CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Objetivos
1.2.1.
General
1.2.2.
Específicos
1.3.
Justificación
1.4. Alcances
1.1.
Planteamiento del Problema
Después de las terribles consecuencias
del sabotaje petrolero de los años 2002 y 2003, que tanto daño ocasionaron a la
población venezolana, PDVSA ha logrado consolidar una estructura organizativa
capaz de enfrentar los retos diarios que se presenta y reorientar su
estrategia. PDVSA ha recuperado de manera extraordinaria la producción, la
operatividad de las refinerías, los sistemas operativos, administrativos y de
control, el suministro de combustible, el comercio internacional y todas las
instalaciones que fueron objeto de sabotaje.
La nueva orientación estratégica de
PDVSA se basa fundamentalmente en los lineamientos impartidos por el
accionista:
·
Valorizar
nuestro recurso natural de hidrocarburos en beneficio de
·
Contribuir
al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional.
·
Ser
un instrumento para el desarrollo endógeno del país.
De conformidad con la orientación
estratégica, se formuló un plan denominado “Plan Siembra Petrolera”, este plan
contempla principalmente los siguientes objetivos:
Mantener la continuidad operacional en
forma efectiva y eficiente, conforme a las mejores prácticas científicas,
técnicas y gerenciales, normas y procedimientos sobre higiene, protección y
remediación ambiental, para el aprovechamiento racional de los hidrocarburos.
·
Adecuar
e incrementar el parque refinador.
·
Fortalecer
e impulsar el desarrollo tecnológico.
·
Expandir
y diversificar nuestros mercados en Latinoamérica, el Caribe, Asia y Europa y
desarrollar la integración regional.
·
Potenciar
el equilibrio territorial y satisfacer el mercado interno de los hidrocarburos.
Los grandes retos de la gerencia de
PDVSA en el mediano plazo son el mantenimiento óptimo de los reservorios de
crudo y las facilidades de producción, proseguir con el mejoramiento de la base
y composición de reservas de petróleo y gas, concentrando los esfuerzos
exploratorios en áreas tradicionales y en nuevas áreas, con el propósito de
desarrollar las inmensas reservas de crudos pesados y gas con los que cuenta el
país. Asimismo, Petróleos de Venezuela, S.A., deberá continuar apoyando al
Ministerio del Poder Popular para
En el contexto antes señalado, los
proyectos contemplados en el Plan
Siembra Petrolera no solo dependerá de las ventajas ambientales, presentes en
los lugares donde se desarrolla, si no que será resultado de las habilidades
para operar dentro de un esquema estratégico bien planificado, con una
organización sectorial y nacional adecuada, con voluntad y capacidad para
enfrentar un entorno dinámico y con sistema de gestión de medición de los
procesos y el análisis de los datos para dirigir la gestión hacia la mejora
continua y al éxito del logro de los objetivos estratégicos.
La valoración de los resultados de los
proyectos en PDVSA se relaciona principalmente con el equilibrio logrado entre
costes, plazo y calidad. Sin embargo, para
Por otra parte, en PDVSA es habitual
encontrar sistema de gestión de resultados (con indicadores de costo, plazo y
calidad) presentando el avance del proyecto para un periodo determinado. Estos
indicadores se emplean para el seguimiento del avance del proyecto y para
informar al cliente de ellos, son el resultado de la medición de indicadores
financieros (presupuesto ejecutado versus presupuesto planificado en un periodo
de tiempo dado) y medición del porcentaje de avance del proyecto (relación a
las obras ejecutadas versus las obras planificadas). Sin embargo, este sistema de gestión de
indicadores no presenta claramente las relaciones entre los diferentes aspectos
(costo, plazo y calidad), así como tampoco enfatiza en las acciones que son
necesarias al interior, para lograr los resultados deseados.
Así mismo, todas las organizaciones de
Ingeniería y proyectos en PDVSA, gerencia sus proyectos bajo el paradigma
Planificación Presupuestaria. Este paradigma de
Por otra parte, los indicadores de
gestión utilizados no están equilibrados entre los indicadores de los
resultados – los resultados de esfuerzos pasados – y los inductores que
impulsan la actuación futura.
La
necesidad de un enfoque de gestión gerencial que permita al gerente de proyecto
observar y cuantificar de una manera más fácil y sencilla gran cantidad de
información, se hace evidente cuando se gestiona un proyecto (los llamados
proyectos mayores y menores en el área de planificación y control de
proyectos), donde los conocidos instrumentos como la curva “S”, los diagramas
de Gantt y la
metodología del Valor ganado no son suficientes.
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados,
se establece la siguiente situación problemática: ¿Qué metodología gerencial
permite mejorar el control de gestión o medición estratégica durante las etapas
del ciclo de vida de los proyectos de PDVSA y que esté alineada con las Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión
de Capital?
