MARCO TEÓRICO
2.1 Consideraciones Generales
El mercado de las Telecomunicaciones a nivel mundial ha avanzado velozmente; diariamente las compañías que se encargan del desarrollo de nuevos equipos como IBM, NORTEL, ERICCSON, RAD, RACAL, CABLETRON, etc. tienen personal especializado en sus laboratorios desarrollando nuevas aplicaciones, ya que la competencia cada vez es más fuerte. En los últimos 6 años las empresas que ofrecen este tipo de servicio en muchos países de Latinoamérica, han sido privatizadas en búsqueda de inversiones extranjeras y de equipos que ofrezcan cubrir las necesidades que el mercado les exige a precios competitivos. Al mismo tiempo, en Latinoamérica, el desarrollo de la Telefonía Celular y la Televisión por cable han sido las tecnologías de mayor desarrollo, donde la conversión de tecnología análoga a digital fue un gran factor en impulsar el crecimiento, conjuntamente con el despliegue de cable de Fibra óptica. Los carriers involucrados también han invertido en equipos de Datos, Conmutación, Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN Integrated Service Digital Network) para acceso a Internet; así mismo existe una demanda por Sistemas de Banda Ancha el conocido como Modo de Transferencia Asíncrona (ATM Asynchronous Transfer Mode), ya que el flujo de información entre diferentes localidades dentro de una misma empresa, de un mismo país o fuera de la República cada día es más común.
De esta forma surge el Modo de Transferencia Asíncrono (ATM) como una forma de asignación flexible de los recursos en función del tráfico que tenga el medio de transmisión, pero garantizando siempre la cuota de recursos necesarios para cada tipo de tráfico.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid también instaló esta tecnología "La nueva red esta formada por una estrella de Fibras Ópticas que partiendo del armario central llegan a los armarios de los diferentes módulos, en lugar del antiguo cable amarillo que recorría todo el pasillo. Estas fibras están suficientemente dimensionadas para poder llevar a cada armario por separado diferentes servicios, como la Red de Investigación (bien Ethernet o ATM), la Red de Gestión, o la Red de Estudiantes"
Venezuela tardó casi 10 años planteando una propuesta de reforma que permitiera la entrada de inversionistas privados al negocio de las telecomunicaciones mediante 14 proyectos de ley; sin embargo, ninguno de ellos llegó al Congreso para su primera discusión. Finalmente, en mayo de 2000, se determinó que a partir del 28 de noviembre los venezolanos tendrían una Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
La entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, de fecha 12 de junio del año 2000), se encuentra con el siguiente panorama: de cada 100 hogares venezolanos sólo 11 tienen acceso a la telefonía básica y de cada 100 habitantes cuatro tienen acceso a internet. Venezuela es el país líder con respecto a la penetración en telefonía móvil con un índice de casi 16 por ciento (la telefonía básica está 2,6 por ciento por debajo). 550 mil suscriptores tienen televisión por suscripción. La facturación estimada para el año 2000 es de 200 millones de dólares. La penetración de este servicio basada en la cantidad de hogares nacionales supera 12 por ciento, y con respecto a la cantidad de hogares activados está entre 45 y 50 por ciento (Revista Dinero, agosto 2000: p. 12, 26). Ya se cuentan 26 mil venezolanos, según VENAMCHAM, como la mano de obra capacitada generada por el sector.
Una población de 23,8 millones de habitantes es usuaria de 3,5 millones de líneas de telefonía básica. Significa que el índice de penetración del servicio estaría en el orden de 14,7 por ciento (REVISTA PRODUCTO, mayo 2000: p.61). Pero a esta cifra el ente regulador aplica una corrección asociada a 100 mil líneas perdidas, aproximadamente. En tal sentido, el índice de penetración queda reducido a 13,4 por ciento. En contraste, la densidad del servicio frente a la población mundial escala a 17,5 por ciento, en un universo de habitantes que incluye desde países industrializados hasta las naciones más desprotegidas. Es decir, Venezuela está 4,1 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial en penetración de telefonía básica. Naciones industrializadas observan un indicador mínimo de 30 puntos. Para situar al país en la franja mundial deberán instalarse al menos 619 mil líneas nuevas. Y si se ambiciona alcanzar el índice fijado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, en el Plan Nacional del sector, que es 20 por ciento, el esfuerzo tendrá que apuntar a poco más de 1,3 millones. Este es el bocado que atrae a las nuevas operadoras de telefonía básica, que podrán entrar a pelearse el mercado a partir del 27 de noviembre de 2000, cuando se da inicio a la finalización del monopolio que ostentaba CANTV en tal segmento.
