo suroseta"....
"El pueblo de Osetia del Sur rechazará la
ayuda humanitaria de dichos países porque ayudaron a Georgia a agredir a Osetia
del Sur"... "Se debe juzgar a Saakashvili y a sus generales por haber desatado
una guerra en Osetia del Sur, y si no lo hará la comunidad internacional,
entonces los juzgará el pueblo suroseta".
[6]
Es posible que el presidente de
Osetia del Sur tenga información privilegiada; pues hay que recordar que los
militares rusos incautaron documentos a los georgianos. Una información del 12
de agosto así lo confirmaba: "Militares rusos encontraron hoy en un vehículo
que pertenecía al Estado Mayor georgiano el plan de la operación militar lanzada
contra Osetia del Sur, informó un portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia.
"El documento permite conocer las etapas de la operación y revela los verdaderos
objetivos que tenía Georgia con respecto a Osetia del Sur", comentó el portavoz
sin ofrecer más detalles. [7]
Los "objetivos" parecen estar claros, a juzgar por
el nombre de la "operación" de montaje georgiano y de inspiración que apunta
hacia los mayores fomentadores de la inestabilidad mundial; y ya saben a quién
me refiero. Según información ofrecida por el jefe adjunto del Estado Mayor General de la
Fuerzas Armadas de Rusia, el general Anatoli Nogovitsin:"La operación de
las tropas georgianas para la toma de Osetia del Sur tenía el nombre secreto de "Campo Raso"...
"Campo Raso" de hecho es expresión sinonímica a la de
"tierra arrasada", que es
el estado en que quedó Tsjinvali, capital suroseta, tras la operación
georgiana".... [8]
Vuelvo ahora al libro del norteamericano
Blum. En sus páginas 43 y 44 se lee: "La OTAN también se ha levantado más
poderosa que nunca desde la posición de debe-estar-muerta. Muchos cientos de
instalaciones militares especializadas, aún están esparcidas por el mapa del
planeta, incluyendo la base de Guantánamo en Cuba, y por primera vez en Albania,
Macedonia, Hungría, Bosnia, y Croacia... Washington está suministrando a muchas
de esas naciones cantidades considerables de equipamiento militar altamente
letal, y entrenando a sus fuerzas armadas y de policía en artes brutales, sin
menoscabo de lo brutales que ya son... Y los funcionarios norteamericanos
mantienen la inconmovible creencia de que tienen un derecho divino de hacer lo
que quieran, tanto tiempo como quieran, a quien quieran y donde quieran".... [9]
Parece que los canarios estaban muy claros
cuando el 12 de marzo del año 1970 en el Referéndum de ese día, dijeron "NO A LA
OTAN"... y parece que Putin también ahora tiene algo claro:
"Pienso que ahora en Georgia, Rusia y el resto del mundo quedó claro que la
aspiración de Georgia de ingresar en la OTAN no es para formar parte de un
sistema de seguridad internacional sino para arrastrar a otros países a ser
cómplices de sus planes sangrientos" [10]
Claro que esta declaración de Putin -me parece-
pone las cosas al revés, pero... él sabrá por qué lo dice así. También pudiera
ser que "algún tercero" esté utilizando a Georgia como "mingo" para hacer una
"carambola" en este juego, Putin lo sepa y no lo especifique. En todo caso, es
la tónica que ha prevalecido en la mayoría de las declaraciones oficiales:
"El ministro de Exteriores de Rusia, Serguei
Lavrov, afirmó hoy que Occidente tiene gran parte de responsabilidad por la
reciente agresión georgiana contra Osetia del Sur que causó casi 1.600 muertos. "Lo ocurrido en Osetia del Sur es, en gran medida, responsabilidad suya",
resaltó Lavrov en alusión a EEUU y otras naciones occidentales. El canciller
recordó que Moscú alertó a Washington en más de una ocasión sobre el peligro que
entrañaba su ayuda al rearme y al adiestramiento del Ejército georgiano, pues
Tbilisi podría aprovechar estos recursos para una solución bélica de los
conflictos en Abjasia y Osetia del Sur. "No pudieron frenar a Mijaíl Saakashvili ante la tentación de resolver la totalidad de sus problemas mediante
una guerra", constató el ministro. [11] Aquí
cabe la misma pregunta que con Putin: ¿Son tan inocentes los Servicios
especiales norteamericanos para no prever lo que haría Saakashvili con todo lo
que estaba recibiendo? ¿Que objetivos perseguían los norteamericanos y sus
aliados de la OTAN armando hasta los dientes a Georgia, entrenando a su ejército
y tratando de cercar a Rusia por todos sus flancos?
