UNIVERSIDAD YACAMBÚ

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS VIRTUALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

MENCIÓN: REDES Y TELECOMUNICACIONES

 

 

     

 El Liderazgo

 

 

 

                                                                            Realizado por: T.S.U. Pedro José Valenzuela H.

 

 

1. Definición Personal de Liderazgo:

 

    El Liderazgo es una tarea o función que viene  expresado por un líder que es aquella persona que conmueve y convence a los demás, es un tipo de "aspiradora", ya que atrae a todo tipo de persona sin importar raza, color, sexo. Un gran líder precisa, a la vez, la visión y capacidad de conseguir lo adecuado. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales que ahí existen. Un líder organiza, vigila, dirige o simplemente motiva al grupo a determinadas acciones ó eventos.

 

    En pocas palabras el Liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras.

 

   

2. ¿El Líder nace o se hace?

 

Posición 1: Según:  Jorge Yarce.

 

    La clásica pregunta que la gente se hace en torno al liderazgo es ésta: el líder, ¿nace o se hace?. Puede que al plantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea de un liderazgo carismático, unido al poder, a la sangre o a factores de otro orden (religiosos, familiares, etc.)

    En algunos casos incluso puede tratarse de hijos de líderes famosos, que en alguna forma podría afirmarse que han heredado de sus padres esa condición o, al menos, esa inclinación que puede convertirse en vocación para ellos. Sinceramente pienso que son casos minoritarios en torno a los cuales, sobre todo hoy en día, no cabría apoyarse la tesis de un  liderazgo hereditario como tesis dominante a la hora de explicar el fenómeno.

    Los líderes en el sentido tradicional del término saltan desde la mente sin dificultad porque son sinónimo de grandes hombres (Alejandro Magno, Julio César,  Gandhi, etc.) Más recientemente podríamos decir Einstein, John F. Kennedy, Juan Pablo II, Gorbachov, la Madre Teresa de Calcuta, Walea, Mandela, o unos cuantos grandes generales, deportistas o  científicos. Figuras de primer orden que ha ejercido una influencia notoria como forjadores de la sociedad actual.

    Pero aquí nos preguntamos más bien por un liderazgo que tiene que ver con el grupo humano que rodea al líder, con la comunidad en la que ejerce su influencia. Entonces la superficie para encontrar esos líderes, se torno más amplia, porque no necesariamente se está pensando en grandes personales de la historia o del acontecer mundial.

    Para responder si el líder nace o se hace quisiéramos preguntarnos por un liderazgo que dependa más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata.

    Con esa idea delante, entonces la respuesta más pertinente  a esa pregunta  es que el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes a los que antes nos referimos.

Posición 2: Según: Gonzalo Rojas S.

 

    ¿El líder es nato o neto? ¿Nace o se hace? Es nato, pero hay en él contenidos netos que debe desarrollar. La clave para la configuración del liderazgo es cómo sea este desarrollo. Básicamente se distinguen tres situaciones: la de aquél que tiene los dones naturales para ser líder (llegada con la gente, atractivo personal, etc.) pero que no lo logra por negligencia, por no poner en acto dichos talentos; la del que, no teniendo los dones (personalidad tímida, insegura e inconstante), logra conducir a otros sólo accidentalmente y gracias a técnicas o instrucciones sin fundamento en su naturaleza; y, finalmente, la de quien reconoce dones potencialmente recibidos y que, a través de una formación adecuada, los dirige y aprovecha correctamente. Ejemplo de este último caso es Gabriela Mistral, quien "aprendió" (esta es la palabra clave) a conducir por medio de la palabra.

    En la formación para el liderazgo es necesario que cada persona conozca la calificación de su propia vida: la estructura de sus fortalezas y debilidades. Para esto es indispensable un "análisis FODA" personal, mejor llamado examen de conciencia. En este esfuerzo se descubrirá el propio carácter, las virtudes ( las "disposiciones estables que incrementan la libertad", Alejandro Llano) y, en general, las debilidades que son un riesgo pero que pueden superarse.

Posición 3: Según: Fernando López Rey

    ¿ EL LÍDER, NACE O SE HACE?

    La respuesta a dicha pregunta pasa necesariamente por acordar en qué posición nos encontramos, toda vez que existen TEORÍAS que puede avalar el SÍ mientras que otras nos cerraran excesivamente los caminos para llegar a nuestro destino : los JEFES- LÍDERES. No obstante, particularmente creo más en la posibilidad de construirse uno mismo su propio camino, que en el determinismo sin remedio.

