Términos Básicos

 

Dato

Antes de nada, debemos entender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y la información. En una conversación informal, los tres términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.

Definición de datos

Unidad mínima de información, sin sentido en sí misma, pero que adquiere significado en conjunción con otras precedentes de la aplicación que las creó.

Técnicamente, los datos son hechos y cifras en bruto, tales como órdenes y pagos, los cuales se procesan para obtener información, por ejemplo el saldo deudor y el monto disponible. En el uso común, los términos datos e información se toman como sinónimos.

 La cantidad de datos versus información que se guarda en el computador constituye una compensación. Los datos pueden procesarse en diferentes formas de información, pero toma tiempo clasificar y sumar transacciones. La información actualizada puede proporcionar respuestas inmediatas.

 Un error frecuente es creer que el software es también datos. El computador ejecuta o corre un software. Los datos se "procesan", mientras que el software se "ejecuta

Cualquier forma de información, ya sea en forma electrónica o sobre papel. En forma electrónica, "datos" se refiere a archivos, bases de datos, documentos de texto, imágenes y, voz y video codificados en forma digital.

Una de las cuestiones esenciales para el desarrollo de la Sociedad de la Información es la confianza de los usuarios en el empleo de Internet, la cual se basa en el respeto a la privacidad de los datos personales y en la seguridad de dichos datos. La falta de dicha confianza es un obstáculo significativo para el continuo crecimiento de la gestión de información y del comercio electrónico en la Red.

Información

El concepto de información, se describirá como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible.

La información como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia.

La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe.

La información se mueve entorno a las organizaciones a través de redes formales e informales. Las redes formales tienen una infraestructura visible y definida: cables, buzones de correo electrónico, direcciones.

 Los mensajes que estas redes proporcionan incluyen e-mail, servicio de entrega de paquetes, y transmisiones a través de Internet. Las redes informales son invisibles. Se hacen a medida. Un ejemplo de este tipo de red es cuando alguien te manda una nota o una copia de un artículo con las siglas “FYI” (For Your Information).

A diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que esta organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos. Hay varios métodos:

ü             Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos.

ü             Categorizando: conocemos las unidades de análisis de los componentes principales de los datos.

ü             Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemática o estadísticamente.

ü             Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.

ü             Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa.

Los ordenadores nos pueden ayudar a añadir valor y transformar datos en información, pero es muy difícil que nos puedan ayudar a analizar el contexto de dicha información. Un problema muy común es confundir la información (o el conocimiento) con la tecnología que la soporta. Desde la televisión a Internet, es importante tener en cuenta que el medio no es el mensaje. Lo que se intercambia es más importante que el medio que se usa para hacerlo. Muchas veces se comenta que tener un teléfono no garantiza mantener conversaciones brillantes. En definitiva, que actualmente tengamos acceso a más tecnologías de la información no implica que hayamos mejorado nuestro nivel de información.

Conocimiento

El diccionario define conocimiento como: “El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia”. El diccionario acepta que la existencia de conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la detección de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible observarlos.

Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el “conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”.

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

Existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción ( Davenport y Prusak, 1998 ).  

Características del Conocimiento

Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres características:

1.- El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;

2.- Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento; y

3.- Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y eficientemente

Competencias

Se entiende por competencias las habilidades y destrezas que tiene cada individuo para realizar su labor de modo eficaz, cumpliendo con los objetivos y metas de la organización.

Las competencias pueden ser clasificadas en:

Conocimientos teóricos-prácticos

Estos son los que se adquieren durante el ejercicio de la carrera profesional y puestos en práctica en el lugar de trabajo

Habilidades

Que no son más que las capacidades y destrezas genéricas para desempeñar la función laboral,  y

Actitudes

Que son las características o rasgos de personalidad del individuo que determinan su correcta actuación en el puesto de trabajo.

Conocimiento tácito

Es el conocimiento empleado cotidianamente por los individuos en su vida diaria.

El conocimiento tácito esta íntimamente relacionado con el saber. El individuo es conocedor de la posesión de la habilidad de ejecutar determinada acción, es un conocimiento que los individuos no pueden hacer explícito por medio de descripciones verbales, puesto que es un conocimiento vivido el cual no es fácil de explicar.

Conocimiento explícito

Es el  conocimiento teórico y objetivo relacionado con la mente, es el  “saber que”. Es la capacidad que tiene cada persona en estructurar todas sus vivencias y experiencia en razones, causas, efectos y conceptos, entre otros.

Su característica primordial es la objetividad.

Es también explícito porque los individuos pueden describir lo que desean hacer o construir.

