Definición personal
de Liderazgo
Es la capacidad de todo ser humano de poder dirigir o guiar a su grupo
de iguales o ideales y proyectos, basado siempre en el cumplimiento
armónico de un objetivo o fin común para lo que se requiere
compromiso y convicción orientado a la estimulación
del equipo y a la realización de los objetivos
¿El Lider nace o se hace?
Humberto Quezada Martínez:
En primer lugar cabe señalar que
los líderes no necesariamente son personas que “nacieron
con ése don”, es decir, es perfectamente posible que
un individuo pueda educarse para ser líder, sin embargo, los
factores que intervienen decisivamente para que pueda convertirse
en líder eficaz son sus propias capacidades así como
sus limitaciones. Depende del balance, desarrollo personal y esfuerzo
de superación que el individuo haga - previo análisis
para conocerse bien y darse cuenta de su potencial y debilidades.
Recordando las animadas conferencias de Miguel
Angel Cornejo Rosado nos viene a la mente la necesaria diferenciación
de términos y usos de los términos administrar y dirigir:
Administrar significa cumplir, asumir o tomar
con responsabilidad.
Dirigir significa influir, guiar en una cierta dirección, hacer
a través de los demás.
Dice Cornejo: “la diferencia es crucial:
los administradores eficientes son personas que hacen las cosas bien
y los líderes son personas que hacen lo que está bien;
el administrador es eficiente, el líder es eficaz.”
Francisco Alcaide Hernández:
Entre los profesionales del management hay una pregunta que siempre
ha suscitado cierto interés: "El líder, ¿nace
o se hace?". Las respuestas en ningún caso son uniformes.
Algunos directivos apuestan por que el líder nace; otros, que
se hace; y los más, piensan que el líder es un poco
de todo: nace, pero también se hace.
Mi visión personal, sin embargo, se aparta
algo de las anteriores propuestas. Más que hacerse, al líder
-en buena medida- le hacen. La educación es el auténtico
baluarte del liderazgo.
En cierta ocasión, preguntado López
de Arriortúa -uno de los directivos más aclamados de
inicios de los años 90- sobre la cuestión de si el líder
nace o se hace, afirmaba: "el líder no nace, se forma,
y desde la familia. Ahí es donde el germen del líder
crece realmente; el ochenta por ciento del líder viene de su
familia, y dentro de la familia, la madre".
La educación marca, modula, perfila
y esculpe nuestra forma de ser. Uno es lo que es su niñez.
Somos una proyección de nuestros primeros pasos. En esta travesía,
la madre se convierte en la mejor escuela de negocios. Los episodios
iniciales de la vida son decisivos en la edificación de la
personalidad. En ellos, se sientan las bases de lo que será
la persona adulta, de ahí la importancia de la educación.
Karin Silvina Hiebaum:
"La clásica pregunta que la gente se hace en torno al
liderazgo es ésta: el líder, ¿nace o se hace?.
Puede que al plantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea
de un liderazgo carismático, unido al poder, a la sangre o
a factores de otro orden (religiosos, familiares, etc.)
En algunos casos incluso puede tratarse de hijos de líderes
famosos, que en alguna forma podría afirmarse que han heredado
de sus padres esa condición o, al menos, esa inclinación
que puede convertirse en vocación para ellos. Sinceramente
pienso que son casos minoritarios en torno a los cuales, sobre todo
hoy en día, no cabría apoyarse la tesis de un liderazgo
hereditario como tesis dominante a la hora de explicar el fenómeno.
Los líderes en el sentido tradicional del término saltan
desde la mente sin dificultad porque son sinónimo de grandes
hombres (Alejandro Magno, Julio César, Gandhi, etc.) Más
recientemente podríamos decir Einstein, John F. Kennedy, Juan
Pablo II, Gorbachov, la Madre Teresa de Calcuta, Walea, Mandela, o
unos cuantos grandes generales, deportistas o científicos.
Figuras de primer orden que ha ejercido una influencia notoria como
forjadores de la sociedad actual.