En Venezuela, no es sino hasta 1991, a partir del proceso de privatización de la Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), de capital estatal, cuando se produce un ensanchamiento realmente detonante del mercado de las Tecnologías de Información y comunicación (TIT) con impacto en el desarrollo de las Industrias Culturales. Con la reestructuración de las empresas del Estado, aplicada en el programa de ajustes económicos del Gobierno Nacional (1989-1993), se propuso la privatización de las empresas públicas, como programa prioritario de la reforma. Después de un arduo proceso de información, persuasión y negociación con los trabajadores de la compañía, la opinión pública y sectores del Congreso Nacional el 15 de noviembre de 1991 se llevó a cabo la licitación para la colocación del 40% de las acciones de la CANTV y se adelantó la venta del 11% de las acciones de la empresa a los trabajadores. Las acciones culminaron con la aprobación del contrato de concesión por la Comisión Bicameral especial del Congreso Nacional, con una duración de 25 años, período de exclusividad considerado necesario y suficiente para el desarrollo de la red de telefonía básica.
Antes de que CANTV realizara la oferta pública de acciones en 1997, la composición accionaria que mantenía desde su privatización en 1991 asignaba una participación de 49 por ciento al Estado, 11 por ciento a empleados y jubilados, y 40 por ciento al consorcio inversionista VENWORLD. En este último GTE posee 57,8 por ciento; Telefónica de España 16 por ciento; Electricidad de Caracas, 16 por ciento; Grupo Mercantil, 5,2 por ciento, y AT&T International, 5 por ciento.
A partir de la venta de las acciones del Estado en el mercado bursátil en 1997, 41,8 por ciento quedó en manos de los nuevos inversionistas; 13 por ciento empleados y jubilados; 5,2 por ciento es propiedad del Estado, y VENWORLD preserva su 40 por ciento. Del porcentaje de acciones que se lanzó al mercado de capitales, sólo 6 por ciento está en el mercado local. El resto está repartido en las Bolsas de Valores internacionales. En paralelo, GTE adquirió otro 6 por ciento de la oferta pública de acciones y ha hecho compras posteriores, que se suma a lo que posee en VENWORLD.
Este proyecto de investigación es factible, porque es un plan estratégico destinado a satisfacer la necesidad de consolidación de una empresa específica. Un proyecto factible es una investigación aplicada que se apoya en el nivel de investigación descriptivo.
2.2 Esquema Tentativo de la Investigación a realizar.
2.2.1 Evolución en las Telecomunicaciones
2.2.2 Las Telecomunicaciones como Oportunidad Tecnológica
2.2.3 Cableado de una Red.
2.2.4 Tipos de Red
2.2.5.Servicio de Banda Ancha.
2.2.6
2.3 Marco Teórico
Evolución en las Telecomunicaciones: Conocer un poco acerca del Origen de las Telecomunicaciones para llevar una referencia de lo útil y poderoso que son las mismas.
La comunicación a distancia que usaban los indios americanos y los nativos africanos, en un inicio; también fue utilizado en la antigua Grecia, cuando la Reina Clitemnestra fue notificada en su palacio en Argos de la derrota del pueblo de Troya, por medio de una cadena de hogueras establecidas en puntos fijados de antemano. Este sistema (que consistía en señales de humo) fue usado también en 1815, por el General Wellintong, para anunciar, desde Bélgica hasta Inglaterra sobre la derrota de Napoleón en Waterloo
http://iio.ens.uabc.mx/~jmilanez/escolar/redes/01040000.html
Las Telecomunicaciones como Oportunidad Tecnológica: El potencial existente dentro de las Telecomunicaciones nos lleva a experimentar las nuevas fases tecnológicas existentes para el buen desarrollo de cualquier empresa, es un punto indispensable dentro de nuestra organización.
No nos resulta raro encontrar hoy en día, en cualquier lugar, referencias a direcciones URL de las diversas empresas e instituciones que tienen algo que difundir en el WWW, de alguna forma éste se ha convertido en el medio de comunicación de mayor crecimiento en la historia de la humanidad. En menos de 4 años, el número de páginas ha pasado, de unas mil en total, a más de 100 millones con una cantidad de servidores que rebasa los 10 millones; la transmisión de mensajes es dirigida a audiencias muy diversas, tanto en forma abierta como individualizada, con el beneficio de una interactividad total. Detrás de toda esta tecnología existen argumentos educativos y de aceptación de la herramienta que harán distinto el esquema de enseñanza/aprendizaje que se ha tenido durante los últimos 500 años.
http://www.lania.mx/spanish/actividades/newsletters/1997-primavera-verano/art2.html
Cableado de una Red: La Empresa posee en su red actual cable coaxial. No es necesario cambiar la estructura de la Red.
Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes.
Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican un catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes:
Cable coaxial.
Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).
Cable de fibra óptica.
http://fmc.axarnet.es/redes/tema_02.htm
Tipos de Redes: La red que utiliza la empresa es la Red Lan. Todos los equipos están conectados a un concentrado 10/100 y este a su vez se interconecta a un MODEM 3com de 56K.
Las redes constan de dos o más computadoras conectadas entre sí y permiten compartir recursos e información. La información por compartir suele consistir en archivos y datos. Los recursos son los dispositivos o las áreas de almacenamiento de datos de una computadora, compartida por otra computadora mediante la red. La más simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles compartir archivos e impresos. Una red mucho más compleja conecta todas las computadoras de una empresa o compañía en el mundo. Para compartir impresoras basta con un conmutador, pero si se desea compartir eficientemente archivos y ejecutar aplicaciones de red, hace falta tarjetas de interfaz de red (NIC, NetWare Interfaces Cards) y cables para conectar los sistemas. Aunque se puede utilizar diversos sistemas de interconexión vía los puertos series y paralelos, estos sistemas baratos no ofrecen la velocidad e integridad que necesita un sistema operativo de red seguro y con altas prestaciones que permita manejar muchos usuarios y recursos.
Existen tres tipos a saber
http://www.linti.unlp.edu.ar/trabajos/tesisDeGrado/tutorial/redes/tipredes.htm
Servicio de Banda Ancha: Las dos únicas empresas existentes en la Zona como lo es CANTV y TELCEL son las encargadas de suministrar el servicio de Banda Ancha. Existen otras alternativas como lo es actualmente la televisión por cable pero este tipo de empresa no posee ese servicio. La Empresa recurrirá a establecer un acuerdo con la empresa que mejor oferta tenga para la obtención del servicio.
La introducción a finales de esta década de los nuevos servicios de Banda Ancha (BA) supondrá una profunda renovación de las redes públicas de Telecomunicaciones, que, fundamentalmente, han sido instaladas para proporcionar el servicio de telefonía a millones de abonados. Esta evolución para soportar la transmisión de los caudales de información que requerirán los servicios de BA se manifestará en las 3 funciones de la red:
En las centrales será necesario incorporar sistemas de conmutación de banda ancha.
En la red de enlaces se ha de incrementar la capacidad de transporte de los sistemas de transmisión hasta decenas de gigabits por segundo.
Por último, en el segmento de la red que facilita el acceso del abonado a la central, será necesaria la renovación de los actuales pares de cobre por sistemas de fibra óptica.
http://www.tid.es/presencia/publicaciones/comsid/esp/articulos/Vol32/artic9/9.html
8) http://labrechadigital.org/librobd2002/
Históricamente la creación y aplicación de la tecnología han proporcionado ventajas competitivas. Los grupos sociales que han aprovechado estas ventajas en beneficio de sus miembros han adquirido un nivel de desarrollo material e intelectual que los separa de otros grupos sociales menos privilegiados. Esta "brecha tecnológica" ha aparecido desde los primeros albores de organización humana creando polos de dominio e inclusive opresión entre aquellos que manejan y tienen acceso al desarrollo tecnológico y aquellos que no lo tienen.
9) http://www.conectividad.gov.ec/paginas/noticias_5.html
La Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-2002) realizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT- cuenta con la participación de altos funcionarios de las administraciones de telecomunicaciones de los Estados Miembros, así como también Miembros del Sector de Desarrollo. Ecuador ha demostrado un alto liderazgo en esta importante congregación, en la cual es destacable el trabajo realizado por el Ing. José Vivanco Arias, representante del CONATEL
10) http://www.upv.es/~mesteve/situaci.htm
Las telecomunicaciones pueden y deben considerarse como un ente dinámico, extremadamente dinámico, cuya velocidad de desarrollo es tan elevada que es difícil predecir el tiempo de vida de las diferentes tecnologías y productos. Sin embargo, lo que ha hecho realmente importante hoy en día a las telecomunicaciones ha sido la expansión que han sufrido en la última década, alcanzando a la mayoría de las empresas y convirtiéndose en una pieza fundamental de las mismas.
