INDEX 

PORTELL (1601-1700)


ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA


1640

Mossén Juan Puig, al llibre de Catí, ens parla de la guerra contra el francés. No parla de Portell però ens dóna una idea de com ens deuria d'afectar.

<<1640. Guerra con Francia y sublevación de Cataluña. Murió Felipe III, rey muy pacífico, por quien Catí hizo los funerales el 10 de mayo de 1621, y le sucedió su hijo, Felipe IV, de 17 años de edad, aficionado a las letras más que al buen gobierno de la Nación, que dejó en manos de su favorito, el Conde de Olivares, hombre vengativo, imprudente y soberbio. Francia declaró la guerra a España, que la sostuvo con varia suerte; y los soldados castellanos sembraron el odio en los catalanes, por sus abusos y tropelías. En nuestra comarca no había guerra; pero vemos confinados los bienes de los franceses residentes en el pueblo [Catí], que lo eran los canteros. Eso era el 12 de junio de 1635 y el 3 de mayo de 1637. [...] En 1639, Catí fue sitiado, y vemos que el 8 de enero de dicho año, los franceses no habitan en el pueblo. Barcelona se sublevó contra el rey, el día del Corpus de 1640, y con ella, toda Cataluña, pidiendo el auxilio del rey de Francia, cuyo ejército pasó los Pirineos, y por si acaso, el Reino de Valencia se prepara para resistir a los franceses y catalanes; y más tarde, Francisco Ciurana era nombrado maestre de campo en el Maestrazgo y el Puerto de Morella, nombrando éste capitán a Melchor Dalp. Era capitán de la compañía de Catí, Gaspar Sales, de la de Forcall, Gaspar Gil, y de la de Cinctorres, Jerónimo Gil. El 14 de abril de 1640, enviaba a Vinaroz 25 soldados el pueblo de Catí, que estaba lleno de hombres de armas en este mismo año. Eran éstos preparativos para la muy terrible lucha que se avecinaba.>> (A.P. y M.e Index, pág. 383 y 384 y Segura Barreda, Tom.III, pág. 279)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 27. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1641 - 1650

Mossén Juan Puig, al llibre de Catí, continua parlant de la guerra contra el francés. No parla de Portell però ens dóna una idea de com ens deuria d'afectar.

<<1641 a 1650. Guerra contra franceses y catalanes. Peste y suspensión de procesiones. [...] Al principio, los catalanes, apoyados por los franceses, lograron grandes ventajas. En 1641, se apoderan éstos de los Alfaques. En este mismo año, las tropas reales causan grandes daños en Catí. [...] En 1642 se envían soldados a Vinaroz y Benifaçà. Se hace poca fiesta a San Martín a causa de la guerra, y se suspenden las demás. Tortosa está sitiada por el enemigo y el rey pide 2.000 soldados. Los Micalets (voluntarios catalanes) amenazan la tierra del Abad [el de Benifasà]. El 31 de agosto de 1643, el capitán de Catí, Francisco Sans, nombra dos jefes; seis soldados van a Tortosa, se manda subir leña al castillo de Morella y, a todos los vecinos de Catí, refugiarse en dicha plaza, donde se tiene asamblea. El 7 de junio de este año, el virrey de Valencia, duque de Arcos, organiza el ejército del reino valenciano, creando 8.000 soldados. Una compañía de 100 le corresponde a nuestro pueblo [Catí]. En 1644 se forma un batallón nuevo, y de 1.000 soldados, le tocan dos a Catí. En 1645 se pide socorro a éste para la plaza de Flix, el 31 de agosto, y ésta es conquistada por las tropas del rey. Pasan por nuestro pueblo [Catí] muchas tropas y éste sufre indecibles trabajos, van soldados a Tortosa y, el reino de Valencia ofrece para las tropas, 30.000 libras, de las cuales paga Catí 100 libras. Algunos soldados de este pueblo [Catí] van a Tortosa y a Morella el 11 de mayo de 1645. Los demás forasteros marchan a las Cuevas y a Castellón. Son 13 las compañías rendidas en Roses, y están en Catí, otras alemanas en Vallivana, el junio y julio de este año. Prisioneros de Flix están también en nuestro pueblo [Catí]. Se cometen robos en la ermita de San Vicente y en la del Pilar. En febrero de 1646 es saqueada Tortosa. Hay, en Catí, 13 compañías y éste está atarantado y sufre grandes trabajos en Mayo. El 3 de junio está el tercio de Valencia en San Mateo. En el año 1647 asolaron la comarca la peste y el hambre, que se cebaron con ella. El año 1648 tuvo lugar el sitio de San Mateo, que hicieron levantar los soldados de Catí ayudados por las demás aldeas, especialmente Castellfort. Capitán de dichos soldados era Francisco Sans. El 28 de noviembre de 1650 estaban en el sitio de Tortosa la compañía de Morella y las aldeas [Portell inclós], que contribuyó a reconquistarla.

