|
>>
¿Qué pasa con la salud bonaerense? Enfermedades de la pobreza
en una provincia rica en recursos
Advertencia
de Aidis
La falta de inversión en infraestructura
aumenta los casos de hepatitis y diarrea
LA PLATA, 22 ABR (AIBA). La Asociación Argentina de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Aidis) advirtió que se incrementaron
35% los casos de Hepatitis A y 15% los de Diarrea, "a raíz
del gran déficit de infraestructura sanitaria, sumado al incremento
de la pobreza". Estos datos corresponden al período 1996-2000,
según los últimos datos disponibles del Sistema Nacional
de vigilancia Epidemiológica y se destacó que "existe
además basamento científico para asegurar que desde entonces
hasta el 2004 los casos crecieron aún mucho más".
"Alrededor de 20 millones de argentinos no tienen cloacas y otros
8 millones no cuentan con provisión de agua potable, lo que potencia
la transmisión de enfermedades infecciosas de origen hídrico",
precisó la ingeniera Graciela Gerola, presidenta de Aidis.
Los casos de Hepatitis "A" sumaron 29 mil 727 en 1996 y 40 mil
245 en 2000; mientras que los de diversas diarreas pasaron de 673 mil
084 a 775 mil 861 en el mismo período. "Estos números
son más graves en la actualidad –agregó- ya que en
el primer trimestre de este año los casos de Hepatitis "A"
casi se triplicaron en la Provincia de Buenos Aires con respecto a igual
período del 2003".
La presidenta de la entidad indicó, además, que "existe
una controversia sobre algunos métodos utilizados en algunas zonas
del Gran Buenos Aires sobre prácticas de inyección a presión
de aguas cloacales en el suelo con la posible contaminación de
las napas".
Se advirtió que el caso debe ser analizado y estudiado técnicamente
por las autoridades de regulación y control de la calidad de los
servicios y por las autoridades de Salud Pública y Ambiente, ya
que existe el peligro de que los más pobres, que no cuentan con
agua potable y toman agua de pozos mal construidos (y en algunos casos
que bombean desde la primera napa) se encuentren con una inesperada mayor
contaminación.
"Las soluciones a estos problemas -advirtió por último
la ingeniera Gerola- radican en ampliar los programas financieros para
lograr una amplia y mejor cobertura de servicios y fortalecer las instituciones
del sector con el fin de lograr una mejor prestación y una mejor
vigilancia sanitaria". (AIBA)
Tras
reiterados reclamos
Critican al ministro de Salud por no
dar respuesta a las obras sociales
BUENOS AIRES, 20 ABR (AIBA-Infosic). El sindicato Asociación Bancaria
criticó hoy al ministro de Salud, Ginés González
García, por no haber dado "respuestas positivas" a ninguno
de los reclamos de las obras sociales.
La filial marplatense del sindicato respondió así a las
declaraciones del funcionario, para quien la obra social bancaria, al
igual que las de docentes y de ferroviarios, "se encuentra técnicamente
quebrada".
El gremio rechazó que González García se refiera
sólo a la virtual quiebra de las prestadoras de salud solidarias
y no "a las causas", entre las que mencionó la "caída
brutal de aportes" por el desempleo, el trabajo en negro, la devaluación,
la "evasión de aportes" y la "mala liquidación
y verdadera confiscación por parte de la Afip".
En un comunicado, se señaló que el ministro "nada dice
de la astronómica deuda por aportes del sector empresarial, en
especial de los bancos extranjeros, pero tampoco señala al Banco
Nación", que según el sindicato "le debe"
a su obra social cerca de 200 millones de pesos. (AIBA)
Advierten
posibles
cierres de clínicas
LA PLATA, 20 DE ABR (AIBA). La Federación de Clínicas, Hospitales
y Otros establecimientos de la Provincia (Fecliba), denunció la
"gravísima" situación que atraviesan unos 60 establecimientos
de salud, a raíz de la deuda de las obras sociales y los altos
costos sanatoriales.
Así lo expresó el titular de esa entidad, Héctor
Vazzano, quien afirmó que "se llegó a esta situación
a raíz de la acumulación de una deuda monstruosa de las
obras sociales".