Por consiguiente, se ha considerado conveniente
realizar este trabajo de investigación con el fin de buscar una solución al
problema planteado. Dada la naturaleza del problema, esta investigación, a fin
de contribuir a la realización exitosa de cualquier tipo de proyecto en PDVSA,
aspira generar una metodología gerencial genérica básica de control de gestión
para los Proyectos de Inversión de Capital, que se fundamenta sobre dos
principios, el Balanced Scorecard; ya que, este modelo gerencial ha sido
reconocida por eficiencia desde su aparición en el mundo empresarial y
A continuación se describe el objetivo general y los
objetivos específicos del trabajo de investigación.
1.2.1.
General
Diseñar un Modelo Gerencial de Control de
Gestión con Base en el Balanced
Scorecard que favorezca las prácticas de
ejecución de Proyectos de Ingeniería
utilizado en PDVSA.
1.2.2.
Específicos
2.
Caracterizar los
aspectos conceptuales de la metodología del Balance Scorecard orientada a la
gerencia de proyectos.
3.
Identificar las
mejores prácticas utilizadas en la gerencia de proyectos de inversión.
4.
Identificar las
mejores prácticas utilizadas en la gestión de proyectos de inversión.
5.
Determinar las
brechas entre la situación actual de PDVSA y las mejores prácticas de gerencia
y gestión de proyectos de inversión.
6.
Diseño de un
modelo gerencial de control de gestión con base en el balanced scorecard
que favorezca las prácticas de ejecución de proyectos de ingeniería
utilizado en PDVSA.
7.
Validar el
modelo a una organización de ingeniería y proyectos de PDVSA
1.3.
Justificación
El objetivo de este trabajo de grado es diseñar una
metodología gerencial de control de gestión de proyectos de Ingeniería en base
al modelo gerencial del Balanced Scorecard (BSC). En esta línea, la disertación
sobre la aplicabilidad del BSC en proyectos que hace Phillips
(2002) toma en consideración algunos puntos de contacto con la actividad
empresarial:
·
Los proyectos
centran su actividad en objetivos y resultados.
·
Los proyectos
contienen y se fundamentan en procesos, algunos de los cuales son susceptibles
de medición.
Para muchos proyectos el resultado es directamente
destacado en términos de la contribución financiera que son capaces de
propiciar, ya sea en forma de incremento en las ventas, aumento de producción,
maximización del valor económico agregado o el retorno a la inversión.
Las tareas individuales del proyecto son
especificadas, medidas y dimensionadas
en el tiempo.
La necesidad de establecer sistemas de control, es
creciente, al igual que la demanda de Gerentes de Proyectos con conocimiento
operativo de estos sistemas.
Si consideramos las Guías de Gerencia para Proyectos
de Inversión de Capital, se enfatiza la necesidad del proyecto de tener un
objetivo claro y definido. Se destaca que, dentro de las mejores prácticas en
la dirección del proyecto, la primera cosa que hay que definir es la misión o
razón de ser del proyecto. Por esta razón, una de las aportaciones más
importantes de este trabajo de grado en la aplicación del Balanced Scorecard en
la gerencia de proyectos para PDVSA, es la posibilidad de una gestión
anticipándose a los hechos, es decir de naturaleza “proactiva”.
El realizar este estudio permitirá incorporar las
perspectivas financiera y no financieras a los proyectos desarrollados en PDVSA
con las estrategias de productividad y crecimiento, así como la incidencia de
éstas en el desarrollo nacional, ya que PDVSA tiene una visión de empresa de
servicio de clase mundial, líder en desarrollo sustentable, pilar del progreso
del país, para ello tiene que cumplir su misión que es producir, transportar y
comercializar a precios competitivos,
petróleo y sus derivados en forma confiable y en condiciones de sustentabilidad, eficiencia y rentabilidad en alineación y
articulación con los planes sociales del Estado para beneficio de las
comunidades y persiguiendo lograr un nivel de desarrollo sustentable y
sostenible en el tiempo.
Por otra parte, en la responsabilidad social de
PDVSA, establecida en los Artículos Nº 302 y Nº 311 de
Por otra parte, concluir los proyectos en término de
calidad, costo y tiempo permitirá satisfacer a la sociedad y por consiguiente
cumplir con los lineamientos impartidos por el accionista:
·
Valorizar el
recurso natural de hidrocarburos en beneficio de
·
Contribuir al
posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional.
·
Ser un
instrumento para el desarrollo endógeno del país.
Es importante señalar, los beneficios que ofrece esta
metodología de gestión de proyectos desde el punto de vista para gerente o
líder del proyecto son entre otros:
Primero, procura tener una metodología que permita
enfocar la gestión balanceada de todos los proyectos de la misma forma, no
importa qué tipo de proyectos dentro de la organización.
Segundo, permite repetir los éxitos, y mejorar cada
vez en cada proyecto. No comenzar de cero en cada proyecto que implementa la
organización. Documentar, repetir todo lo que se sabe de todos los proyectos
anteriores.
Tercero, otorga un enfoque homogéneo, que reduce el
riesgo de implementación y brinda una mejora en el trabajo.
Cuarto, la metodología muestra el cumplimiento y
avance de las actividades generadas dentro del proyecto, cuyo fin es describir
y comunicar el plan, la estrategia y de cómo se contribuye a alcanzar los
objetivos y metas del proyecto.