Por fin, Barcelona fue sitiada y obligada a entregarse al rey en 1652, terminada tan terrible guerra. En Catí se celebraron grandes fiestas por dicha victoria, el 26 de octubre de dicho año, cansados de tantos trabajos, tantos gastos, tantos estragos. Nosotros no conocemos relatos tan extensos de padecimientos y opresión, de tantos soldados, que llenaban los papeles de los racionales, protocolos y libros a ellos dedicados. No es extraño que en 1649 no se fuera en procesión a Nª Sª de Vallivana, pero sí a la Virgen de l'Avellà.

Por la peste tuvo que habilitarse un campo, llamado "Cementeri dels apestats", en 1648. [...] En este año y en 1649 fueron preservados de la peste los vecinos de la calle de San Roque, y por eso hicieron, a fines de siglo, una capilla en su honor.>> (A.M.P. e Index, pág. 384 a 387)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 29-30. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1643

Març, 21. En “Morella y sus aldeas”, tomo I, pág, 141 podem una llista en la que l’Arxiprest de Morella exposa l’organització de Morella i comarca i cita una ordre-reglament, de 21 de març de 1643 del Virrei i Capità General de València, Duc d’Arcos, en la que dividia el Regne en 8 Tercios, cadascun amb 10 Companyies, cadascuna de 100 homes; en total, un efectiu de 8.000 homes. El Tercio de Morella, anomenat de “Morella y Mastrazgo” el formaven les següents Companyies:

1ª- MORELLA
2ª- Sant Mateu
3ª- La Jana
- Traiguera
5ª- Virnaròs
6ª- Alcalà
7ª- Adzaneta
8ª- Benassal
9ª- FORCALL
10ª- CATÍ

La de Forcall aportava 100 homes (27 de Forcall, 21 de Cinctorres, 18 de Vilafranca, 14 de La Mata, 12 de Sorita, 4 dOrtells i 4 de La Todolella). (Curiosament Portell, tal i com veurem després està inclòs en la Companyia de Morella ¿?)

[EIXARCH FRASNO, José. Forcall y Pueblos de la Comarca dels Ports. Trabajos Históricos (1966-1993). Ayuntamiento de Forcall. 1994]


1643

Maig, 21. Portell forma part de la Companyia de Morella i no de la de Forcall. Diu Monfort:

“El virrey y capità general de València, don Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos, publicó un reglamento, reorganizando el ejército, que lleva fecha 21 de mayo de 1643. Según este reglamento, la milicia efectiva quedó reducida a 8.000 infantes, o sea 8 tercios de 1.000 hombres cada uno, compuesto cada uno de éstos, por 10 compañías de 100 hombres [...] De los ocho tercios que tenía el Reino de Valencia, eran dos de la capital, tres del Júcar -Alcira, Alcoy y Elche-, y los otros tres del resto del reino, a saber, uno de Liria, otro de Onda y el tercero de Morella y del Maestrazgo.

Las 10 compañías que formaban este tercio se denominaban de Morella, San Mateo, La Jana, Traiguera, Vinaroz, Alcalá, Adzaneta, Benasal, Forcall y Catí, que reclutaban los soldados de los pueblos de su alrededor, en la forma que a continuación se indica:

    hombres
- Compañía de Morella:     100
  Morella 86  
  Portell 10  
  Chiva 4  
       
- Id. de Forcall:     100
  Forcall 27  
  Cinctorres 21  
  Villafranca 18  
  La Mata 14  
  Zorita 12  
  Ortells 4  
  Todolella 4  
       
- Id. de Catí:     100
  Catí 28  
  Vallibona 16  
  Olocau 14  
  Herbés 11  
  Castellfort 10  
  Puebla de Benifazar 7  
  Castell de Cabres 6  
  Bojar 4  
  Ballestar 4  
       
- Total hombres del tercio [de Morella i el Maestrat]   1.000

Para su mando fue nombrado maestre de campo, don Francisco Ciurana, baile de Morella.”

 (MONFORT TENA, Antonio. Historia de la Real Villa de Villafranca del Cid. p. 229. Ajuntament de Vilafranca. 1999)


1644 - 1681

Mossén Juan Puig, al llibre de Catí, ens dóna una curiosa dada dels barbers de l'època.