    Todos los acontecimientos de la naturaleza están distanciados en el espacio y en el tiempo, pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada cual influye sobre el resto, y la influencia está habitualmente oculta. Sólo se comprende el sistema al contemplar el todo, no cada elemento individual. No debemos perder de vista que para afrontar cualquier problema, en este caso “el problema de aprender el liderazgo”, debemos abordarlo globalmente, en primer lugar, estudiar con qué o quién se interrelaciona, y proponernos una metodología para su solución.

    Cada individuo debe sentir genuina responsabilidad por el funcionamiento del equipo como totalidad, no sólo por “cumplir su parte”. Las funciones de diseño rara vez son visibles; están detrás de la escena. Las consecuencias de hoy son resultado de tareas del pasado, y el trabajo de hoy demostrará sus beneficios en el lejano futuro. Quienes practican esta nueva función hallan profunda satisfacción en capacitar a otros y en formar parte de una organización capaz de producir resultados que interesan de veras a la gente. El arte del liderazgo implica una evaluación de actores y necesidades en cada situación y el diseño de estrategias adecuadas al tiempo y lugar.

    La mayoría de los líderes sobresalientes se distinguen por sus ideas claras y persuasivas, la hondura de su compromiso y la apertura ante el aprendizaje continuo. No tienen la respuesta, pero inspiran confianza en quienes los rodean para que “juntos podamos aprender lo necesario para alcanzar los resultados que deseamos”.

Posición Personal: En mi opinión el líder nace. Son cualidades natas de la persona que mediante ese espíritu innovador, creador o en un término más coloquial o criollo "arrastra masa" inculca en la gente este tema o mensaje que él emiten para que sea comprendido y puesto en marcha todo ese contenido que engloba su carácter, personalidad, esa "chispa" que él solamente conoce y hace brotar de sí mismo, para lograr su objetivo o meta y tratar en lo menos posible cometer errores que le conlleve a perder esa popularidad que ha logrado.

    Todas las personas no pueden ser un líder, por eso creo que es un don especial que la naturaleza o dios le ha brindado.

3. Tipos de Liderazgo:

Posición 1: Estudios realizados por Browne y Cohn, Fiedler, Lewin, Lippitt, White, entre otros autores, coinciden en que el problema del liderazgo se enfoca hacia la conducta del líder y la reacción de los miembros de un grupo ante tres climas sociales (comúnmente conocidos como Tipos de Liderazgo). Se postula que dentro de un grupo se pueden dar 3 tipos de Climas Sociales o Tipos de Liderazgo:

Anárquico o Laissez: Para la mayoría de las personas la estructura del Laissez Faire se refiere a una condición de máxima libertad personal, pero casi nunca implica la falta de Liderazgo. Lo que lo caracteriza: "dejar que las cosas sigan su cauce", se da a los individuos completa libertad para que planifiquen sus actividades, y el líder sólo orienta cuando le piden su consejo directamente.

Autocrático: Este tipo de liderazgo reduce las posibles tensiones en el seno del grupo, pues la relación jefe - subordinado está definida muy estrictamente. Este liderazgo no siempre suscita los esfuerzos más cabales de todos los miembros de la organización, y niega al individuo la oportunidad de autorrealización pues sólo se limita a cumplir órdenes. El líder autocrático depende de su habilidad en recompensar y en castigar para conseguir que el trabajo se lleve a cabo; la técnica motivacional radica en buena medida, en causar temor. Genera menos satisfacción y productividad que los otros tipos de Liderazgo.

Democrático: Este tipo de Liderazgo logra mayor colaboración del grupo al adoptar una iniciativa. El Líder democrático dirige realmente al grupo y tiende a proponer a sus subordinados el problema que es necesario resolver, en lugar de presentar la decisión como un hecho consumado. El Líder se esfuerza activamente por promover la armonía y la contribución del grupo en el logro de los objetivos; inspira una productividad elevada manteniendo así satisfecho al personal.

Posición 2: Según: Tcnel Humberto Batista Leal

    Básicamente son dos los tipos de Liderazgo: el Autoritario y el Democrático.

    Se entiende por Liderazgo Autoritario el que da énfasis a la responsabilidad integral del líder, a quien cabe fijar normas, establecer objetivos, evaluar resultados, exigir el cumplimiento de las órdenes, recompensar y sancionar. Se basa el líder autoritario en el formalismo riguroso de la disciplina y en la obediencia incuestionable, llegando a veces a hacer poco caso de las ideas y de la creatividad de los subordinados.

