![]() |
Daisetz Teitaro Suzuki |
Teitaro Suzuki, 鈴木大拙, nació en Honda-machi, Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, el 18 de Octubre de 1870, y estuvo trabajando en la difusión del Zen en Occidente hasta su muerte, acaecida el 22 de Julio de 1966. Ha sido uno de los pilares que prepararon el terreno para que otros maestros del Ch'an y el Zen pudieran darse a conocer posteriormente. Con sus numerosos libros y ensayos sobre Budismo, Zen y Shin, fomentó el interés de Occidente por la espiritualidad Zen y Shin. Fue además un gran traductor de literatura china, japonesa y sánscrita.
Aunque su lugar de nacimiento hace ya tiempo que dejó de existir, un monumento marca su localización. Su nombre budista "Daisetz", cuyo significado es "Gran Simplicidad", le fue dado por su maestro Zen Shaku Soen. Infancia Cuarto hijo del médico Ryojun Suzuki. La clase Samurai en la Suzuki nació decayó con la caída del feudalismo, lo que obligó a su madre, una budista Shin, a criarle en un entorno de pobreza tras la muerte de su padre. Cuando tuvo suficiente edad para tomar conciencia de la situación en la que había nacido, comenzó a buscar respuestas en las diferentes formas de religión. Su intelecto filosófico, por naturaleza agudo, encontró dificultad para aceptar algunas de las cosmologías a las que fue expuesto. Su hermano, abogado, financió su vida y educación en Tokyo, en la Universidad Waseda. En 1890 ingresó en la Universidad de Tokyo, pero intensamente atraído por el budismo Zen, estudió en Kamakura con Imagita Kosen Roshi, abad del monasterio Engaku-ji, y tras su muerte con Soyen Shaku. Soyen fue un monje Zen excepcional. En su juventud, su maestro Kosen y otros le habían reconocido como muy avanzado. Tres años después de recibir la "Transmisión del Dharma" de Kosen, a la edad de 25 años, Soyen tomó la determinación de viajar a Ceylon (actualmente, Sri Lanka) para estudiar Pali y Budismo Theravada, viviendo la vida retirada del bhiksu durante tres años. Bajo la tutela de Soyen Shaku, los estudios de Suzuki fueron esencialmente internos y no-verbales, incluyendo largos períodos de zazen (meditación sentado). Una labor comprometida que Suzuki describió como cuatro años de esfuerzo mental, físico, moral e intelectual. Durante sus períodos de entrenamiento en Engaku-ji, Suzuki vivió la vida de cualquier monje. El describe esta vida y su propia experiencia en Kamakura en su libro "El entrenamiento de un monje budista Zen". Fue invitado por Shaku Soen a visitar los Estados Unidos en la década de 1890. En 1906 tradujo uno de sus libros al inglés, lo que significó el punto de partida en su carrera como escritor de libros en inglés. Carrera Profesional
Desde 1897 a 1909 residió en La Salle, Illinois, Estados Unidos, como traductor y editor de obras filosóficas y religiosas para The Open Court Publishing Co., colaborando con el Dr. Paul Carus. También fue intérprete de Soyen Shaku durante su gira americana (1905/6) y en 1909 continuó sus estudios de Zen en Kamakura con el citado maestro, alcanzando la iluminación bajo su tutela. Matrimonio Mientras vivía en los Estados Unidos, Suzuki viajó por Europa antes de convertirse en profesor en Japón. Posteriormente fue profesor de la Peer´s School de Tokyo (1909/21) y en este período contrajo matrimonio (1911) con una americana, Beatriz Erskine Lane, una Teósofa. Posteriormente, Suzuki se unió a la Sociedad Teosófica convirtiéndose en un activo Teósofo. Dedicados a la propagación del Budismo Mahayana, vivieron en una cabaña en los terrenos del Engaku-ji grounds hasta 1919, en que se mudaron a Kyoto, donde Suzuki comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Otani, en 1921. Mientras estaba en Kyoto, visitó al Dr. Hoseki Shinichi Hisamatsu, un famoso erudito Budista Zen, y discutieron sobre el Zen en el Templo Shunkoin en el complejo del Templo Myoshinji.
En 1949 fue designado miembro de la Academia Japonesa y condecorado por el Emperador con la medalla cultural y anteriormente había recibido el grado de doctor honoris causa en la Universidad de OTAN. En 1960 visitó la India como huésped de honor del Estado. Al tiempo que enseñaba sobre la práctica y la historia del Budismo Zen (o Ch'an), Suzuki fue un experto erudito sobre la filosofía Kegon. Siendo aún profesor de filosofía budista en las primeras décadas del siglo XX, Suzuki escribió algunas de las introducciones mas celebradas sobre Budismo, y particularmente de se escuela china Ch'an (aunque él siempre utilizó el término "Zen" para esta línea de Budismo, ya es la pronunciación japonesa de su nombre). Suzuki estaba especialmente interesado en los siglos formativos de esta tradición budista, en China. Muchos de los escritos de Suzuki en inglés rondan sobre los textos Ch'an de Biyan Lu (Registros del Precipicio Azul) y el Wumenkuan (Paso sin Entrada), que registra los estilos de enseñanza y las palabras de los maestros clásicos chinos. También estaba interesado en cómo esta tradición, una vez importada a Japón, influyó en el carácter y la historia de Japón, y escribió en inglés sobre la Cultura Japonesa y el Zen. La reputación de Suzuki estaba respaldada por la que ya tenía en los Estados Unidos.
Suzuki es vinculado a menudo a la Escuela de Kyoto de filosofía, pero no está considerado como uno de sus miembros oficiales. Suzuki se interesó en otras tradiciones además del Zen. Su libro "Zen y Budismo Japonés" ahonda en la historia e influencia de la mayoría de las Líneas de Budismo Japonés. En sus últimos años, comenzó a explorar en la Fe Shin de su educación materna, y escribió un pequeño volumen sobre Budismo Shin, el Budha de la Luz Infinita. D.T. Suzuki también produjo una traducción incompleta en inglés del Kyo gyo shin sho ("La Verdadera Enseñanza, Práctica, Fe y Logro"), el trabajo principal de Shinran, el fundador de la escuela de Jodo Shinshu. Sin embargo, Suzuki no procuró popularizar la doctrina Shin en Occidente, puesto que creía que el Zen se El Dr. Suzuki fue un erudito de reputación internacional y sus libros y conferencias enseñaron a Occidente la naturaleza y la finalidad del Zen. Maestro espiritual y filósofo, autor prolífico y profundo y primera autoridad mundial en budismo Zen, su obra señaló una única y efectiva labor de acercamiento espiritual entre Oriente y Occidente. Sus trabajos
Traducidos al castellano
Plantador de Pinos > Maestros Contemporáneos > Daisetz Teitaro Suzuki |
|||
![]() |