<<1644. Se abre el Libro del Barbero. Para la debida limpieza y aseo, debe haber en el pueblo un oficial y oficiales que corten el pelo y lo arreglen, según costumbre establecida, y afeiten a los hombres. A veces, el barbero era también dulzainero, como en 1352 [en Catí]. En 1460, el barbero [de Catí], Juan Esteve, tenía 14 fincas y desempeñó cargos importantes. En 1644, se abrió [en Catí] el libro del Barbero, en que se inscribía el nombre del barbero, los conducidos o que debían ser afeitados y lo que debían pagar. Un vecino del pueblo era encargado de llevar el libro, para el debido orden. Consignamos, como cosa curiosa, la obligación que, en 1681 tenía un barbero de afeitar gratuitamente a los sacerdotes y oficiales del ayuntamiento.>> (A.M. e Index, pág. 161)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 31. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1646

Halperin ens dona un altra dada de POBLACIÓ, amb un llistat amb el títol: “Población de Valencia (A.G.V., Generalidad, legajos 4.825-29”, però no diu poble per poble sinó que diu:

Morella y sus aldeas 2.035
   
I també,  
   
Benasal 200
Culla 59
Ares del Mestre 130
 ...  

[HALPERIN DONGHI, Tulio. Un conflicto nacional en el Siglo de Oro, p. 300. -Llibre consultat en la Biblioteca de Benicarló *Completar.-]


Però trobem la dada en una web de la Universitat Jaume I de Castelló, concretament en el "Cens de 1646", i cita la font d'on ho treuen: [BERNAT MARTÍ, Joan Serafí i BADENES MARTÍN, Miquel Àngel: El crecimiento de la población valenciana (1609-1857), València, Edicions Alfons el Magnànim, 1994, pàgs. 173-191.] En la mateixa web apareixen molts altres censos. Les dades que dóna són, textualment:

Castellfort 49
Cinctorres 125
Forcall 206
Herbers 66
Hortells 37
la Mata de Morella 86
Morella 716
Olocau del Rey 68
Palanques 23
Portell de Morella 56
Sorita 103
la Todolella 55
Vallibona 109
Villores 25
Xiva de Morella 41
Vilafranca del Maestrat 113
Ares del Maestrat 130
Benassal 226
Catí 161
Culla 59

 


1646

Monfort ens dona dades sobre la població comparativa de Vilafranca amb altres pobles de Castelló, i apareix Portell. Es un document manat fer pel Duque de Arcos, “que asignó en 1643 un cupo de soldados a las aldeas y villas, pertenecientes a las Comunidades de Morella y del Maestrazgo, en relación a la población que cada una tenía en dicho año, en el que Villafranca contaba alrededor de unos 125 vecinos”

  cupo
Morella 86
San Mateo 56
Catí 28
Forcall 27
Benasal 28
Ares 21
Villafranca 18
Vallibona 16
Cinctorres 21
Portell 10

 (MONFORT TENA, Antonio. Historia de la Real Villa de Villafranca del Cid. p.383. Ajuntament de Vilafranca. 1999)


1646 aprox.

El canonge Ramón Ejarque, en el seu llibre "Historia de Nuestra Señora de la Balma", publicat l'any 1934, parlant dels ermitans (santeros), fa menció a Portell, juntament a d'altres pobles dels voltants de la Balma. Diu el següent:

<<Desde antiguo, los santeros de la Balma que van por la limosna son dos; uno recorre Aragón y el otro Valencia, aquél visita los siguientes pueblos: Empezando por la sierra, Luco, Bordón, Olocau, Tronchón, Mirambell, La Mata, La Cuba, Villarluengo, La Cañada de Fortanete, Cantavieja, Santolea, Ladruñán, Molinos, Alcoriza, Verge, La Zoma, Cabra, Montalbán, Pañomar, Torre las Arcas, Utrillas, Escucha, Martín del Río, Vivel del Río, Fonforrada, Torre los Negros, Bañón, Barrachina, Cutanda, Godos, Geros, Torrecilla del Rubillar, Villanueva, Caspe, Calanda, Alcañiz, Chiprana, Escatrón, Castellnó, Samper de Calanda, Hijar, Albalate, Andorra, Abenfigo, Seno, Castellote, Las Planas, Foz, Aguaviva y Mas de las Matas. Se pide limosna así de trigo como de lana y azafrán.

A su vez, el santero que recorre Valencia y Cataluña visita Forcall, Cinctorres, Portell, Castellfort, Villafranca, Iglesuela, Santa Bárbara, Tortosa, Roquetas, Prat de Compte, Vallderrobres, Bot, Fuente Espalda, Torre de Arcas, Monroyo y Peñarroya.