En ese sentido, explicó que "el Pami nos adeuda 50 millones
de pesos, que se traducen en 7 meses no pagados, y otros 57 millones de
una vieja deuda de 1996 que llegó a la Justicia".
Asimismo, Vazzano explicó que existe un desfasaje entre los costos
sanatoriales generados por el incremento de los salarios decretados por
el Poder Ejecutivo Nacional y el gran aumento en los precios de insumos
y medicamentos.
"No se puede trabajar, ya que los aranceles sanatoriales se mantienen
fijos y los costos están en precio dólar", remarcó.
Desde Fecliba reclaman de esta forma la "urgente cancelación
de la deuda de toda la seguridad social y del Pami, ya que ahora sí
poseen recursos". (AIBA)
El
Gobierno evitó el cierre de un
hospital vecinal de Avellaneda
BUENOS AIRES, 16 ABR (AIBA-Infosic). El Gobierno otorgó un subsidio
para el hospital vecinal Villa El Porvenir del partido bonaerense de Avellaneda,
con lo que evitó que la institución fuera hoy a remate.
La ayuda oficial llegó luego de que los médicos del centro
asistencial denunciaron públicamente esta semana que el hospital
iba a ser rematado hoy, y solicitaron ayuda al presidente Néstor
Kirchner para salvar la entidad.
El jefe del Estado, en su primer día de actividad en Olivos tras
la afección gástrica que lo tuvo internado seis días
en Santa Cruz, dio este jueves instrucciones a la ministra de Desarrollo
Social, Alicia Kirchner, para encontrar una solución.
La funcionaria se reunió anoche con el director del hospital, Mario
Manzetti, y tras la reunión Kirchner anunció un subsidio
por poco más de 21 mil pesos.
La situación se había producido luego de una sentencia judicial
en favor de una ex empleada del lugar, que obligaba al hospital a pagar
36 mil pesos, pero que la institución no había podido reunir.
Para hoy a las 10.30 estaba previsto el remate del Villa El Porvenir,
pero el Ministerio de Desarrollo Social entregó 21.448.92 pesos,
que fueron depositados en el juzgado, y con eso quedó salvado el
hospital.
"La ayuda del Ministerio tiene como objetivo remediar la situación
creada en la entidad para asegurar la continuidad de los servicios que
el hospital brinda a menores, personas en situación de riesgo y
adultos mayores sin cobertura social", indicó la cartera a
cargo de Kirchner mediante un comunicado.
El hospital vecinas fue primero, en 1991, una sala de primeros auxilios
y en 1946 se convirtió en hospital, que funciona como una asociación
civil sin fines de lucro bajo la denominación de "Sala de
Primeros Auxilios Pablo Spínola".
El hospital tiene consultorios internos y externos, terapia intensiva,
quirófano, sala de rayos y gabinetes psicológico, ginecológico
y kinesiológico.
En el centro asistencial, trabajan 25 médicos, de un total de 30
trabajadores, y hay una capacidad de internación de 25 camas. (AIBA)
En
la sede de AEDIN
Lanzan Posgrado sobre Tecnología
Asistiva único en Latinoamérica
LA PLATA, 13 ABR (AIBA). En el marco de sus 20 años comprometidos
con la educación y rehabilitación del niño y joven
neurológico, la Asociación en Defensa del Infante Neurológico
(Aedin) lanzó el Curso de Postgrado en Tecnología Asistiva,
de un año de duración, con el aval de la Universidad de
Buenos Aires (UBA).
La tecnología asistiva es una especialización única
no sólo en la Argentina sino también en toda Latinoamérica,
que provee herramientas para el acceso a logros autónomos en personas
con discapacidad motriz. En cuanto a Aedin, se encuentra a la vanguardia
en la Argentina en equipamiento tecnológico para la comunicación,
el aprendizaje y la movilidad y cuenta con 250 profesionales que trabajan
para que niños y jóvenes desarrollen sus capacidades al
máximo.
El curso de postgrado, que comenzará este mes de abril, está
dirigido a médicos fisiatras, kinesiólogos, terapistas físicos
y ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogos, docentes de educación
especial, técnicos ortesistas y personas que se encuentren en la
gestión de servicios de salud y rehabilitación.