Recientemente, he leído una reflexión que me ha
llamado poderosamente la atención. Es del ex presidente de Italia y senador
vitalicio de aquél país, Francesco Cossiga, que manifestó a la Agencia de
Noticias ANSA "Si la mayoría de los habitantes de
Osetia y de Abjasia son rusos, ¿por qué entonces deben vivir en territorio
georgiano y no ruso?" y a renglón seguido agregó algo a lo que ya
me referí en la primera parte de este trabajo: "Además, qué tiene que ver Georgia con la OTAN y qué
dirían los norteamericanos si algún día Bolivia, Venezuela o Ecuador, que se
encuentran a dos pasos del territorio estadounidense, firman un pacto militar
con Rusia?".... ¡ah, amigo!, tengo la impresión de que por ahí
también van los tiros y la piezas del rompecabezas.. porque si usted ve y
escucha con detenimiento las informaciones sobre la última visita de Chávez a
Moscú y sus declaraciones, se dará cuenta que la coincidencia va bastante más
allá de un pacto de carácter militar; es una alianza estratégica de mucho mayor
calado [12][13]
De cualquier manera parece que por ahora
Rusia se mantiene en sus trece y su Presidente Medvédev ha comenzado una especie
de contra ofensiva; en primer lugar no dando marcha atrás al reconocimiento de
las repúblicas rebeldes, en una de las cuáles parece se instalará -a petición
propia- una base militar rusa
[14] y en segundo lugar preparándose par dar
respuesta militar al despliegue de misiles cerca de sus fronteras: "Rusia se verá obligada a dar una
respuesta militar al despliegue de misiles de la OTAN cerca de sus fronteras,
advirtió el presidente ruso Dmitri Medvédev en una entrevista a la cadena de
televisión árabe Al Jazeera. La instalación de un radar de defensa antimisil en
la República Checa y de una base de misiles interceptores en Polonia, subrayó, "es otro paso hacia la escalada de la tensión" y que "apunta contra Rusia".
Las referencias a "ciertos países que representan un peligro",
dijo, son "tonterías. "Estos misiles se emplazan cerca de
nuestras fronteras y constituyen una amenaza para nosotros", resaltó, al
agregar que este despliegue "va a generar una tensión extra" y
Rusia tendrá que "reaccionar a ella de alguna manera, lógicamente, con
recursos militares". El presidente ruso reconoció que la aprobación de
planes de acción individuales para el ingreso de Georgia y Ucrania en la OTAN "no agradará en absoluto" a Moscú e "instigará la tensión".
También señaló que, previamente a tal decisión, "no estaría mal consultar
la opinión de los ciudadanos de Ucrania, porque no se ha celebrado siquiera un
referéndum en este país" [15]
Si el mundo primero fue bipolar y después de
la desaparición del mal llamado "campo socialista" se convirtió en unipolar,
parece que, al fin, se está avanzando, lenta pero aplastantemente, hacia una
multipolaridad que pudiera traer más beneficios que dificultades. Esperemos que
la humanidad no cave su propia sepultura.
Un último apunte que usted debe leer, interpretar
y sacar sus propias conclusiones de los hechos ocurridos en Osetia del Sur y sus
más de mil quinientos muertos:
Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio
Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea
General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948
Entrada en vigor: 12 de enero de 1951, de conformidad con el artículo XIII
Artículo I
Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de
paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se
comprometen a prevenir y a sancionar.
Artículo II
En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpretados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Artículo III
Serán castigados los actos siguientes:
a) El genocidio;
b) La asociación para cometer genocidio;
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
d) La tentativa de genocidio;
e) La complicidad en el genocidio.
NOTAS
[1] Estado Villano, Blum William, ISBN
959-210-354-2; p. 44.
[2] Tensión entre Rusia y Occidente puede volver a niveles de Crisis del Caribe
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080827/116314156.html
[3]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080811/115951866.html
[4]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080811/115951019.html
[5]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080813/116014850.html
[6]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080827/116320933.html
[7]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080812/115991519.html
[8]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080812/115983752.html
[9] Blum William ob. cit. pp. 43-44
[10]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080810/115932435.html
[11]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080812/115978101.html
[12]
http://es.youtube.com/watch?v=SPNaizOpNbY&feature=related
[13]
http://es.youtube.com/watch?v=jE4kFyAFSy4&feature=related
[14]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080827/116322665.html
[15]
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080827/116302724.html |