No hay que decir que van los santeros provistos de las oportunas licencias para postular, así de parte de la autoridad eclesiástica, como de la civil. Hay ya en 1646 nota de haberse pedido esta licencia de los arzobispos de Zaragoza y Valencia y del obispo de Tortosa. A ella alude una nota del año 1681, que dice: "Paguí al home que aná per la llisensia, per 4 dies que se estigué en buscar la visita en Montalbán, pagats 5 sous a quiscún dia 20 sous".

Los ermitaños o santeros son generalmente respetables ancianos, pertenecientes a la misma familia que cuida del ermitorio.>>

[EJARQUE, Ramón. Historia de Nuestra Señora de la Balma. Pàg. 191. Promotor de la 4ª edición (1995): F.M.G. La Balma, Sorita. 1934]


1647

Mossén Juan Puig, al llibre de Catí, parlant dels estralls de la guerra, diu que la a la comarca vam patir molta peste i fam.

<<En el año 1647 asolaron la comarca la peste y el hambre, que se cebaron con ella.  [...] Por la peste tuvo que habilitarse [en Catí] un campo, llamado "Cementeri dels apestats", en 1648. [...] En este año y en 1649 fueron preservados de la peste los vecinos de la calle de San Roque [de Catí], y por eso hicieron, a fines de siglo, una capilla en su honor.>> (A.M.P. e Index, pág. 384 a 387)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 29-30. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1648

Se demana al Rei la independència de les aldees de Morella, ho sabem per la carta de resposta que el 20 d’abril de 1671 fa la reina

Diu Eixarch:

“...Por parte de los lugares de Horcajo, La Mata, Olocau, Cinchtorres, Sorita, Catí, Castellfort, Vallibona i Villafranca {falte Portell}, en este Reyno, se ma ha representado que el año 1648 suplicaron al Rei, mi Señor... les hissiera mercet de eximirles de la jurisdicción de Morella, por las bexaciones que les hacen y servirán con 20.000 ducados de donativo y que, por respeto de haber sobrevenido el contagio {la pesta}, no se pudo solicitar la gracia ni tener el dinero, el qual está hoy junto; y assí se ordena la persona o parte a donde se ha de entregar...”

Aquesta carta està una mica més desenvolupada més avall, en 1671. Abril, 20.

[EIXARCH FRASNO, José. Forcall y Pueblos de la Comarca dels Ports. Trabajos Históricos (1966-1993). p. 412. Ayuntamiento de Forcall. 1994]


Antonio Melià Lloréns, en una web de Catí ens dóna una altra lectura del fet:

"Otra tentativa para librarse de Morella se frustró en 1648, durante el reinado de Felipe IV, que en plena guerra en Cataluña y necesitado de recursos económicos llegó a firmar la independencia de las aldeas, pero esta vez tampoco se consumó el propósito por la acción fulminante de los Jurados de aquella que pasaron factura al rey de su aportación en el conflicto del Principado, haciendo que reconsiderara su decisión."

[http://www.fortunecity.com/victorian/churchmews/146/centena.htm]


1648

Mossén Juan Puig, al llibre de Catí, continua parlant de la lluita per la independència de les aldees de Morella, Portell inclós (o no?).

<<1648. Catí y las demás aldeas trabajan por conseguir su independencia. A pesar de los tiempos peligrosos y revoltosos que ahora vivían Morella y las aldeas, a causa de la guerra contra los catalanes y franceses, no dudaron éstas de renovar sus antiguas pretensiones de declararse independientes de aquella. Procuraron distinguirse en la guerra para alegar hechos gloriosos a su favor delante del rey, para inclinarle a satisfacer sus deseos. Por eso, si Morella pide, en 1641, a las aldeas, que le ayuden y guarden el Castillo, el Forcall responde que no está dispuesto a complacerla, y quieren trabajar unidas pero separadas de la villa, en los campos de Traiguera y San Mateo, contra el enemigo, como lo hicieron en 1648. A las peticiones acompañan las dádivas, o la cantidad de 20.000 libras para el tesoro real, exhausto, a causa de la presente guerra. El Consejo de Catí nombra síndico a Jaime Vicente Miralles para que trabaje en ese sentido, y el 22 de febrero y el 8 de julio de 1649, mientras Morella no para de alegar razones dilatorias para que no tenga efecto el decreto de Separación conseguido, tendremos ocasión de seguir esta lucha más interesante que la sangrienta que se ventila en los campos de batalla.>> (A.M. e Index, pág. 34, 414 y 523)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 32. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1650

 En el seu llibre de Catí, Mossén Juan Puig, com no podia ser d'una altra manera, troba molt just que, a més de contribuir al castell de Morella, ho fem també al bisbat.