En el conocimiento explicito se tine la noción de que las ideas y los significados que se encuentran, pueden ser memorizados, recuperados repensados, relacionados y transmitidos en forma verbal.

Activos Intangibles

Son los nuevos elementos y valores a considerar, estudiar y evaluar en la nueva Economía.

Los activos intangibles son los recursos intangibles, que no pueden ser tocados pero contribuyen en mayor grado al sustento de las ventajas competitivas de la empresa porque se basan en  las capacidades individuales que se acumulan a lo largo del tiempo a partir de la experiencia.

Capital Intelectual

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio Brooking, (1997).

Según  Brooking, (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Para Brooking, (1997),  “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.

Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes

En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro ( Euroforum, 1998 ).

Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma.

Está claro que existe un capital que nadie se preocupa por medir y del que nadie informa dentro de la organización, pero que sin lugar a dudas tiene un valor real. Identificar y Medir el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene como objeto convertir en visible el activo que genera valor  en la organización.

Como sabemos el peso del Capital Intelectual sobre el valor de mercado de una organización es creciente y por lo tanto los esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.  

 Según Brooking (1997) el capital intelectual de una empresa puede dividirse en cuatro categorías:

ü      Activos de mercado (potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado).

ü      Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios).

ü      Activos centrados en el individuo (cualificaciones que conforman al hombre y que hacen que sea lo que es).

ü      Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización).  

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio ( Brooking, 1997 ).

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.

Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.  

En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro

Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma.

Está claro que existe un capital que nadie se preocupa por medir y del que nadie informa dentro de la organización, pero que sin lugar a dudas tiene un valor real. Identificar y Medir el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene como objeto convertir en visible el activo que genera valor  en la organización.

Como sabemos el peso del Capital Intelectual sobre el valor de mercado de una organización es creciente y por lo tanto los esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.  

Según Brooking (1997) el capital intelectual de una empresa puede dividirse en cuatro categorías:

ü            Activos de mercado (potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado).

ü            Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios).

ü            Activos centrados en el individuo (cualificaciones que conforman al hombre y que hacen que sea lo que es).

Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización).

Aprendizaje organizacional

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta. En un sentido amplio el aprendizaje es una acción, que toma el conocimiento  como input y genera nuevo conocimiento.

El aprendizaje es un concepto que se puede aplicar a las personas, los equipos y las organizaciones.

El aprendizaje organizacional requiere herramientas o mecanismos que permitan convertir el conocimiento de las personas y equipos de la empresa en conocimiento colectivo.

Senge (1990) sienta las bases de las denominadas Organizaciones Inteligentes. Para este autor las “Learning Organizations” son: “organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”.

Otra cita de Senge (1990) permite intuir el concepto de aprendizaje organizacional: “Las organizaciones se desquician, a pesar de la lucidez individual y los productos innovadores, porque no pueden integrar sus diversas funciones y talentos en una totalidad productiva”.

Pero, el proceso de aprendizaje sólo puede producirse en las personas. Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual, Senge, 1990.

Para Arie de Geus el aprendizaje es “la capacidad de aprender con mayor rapidez que la competencia quizás sea la única ventaja sostenible”. Sin duda puede estar en lo cierto.  

Los Problemas del Aprendizaje Organizacional

Las organizaciones tienen capacidad de aprender gracias a los individuos que la componen. De esto no hay duda. Por lo tanto, los problemas del aprendizaje organizacional van a estar muy correlacionados con los problemas de los propios individuos de aprender y de tener una visión global de su aportación y participación en todo el entramado organizativo.

Para Senge (1990) los problemas relacionados con el aprendizaje dentro de una organización son los siguientes:

1.   Yo soy mi puesto

Lealtad a la tarea, confusión con la identidad, y total especialidad. Olvido del propósito de la empresa. Delimitación de zonas de influencia.

No hay responsabilidad compartida, por lo que se generan lagunas de actuación cuando interactúan diferentes partes de la organización.

2.   El enemigo externo

Culpara a otros de los problemas de la organización.

3.   La ilusión de hacerse cargo

La necesidad de hacerse cargo para enfrentar problemas complejos. Confundir la proactividad con reactividad disfrazada. Controlar lo incontrolable. Controlar desde la distancia.

4.   La fijación en los hechos

Creer que para cada hecho hay una causa obvia e inmediata. Énfasis en los acontecimientos inmediatos y, por lo tanto, producir respuestas inmediatas.

5.   La parábola de la rana hervida

“Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir.  Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda tranquila.  Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados centígrados, la rana no hace nada.  A medida que la temperatura aumenta, la rana queda vez más aturdida, y finalmente no está en condiciones de salir de la olla.  Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve.  ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales...”