11) http://es.gsmbox.com/news/mobile_news/all/94541.gsmbox
El mayor satélite de telecomunicaciones del mundo ha sido abatido El “Astra 1K” era el mayor satélite civil de telecomunicaciones del mundo... pero ha sido destruido ante el riesgo de que cayese sobre La Tierra. El satélite ruso no alcanzó la órbita geoestacionaria correcta (a 36.000 kilómetros de nuestro planeta) al ser impulsado prematuramente por el cohete ·Proton-K” durante su lanzamiento, el 26 de noviembre.
12) http://mssimplex.com/bandaancha.htm
Las ofertas de conexión a Internet con banda ancha se multiplican y sus tarifas se han reducido hasta el punto de resultar una alternativa más que atractiva para los grandes navegantes. O los navegantes de altura que desean alta velocidad para surcar sin pausa por todas las páginas, incluso cuando están descargando varios archivos, y al mismo tiempo usar el teléfono.
13) http://www.elcomerciodigital.com/empresa/entrevista/011015.htm
¿Qué es la Banda Ancha? Es uno de esos conceptos muy usados pero difícil de definir. La banda ancha permite a la empresa acceder a un sinfín de aplicaciones y tecnologías imposibles hasta el momento con la banda estrecha. Ofrece a la empresa un canal de comunicaciones con gran capacidad de intercambiar tráfico con servidores de aplicaciones y puntos de interconexión nacionales e internacionales... y todo esto al final redunda en una mejora de la rentabilidad de la compañía y una mejor relación con sus clientes.
14) http://www.oocities.org/SiliconValley/Way/4302/fibra.html
El servicio de conexión a Internet por fibra óptica, derriba la mayor limitación del ciberespacio: su exasperante lentitud. El propósito del siguiente artículo es describir el mecanismo de acción, las ventajas y sus desventajas. Para navegar por la red mundial de redes, Internet, no sólo se necesitan un computador, un módem y algunos programas, sino también una gran dosis de paciencia. El ciberespacio es un mundo lento hasta el desespero. Un usuario puede pasar varios minutos esperando a que se cargue una página o varias horas tratando de bajar un programa de la Red a su PC.
15) http://www.cft.gob.mx/html/la_era/info_tel/it24.html
Un Sistema de Telecomunicaciones consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo sucesivo se denominará "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la información.
16) http://www.plantaexterna.cl/Planta%20Externa/estruct.htm
17) http://www.tid.es/presencia/publicaciones/comsid/esp/articulos/Vol32/artic9/9.html
La introducción a finales de esta década de los nuevos servicios de Banda Ancha (BA) supondrá una profunda renovación de las redes públicas de Telecomunicaciones, que, fundamentalmente, han sido instaladas para proporcionar el servicio de telefonía a millones de abonados. Quizá la problemática más importante de esta renovación lo constituya la red de acceso, y ésto es así, tanto por su enorme importancia económica, casi la mitad de las inversiones y gastos de la red se materializan en esta porción de la misma, como por el volumen de líneas y su extensión geográfica.
18) http://www.davara.com/documentos/tablas/telecom/introduccion.html
La importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo de la sociedad de la información, y del comercio electrónico como fenómeno que se enmarca dentro de aquella, es indudable. Muestra de lo anterior, fue la preocupación del legislador comunitario por liberalizar un sector que se encontraba sometido a monopolio.
19) http://www.tid.es/empresa/memorias/memoria96/smm/smm.html
La Importancia de las Telecomunicaciones en el mundo actual proviene no sólo de su gran dinamismo y contribución al crecimiento económico general, sino también del papel vertebrador que la sociedad de la información, que se está configurando, ha de jugar en todas las actividades humanas. En esta nueva era se verán transformadas las formas de producir bienes y servicios, de hacer negocios, de trabajar, de acceder a la educación y la cultura, de recibir asistencia sanitaria, de relacionarse con las administraciones públicas, de comprar, de encontrar nuevas formas de entretenimiento, etc.
20) http://www.cideiber.com/infopaises/venezuela/Venezuela-06-02.html
La Compañía Anónima
Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), participada desde el año
1991 por Telefónica Internacional, es la empresa encargada del sector de
las telecomunicaciones.
En Venezuela se ha venido llevando a cabo una acción sostenida para vender
activos del Estado al sector privado, tanto nacional como internacional. En 1991
este proceso comenzó con la privatización de la CANTV a un consorcio liderado
por GTE y AT&T en el que participa la empresa española mencionada más arriba,
que adquirió el 40% de las acciones por 1.885 millones de dólares.