<<1650. Rentas del Obispo en Catí. Es natural que el superior eclesiástico de la diócesis, o sea, el Obispo, tenga sus emolumentos para sufragar sus gastos, que son muchos, y que le deben pagar las parroquias a quien sirve y de quienes cuida. Del término general de Morella vemos que cobró, el 22 de enero de 1456, la cantidad de 187 libras. Por el diezmo, percibió, en 1462, la cantidad de 1.567 sueldos y 6 dineros, y el 17 de marzo de 1650 cobraba 8 cahices, 8 barchillas y 2 celemines de trigo. No hay que desconocer que los honorarios episcopales, con ingresos de toda la diócesis eran pingües, y con ellos se podían hacer muchas limosnas a los necesitados, después de atender a las necesidades de la Mitra.>> (A.M. e Index, pág. 479)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 33. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1650

 Mossén Juan Puig també ens dóna informació molt valuosa de com funcionaven els molins, almenys els de Catí.

<<1650. El consejo municipal compra el molino harinero. En Catí había molino de agua de poca importancia desde su población; de viento, en 1370; de Galià, en 1392; de sangre en la Sala de la villa, en 1530; más tarde, en 1639, el 20 de mayo compró el Consejo el molino de Galià, que era el más antiguo, y lo dio a medias en 1650, cediéndolo en arriendo el 24 de julio. Después lo ha ido arrendando, percibiendo dos cahices de trigo en diferentes tiempos.>> (A.M. e Index, pág. 534)

[PUIG PUIG, Mossén Juan. Historia breve y documentada de la Real villa de Catí II, pàg. 33. Servei de publicacions de la Diputació de Castelló. 1998]


1656

En una genealogia dels POLO que hem trobat en internet, feta per Enrique Polo Moya, es parla de la compra d'un mas de Portell,  anomenat "mas Blanch" -segurament és el que actualment coneixem com Mas de Camanyes-; i a més, ens diu amb qui llindava en aquella època (el mansi de Antº Cerda segurament deu ser el Mas de les Monges, però ens caldria anar al document original). Diu el següent:

<<En otros dos "Manifest de tots els veíns" correspondientes a los años 1.656 y 1.660 se nos nombra de nuevo a todos los "caps de foch", (cabezas de familia) de la localidad; en ambos manifiestos aparecen Pere POLO, Antonio POLO, Jaume POLO (en 1.660 es "batlle"), Joseph POLO y otros dos Joseph POLO (menor) y Antonio POLO (major), sin que tampoco podamos establecer las relaciones de parentesco entre todos ellos. Tan sólo sabemos que a Joseph POLO se le conoce como "..mercator Cinchtorres" (comerciante) y, en documento aparte, conocemos que Antonio POLO den Jaume , agrícola, (probablemente un hijo del "batlle"), compra un "...stabilio Mich.Camanyes, aglae. v. de Cantavella mansum in termº Portell in partª de les Albaredes nuncupatum lo mas Blanch. Conf. cum t. del moli de Arnes et t. mansi de Antº Cerda y al cami que va a la gresola per davall la roca de la Ramona... y ab lo riu de les Albaredes. 12 cafis forment", (es decir, que adquiere un corral propiedad del tal Miguel Camañes, agricultor, vecino de Cantavieja, en una masía en el término de Portell, en la partida de les Albaredes -poblamiento hoy deshabitado, aunque subsisten las edificaciones-, llamado el "Mas Blanch". Confronta con tierras del molino de Arnes y tierras de la masía de Antonio Cerdá y con el camino que va a la Iglesuela, pasando bajo la conocida como "roca de la Ramona"... y con el río de las Albaredes. Le cuesta la compra 12 cahíces de trigo).>>

[Ho hem trobat en la web http://usuarios.lycos.es/Quiquep/genealogia/parte02.html]


1667

Monfort, parlant de “Villafranquinos notables desde el siglo XIII hasta el XVII” fa referència a un Peñarroya que podia venir de Portell. Diu: “Peñarroya. Linaje muy distinguido; [...] fueron también notarios, don Juan Bautista, el prohombre que obtuvo para Villafranca y otras aldeas la separación de Morella [...] y Rafael, éste, quizas de Portell, en 1667”

 [MONFORT TENA, Antonio. Historia de la Real Villa de Villafranca del Cid. p.469. Ajuntament de Vilafranca. 1999]


segle XVIdarrera part del segle XVII