Saada Tunzi
Introducción
Desde el mismo comienzo de la historia el hombre ha formado comunidades que acumulan un aprendizaje colectivo en prácticas sociales, para beneficio de la misma comunidad, según Wenger, estas comunidades primitivas consideraron el conocimiento como su objeto, como elemento vivo de su práctica, aun cuando se documenta.
El antecedente inmediato de las comunidades de práctica se encuentra en la teoría de Vigotsky. La teoría socio-cultural de Vigotsky enfatiza que la inteligencia humana se origina en nuestra sociedad o cultura, y que la ganancia cognitiva individual ocurre primero a través de ambientes interpersonales (interacción con el medio ambiente social) que a nivel intrapersonal (internalización), fundamentado en un nuevo paradigma del aprendizaje, se enfatiza en el aprendizaje, entrenamiento, colaboración, prácticas múltiples y articulación de habilidades de aprendizaje
Con esta teoría, aparece un nuevo término "Comunidades de práctica", que se enfatiza en compartir haciendo, construyendo significados en una unidad social. El aprendizaje situado ocurre cuando los estudiantes trabajan en tareas auténticas que se llevan a cabo en ambientes configurados del mundo real. Sin embargo, la mayor diferencia entre una aproximación metacognitiva del aprendizaje y la creencia del aprendizaje situado es que éste último es usualmente no intencional
El creciente predominio del trabajo intelectual como fuente de valor implica una compleja transformación de las organizaciones. Los criterios imperantes sobre los órdenes de la producción, la educación y la cultura se revelan insuficientes para responder a las exigencias de la realidad social, económica y empresarial. Es imprescindible ocuparse del desarrollo de habilidades y competencias basadas en el conocimiento.
Definición
Se puede definir las comunidades de práctica o comunidades del conocimiento, siguiendo a Etienne Wenger (1998), como un conjunto de personas organizadas alrededor de una tarea común e interdependiente, que comparten un sentido de emprendimiento común, una involucración recíproca y un repertorio de respuestas compartidas.
Si bien las comunidades de práctica pueden tener un diseño, pautas o regulaciones externas, la tarea observable no es un calco exacto de esas restricciones externas sino que resulta de la respuesta de esa comunidad a esos factores a partir de su propia construcción de significado, sentido e identidad.
Objetivo de las Comunidades de Practicas
La gestión del conocimiento del Knowledge Management o Comunidades de Practica es desarrollar la información de manera que permita a la empresa surge como una disciplina cuyo objetivo es ayudar a las organizaciones a convertir el capital intelectual que poseen individualmente sus integrantes, en capital intelectual colectivo útil para la organización, para conseguir:
Ø Tener su sistema de organización de conocimiento estructurado;
Ø Evitar perder conocimientos de los integrantes de la organización;
Ø Ganar nuevos conocimientos de los integrantes de la organización y de instituciones del medio;
Ø Tener un Sistema Orientado a Objetos.
Ø Aumentar la productividad
Ø Mejorar la capacidad de respuesta
Ø Incrementar la efectividad en la toma de decisiones
Características
El conocimiento no es poseer información, sino la habilidad humana de entenderla y usarla. El objetivo de las comunidades del Conocimiento es estimular el compartir e impulsar una base de conocimiento colectivo, no controlarla. Son las propias comunidades las que poseen el conocimiento, no los líderes.
Las Comunidades del conocimiento no garantizan la calidad del conocimiento porque la gestión del conocimiento intenta dar respuesta a preguntas impredecibles. Sólo hay probabilidad de éxito, si tenemos una alta frecuencia de intercambios. Es evidente que lo mejor es compartir información fiable, contrastada, selectiva y relevante, pero son los expertos de las comunidades los que verifican esa calidad, no los gestores del conocimiento.
El éxito de las comunidades del conocimiento no es compartir los conocimientos, ya que compartir no es el problema, lo importante es el sentimiento de pertenecer al grupo. Compartir es un producto natural de esa identidad.
Por el mismo hecho de que el conocimiento no es un objeto que se pueda manejar fuera de las comunidades. Además la información almacenada explícitamente es sólo una pequeña parte del conocimiento
Las comunidades de conocimiento son autónomas aunque tienen que gozar de cierta independencia, necesitan liderazgo, guía y apoyo. La clave está en el equilibrio: asistir sin ser intervencionista e involucrarse con mesura.