    En cuanto al Liderazgo Democrático, líder y liderados comparten la responsabilidad del desempeño. El liderazgo se genera en la propia dinámica del grupo, caracterizándose por el uso espontáneo del poder de mando, por la participación de los subordinados en las tareas directivas y por la división de la responsabilidad entre los integrantes del grupo.

Posición 3: Según: David Mcclelland

 

    Líder Autócrata.- Determina las políticas a seguir dentro del grupo, sin pedir opinión, ni participación del grupo. Da órdenes sin importar si las quieren hacer o no. No da a conocer al grupo la meta. 

 

    Líder Demócrata.- Pide la participación del grupo, el grupo colabora, el líder comparte opiniones, responsabilidades, y todo el grupo participa, se moviliza en forma entusiasta. El líder anima a los demás a superarse y no dejar vencerse por las dificultades, es solidario en las victorias como en las derrotas. Respeta la opinión de la mayoría.


    Líder Laisser Faire (Dejar Hacer).- Da libertad completa para las decisiones del grupo, no da instrucciones ni solicita cooperación. No participa en lo absoluto con el grupo, por su propia iniciativa. Nunca va a saber si las metas se alcanzaron o no. Nunca alaba o critica, hasta que se le pide su opinión. No le importa el grupo, sólo le interesa su status.
Este grupo carece de organización. Es un grupo que no trabaja por lo tanto no sabe qué hacer, ello da por resultado que los lideres natos, comienzan a manipular al grupo.

 

Posición Personal: Existen infinidades de Tipos de Líderes, cada uno sabe que decisión debe tomar en torno al ambiente en que se desempeña . Los ejemplos de grandes líderes como Hittler, John F. Kennedy, El Papa Juan Pablo II, Pablo Escobar Gaviria,  etc., nos lleva a entender de una forma más concisa y precisa el desenvolvimiento de los mismos. Para comprender mejor a que tipo de liderazgo pertenecen debemos de estudiar y analizar cada paso que dan, cada proceso que realizan. Estos ejemplos de la sociedad actual por siempre serán el punto de partida a la hora de tomar una decisión con respecto a un nuevo líder que vaya naciendo.

      En mi negocio existe un tipo de Liderazgo Democrático porque escucho las opiniones que a él vienen. Cualquier sugerencia que me establezca un cliente y sea en beneficio para el mismo es bienvenido. 

 

4. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Co-dueños?

 

    Debido a que soy Co-Dueño del establecimiento donde me desempeño no creo necesario mejorar el Liderazgo, el buen funcionamiento y los gratos intereses que me brinda me lo demuestran.

 

5. Comentarios sobre los artículos en Internet:

 

    Articulo 1: Poder del Liderazgo                                                                                Local

 

    El gran desempeño que posee aquella persona con cualidades  natas o adquiridas en el transcurso de su vida le ofrecen esa gran virtud del Poder del Liderazgo . Este artículo se centra en una gran opinión acerca de dichas características que  se logra a través de tan anhelado poder. Además hace énfasis sobre el líder de como tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo, es decir, el liderazgo como función dentro de la organización. Más adelante expresa las características o aspectos fundamentales que envuelven a un líder, culminando con un breve análisis sobre el poder de una persona que, centrada en las relaciones, ordena y utiliza comprometidamente sus talentos, dones y recursos, en beneficio de otras personas, permitiéndoles crecer y evolucionar, es decir, tener poder para ser un  líder carismático.

   

    Articulo 2: Toma de Decisiones y Liderazgo                                                        Local

 

    Sin organización, no hay toma de decisiones y por consiguiente no existe Liderazgo. Este autor hace un análisis de lo que es el Liderazgo y la Toma de Decisiones. Hace un cuadro comparativo en cuanto al Liderazgo Tradicional y el Nuevo de Tipo de Liderazgo además de tareas para mejorar el Liderazgo así como Características de un Liderazgo Local entre otros.

 

Artículo 3: Liderazgo (Un vistazo a nivel general)                                                 Local

 

    El autor de este artículo Pablo Dorrego expresa: "Hay varias definiciones del liderazgo, pero una de las que más me gustó fue: "Liderazgo es influencia". Se puede observar que hay infinidades de conclusiones que llegan grandes especialistas en la materia en cuanto se refiere a este tema (este autor es uno de ellos). Él demuestra mediante ejemplos los distintos niveles de liderazgos que puedan existir desde el nivel más bajo hasta el nivel más alto. Este artículo me parece bastante claro y fácil de entender a la hora de realizar cualquier critica u opinión acerca del tipo de persona que seas tú como Líder.
 

 

ARTÍCULOS BAJADOS DE INTERNET

 

Regresar a la Página de Trabajos