Esta iniciativa de perfeccionamiento es la continuación de un proceso
educativo que Aedin lleva a cabo desde muchos varios años. Se trata
de un nuevo ciclo formativo que tiene como objetivo especializar en el
campo de los avances tecnológicos a terapeutas y otros profesionales
de la salud comprometidos con personas que presentan una discapacidad.
En el lanzamiento del curso, que se llevó a cabo en el Malba-Colección
Constantini, se realizó también la presentación de
todo el plantel docente, compuesto por destacados profesionales de la
salud. En esa ocasión, su presidenta, Victoria Campos, destacó
simplemente que "hace 20 años Aedin tomó un compromiso
con gran responsabilidad y ese compromiso se logra sólo con amor,
conocimiento y capacitación".
Tras recordar que las vacantes son limitadas, se precisó que para
informes e inscripción, los interesados pueden dirigirse a la sede
de la entidad, ubicada en la calle Teodoro García 2948, de la Capital
Federal; o bien comunicarse telefónicamente al (011) 4551-4551;
o por mail a medios@aedin.org
Si
se aprueba le pedirán a Sola que lo vete
La FEB rechazó el proyecto de clasificación
de las escuelas bonaerenses por riesgo social
LA PLATA, 6 ABR (AIBA) La Federación de Educadores Bonaerenses
(FEB) rechazó el proyecto de ley presentado por la Comisión
de Educación del Cámara alta provincial, basado en la clasificación
de las escuelas según el riesgo social educativo de los alumnos
y del medio comunitario.
En referencia a la propuesta, el presidente de la FEB, Jorge Martín,
calificó al proyecto de "discriminatorio y que no hace más
que colocar un estigma de pobreza y exclusión social sobre los
alumnos que concurran a esos establecimientos". Asimismo, adelantó
que en el caso que fuera aprobado, "le vamos a pedir al gobernador
Solá que lo vete de inmediato".
La clasificación de los establecimientos educativos está
contemplada en el artículo 10 del Estatuto del Docente (Ley 10.579),
suspendido por la implementación de la Ley de Reclasificación
durante 2003. Según la norma, la Dirección General de Cultura
y Educación bonaerense es la encargada de clasificar las escuelas
por niveles, modalidades y especialidades; por número de alumnos,
grados, secciones, divisiones; y por su ubicación, dificultades
de acceso, características del alumnado, entre otras.
Otro de los puntos que trata el proyecto es el referido a que los docentes
que trabajen en estos establecimientos recibirán un punto por año
de servicio o fracción mayor a seis meses y serán computados
a los efectos del puntaje del año inmediato posterior.
Sobre este tema, Martín sostuvo que "si el gobierno le reconociera
a los docentes la bonificación por especialización y por
función diferenciada que se les quitó con las constantes
reformas del Estatuto, no habría necesidad de armar un proyecto
tan discriminatorio".(AIBA)
Ausencia
de políticas de Estado
LA PLATA, 2 ABR (AIBA). La Asociación Argentina de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente aseguró que la insuficiente inversión
en materia hídrica 'es una de las causas de la actual crisis sanitaria
en varias regiones del país, pero más importante aún
es la reiterada falta de políticas de Estado a lo largo de las
últimas tres décadas'.
En ese marco, la entidad –una organización no gubernamental
sin fines de lucro fundada en 1948—, advirtió que 'diariamente
miles de personas se ven afectados por consumir agua no apta, contaminada
con líquidos cloacales o desperdicios de las actividades productivas'.
'La falta de planificación sobre el uso del agua es un grave problema
para el país, ya que este recurso sirve para diversos fines, el
mas esencial de ellos la preservación de la salud de la población.
Por ello, es imposible pensar en una sociedad equitativa si no se dispone
en tiempo, cantidad y calidad adecuados de esta sustancia vital', remarcó
la titular de Aidis, Graciela Gerola.
En el plano de soluciones, manifestó que 'deben estar basadas no
solo en financiamiento sino en un adecuado y estable ordenamiento institucional,
adecuadas instalaciones, adecuada operación y mantenimiento, adecuado
autocontrol y adecuada vigilancia de la calidad de los servicios en todo
el país'.
'Donde estas condiciones existen, sea en los países desarrollados,
sea también en numerosas ciudades de la Argentina y de otros países
de América Latina, los casos como el de Rojas aparecen como situaciones
puntuales y aisladas', concluyó Gerola. (AIBA)
|