El conocimiento es un proceso de aprendizaje y es muy importante dejar a las comunidades de práctica emerger de formas menos predecibles. Plantillas y modelos que funcionan para una comunidad pueden no adaptarse en absoluto a las demás.
Después de su implantación, es necesario realizar un seguimiento, porque las sociedades del conocimiento están sujetas a un proceso evolutivo. Descuidar las comunidades o abandonarlas a su suerte tienen los mismos efectos que ignorarlas.
Beneficios de las Comunidades de Práctica
En esencia, las comunidades de prácticas son grupos de personas que comparten metas e intereses similares. Para lograr esas metas e intereses utilizan prácticas comunes, trabajan con las mismas herramientas y se expresan en un idioma similar. A través de esas actividades en común, llegan a tener creencias y un sistema de valores similares [Covis]
Proposición de valor
Ø Pasa de núcleos de conocimientos aislados a comunidades de conocimientos compartidos
Ø Transforma ideas y formas de trabajo en mejores prácticas métodos de negocios nuevos
Ø Establece colaboración a través de la empresa
Ø Permite al personal aprender y participar
Ø Expande y guarda los conocimientos
Las razones para la creación de las
comunidades pueden incluir:
1.- Solución de problemas
Las comunidades de prácticas pueden permitir a las personas realizar preguntas o plantear problemas y recibir respuestas de sus colegas dentro de una unidad de negocios. El sistema de preguntas y respuestas ‘justo a tiempo’ permite resolver asuntos de manera rápida al sacar ventajas de la experiencia en el mismo ámbito.
2.- Aprender acerca de los problemas de los demás
Una de las razones más convincentes para participar en una comunidad de prácticas no es por poder resolver un problema, sino para aprender acerca de las dificultades de otros y aumentar los conocimientos acerca de lo que está sucediendo ‘en la empresa’.
3.- Implicación estimulante
Las comunidades aumentarán la atención y su implicación con el trabajo. El trabajar en una comunidad significa trabajar con compañeros lo que diminuye la responsabilidad hacia los superiores lo que estimula el sentimiento de pertenencia, aunque este sea un concepto bastante intangible y difícil de medir.
4.- Creación de ideas
Las comunidades permiten a las personas ponerse en contacto con gente de fuera de su ambiente de trabajo común, pero del mismo medio (por ejemplo personas en otras oficinas) y les permitirá trabajar de manera más creativa compartiendo ideas, que finalmente desembocarán en una innovación mayor.
5.- Distribución de conocimiento entre las unidades de negocios
Las comunidades crearán un ambiente fértil para crear más ideas y zonas de trabajo porque será más fácil ‘ponerse en contacto’ con las distintas áreas de los procesos de negocios.
6.- Desarrollo de mejores prácticas
Las comunidades permitirán que las personas designadas para ello puedan desarrollar modelos de mejores prácticas basados en los procedimientos y asuntos relacionados con la resolución de problemas que aparecen dentro de las comunidades de prácticas. Si bien las comunidades no están diseñadas para extraer automáticamente las mejores prácticas, puede proveer detalles importantes sobre los ‘conocimientos generales’ y las que son las ‘mejores prácticas’ dentro de la empresa, y permitirá que las personas sigan mejorando las prácticas ya existentes.
Conclusiones
Las Comunidades de Prácticas no son más que principios y métodos aplicables bajo un esquema y protocolo para identificar y adquirir datos, convertir los mismos a información, compartir la información y aplicar la misma hasta que la información aplicada produzca conocimiento, mediante decisiones.
Las comunidades de prácticas no son equipos ni fuerzas de trabajo. Se basan en comunidades de personas ya existentes dentro o a través de la organización.
El Knowledge Management o Comunidades de Práctica o Comunidades del Conocimiento, no es una modalidad, es el resultado del acceso de información, connectividad liderado por la proliferación de los avances tecnológicos en telecomunicaciones y computación hasta lograr conocimiento
Las comunidades de prácticas dentro de la organización no reemplazan la necesidad de tener reuniones cara a cara y requieren ser apoyadas por equipos de expertos y personas de contacto.
Uno de los errores claves cometidos por las empresas que implementan comunidades de prácticas es que piensan que funcionan solas, pues a pesar de ser altamente orgánicas, una comunidad necesita seguimiento, conocimientos expertos, entre otras cosas.