Dentro de la tesis de que el líder se hace cabe más
una concepción democratizante y participativa del liderazgo
que una elitista. Y tiene que ver más con un líderazgo
que delega en el grupo la posibilidad de tomar las decisiones (liderazgo
democrático) que con un liderazgo autoritario (que toma las
decisiones unilateralmente o que se sirve del grupo como una disculpa
para aparentar la participación)."
"El futuro está en manos de la juventud -decía
un pensador español-, pero la juventud está en manos
de quien la forme". La educación en la infancia siembra
hábitos que recogen conductas rectas en la vida adulta. Una
educación tejida de valores garantiza el ejercicio de un liderazgo
eficaz. Saber de valores está bien, pero lo importante es ponerlos
en práctica; y la práctica, cuanto antes comience, mejor:
Posición Personal:
Personalmente pienso que las características individuales
de liderazgo son rasgos que se aprenden fundamentalmente bajo los
parámetros "necesidad" y "educación",
ya que se podría afirmar que todas las personas pueden asumir
un rol de liderazgo en un momento dado. Entre los principales factores
que estimulan esa semilla de liderazgo esta la necesidad de tomar
el papel de líder en un entorno obligante, por ejemplo, personas
que asumen un cargo que requiere liderizar proyectos, esa necesidad
permite al individuo desarrollar y explotar sus características
de ser líder, esto añadido a el factor de educación
que se puede dividir en educación profesional y educación
personal, afirma la teoría de que el "líder se
hace". En el ámbito de educación profesional se
puede observar que existen numerosos estudios disponibles para fortalecer
los aspectos de liderazgos con basamentos teóricos muy bien
planteados, los cual sirve para enriquecer desde el punto de vista
de formación al líder, y en el entorno familiar o personal
es donde se siembra los orígenes de los lideres, y es desde
este entorno de donde se constituye en un alto porcentaje la característica
de líder.
Tipos de Liderazgo
Victor Vroom y Phillip Yetton:
Victor Vroom y Phillip Yetton han investigado
el estilo de liderazgo en el contexto de qué tanta participación
debe permitir el líder a los subordinados para tomar decisiones.
Identifican cinco estilos de liderazgo basados en el grado de participación
del empleado y en la facultad para tomar decisiones administrativas.
1.- Autócrata I. Este estilo recomienda
que el líder solucione todos los problemas y tome de manera
individual una decisión utilizando la información disponible
al momento de la decisión.
2.- Autócrata II. Este estilo recomienda
que el líder obtenga de sus subordinados la información
necesaria y que luego tome la decisión personalmente sin involucrar
a éstos en la formulación y evaluación de las
decisiones alternativas. Este estilo inolucra a los subordinados sólo
hasta el grado en que ellos proporcionan la información para
la decisión personal del líder.
3.- Consultiva I. Este estilo sugiere que el
líder comparta la información relativa al problema con
los empleados en forma individual, solicite y obtenga sugerencias
de los subordinados respecto a la solución para la decisión,
y considere cuidadosamente estos insumos para tomar personalmente
la decisión.
4.- Consultiva II. Este estilo recomienda que
el líder comparta los problemas con los subordinados como grupo
colectivo, que obtenga ideas y sugerencias del grupo, y que luego
personalmente tome la decisión en base a la influencia, recomendaciones
y sugerencias alternativas de los subordinados.
5.- De grupo II. Este estilo sugiere que
el líder comparta los problemas con todo el grupo y que juntos
generen y evalúen alternativas en un intento de alcanzar un
consenso en la solución del problema. En este estilo, el líder
acepta, adopta y ejecuta las soluciones recomendadas por todo el grupo.
Max Weber:
La corriente seguidora del alemán
Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna,
distingue tres tipos de liderazgo que se refieren a otras tantas formas
de autoridad: el líder carismático, al que sus seguidores
le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes;
el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre
de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar
que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo, y el líder
legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya
sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de
experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente
en el campo de la política y de la empresa privada.
Ricardo Jiménez Aguado:
Toma y Controla