6.   La ilusión de que “se aprende con la experiencia”

Cuando nuestros actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa.

“...Se aprende mejor de la experiencia, pero nunca experimentamos directamente las consecuencias de muchas de nuestras decisiones más importantes...”

7.   El mito del equipo administrativo

“La mayoría de los equipos administrativos ceden bajo presión.  El equipo puede funcionar muy bien con los problemas rutinarios.  Pero cuando enfrenta problemas complejos que pueden ser embarazosos o amenazadores, el espíritu de equipo se va al traste”. 

 

Infografías1.-

http://www.guiahost.com/servicios/glosario/glosario.php?letra=D&posicion=10

Se define la palabra datos como la menor unidad de información que adquiere significado en conjunción con otras precedentes de la aplicación que las creó.

2.-

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm

Se señalan las diferencias entre datos, información y conocimiento según Davenport y Prusak (1999).

3.- http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos.htm

Esta página contiene links a los temas propuestos por el profesor para investigar como son datos, conocimiento, información

4.- http://www.cyt.net/wwwroot/knowledgemanagement/basesdatosconocimiento.htm#inicio  

Se explican las definiciones de datos, conocimiento e información.

5 .- http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/cuad7a04.htm

Este link trata sobre la Competencia Laboral y su Impacto en el Modelo de Gestión. El autor analiza los impactos sobre los modelos de gestión en términos de educación para el trabajo, cultura empresarial e intermediación. En la educación para el trabajo los ejes de intervención institucional tienen que ver con la formación misma y con la orientación vocacional, el desarrollo profesional y la carrera profesional.

6.- http://www2.uiah.fi/projects/metodi/250.htm#tieto

Se escribe sobre el conocimiento explicito, el cual tiene las características de ser claro, confirmados, precisos y exactos.

7.- http://www.efdeportes.com/efd10/torres10.htm

En este articulo se estudia los conocimientos Explicito e Implícito como dos formas  distintas del Pensamiento. En este artículo se examinan los dos tipos de conocimiento y se analizan desde una postura no mentalista. La inteligencia se percibe en él como el establecimiento de relaciones definidas de interdependencia. El pensamiento y el conocimiento se entienden como el producto de una conciencia corporeizada. Por lo tanto, como medida de la inteligencia, la red de interdependencia puede ser motrizmente activa o pasiva, poco inventiva o muy creativa, verbal o no verbal. Finalmente, el trabajo realizado apunta a dar cuenta de estos conceptos en el campo del deporte. Se mencionan asimismo algunas consecuencias para la educación.

 

8.- http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/EL_MAPA/cap5_teoria.pdf

En este artículo se trabaja sobre la Teoría del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional, se indica como concepto breve de datos como los símbolos que representan objetos o acontecimientos. La información como los datos procesados que responden a preguntas como ¿Quién? ¿Donde? ¿Cuándo?.El conocimiento que da instrucciones de ¿cómo?. La comprensión que explica el por que, y por último la sabiduría que es la capacidad de visualizar y evaluar nuestras acciones.

9.- http://www.iconomm.com/Intranet/Caso02.htm

Se plantea que la Gerencia del conocimiento es una herramienta eficaz para organizar el saber corporativo.

10.- http://www.oocities.org/aprendizaje_organizacional/Aprennivorg.html

Al aprendizaje organizacional corresponden las políticas que se implementan para generar un clima que permita el aprendizaje continuo y colectivo, para ello la organización debe mantener una disposición de aprendizaje, un ambiente de "empowerment" y escrutinio de los "modelos mentales". Esto es, se debe delegar parte de la autoridad en los subordinados para crear la convicción de que sus contribuciones son significativas, y se debe revisar constantemente los supuestos que determinan formas de pensar y actuar.  El clima de aprendizaje se logra con el desarrollo de una cultura de apertura, que conlleven a nuevas relaciones de autoridad y que cada persona contribuya al éxito o fracaso de la organización

11.- http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm

El capital intelectual es un concepto que se ha ido incorporando tanto al mundo académico como al empresarial. Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

12.- http://www.intellectualcapitalmanagementsystems.com/eci.htm

El Capital intelectual puede definirse como conocimiento que produce valor o como conocimiento que puede convertirse en beneficios. En esta definición se asume que no todo el conocimiento puede considerarse como capital intelectual, sino solamente aquel conocimiento selectivo, esencial y estratégico que esta estrechamente relacionado con la generación de valor y la generación de beneficios.

13.- http://www.esgn.edu.ar/novedades/conocimiento/capital.htm

Se presenta un grafico bastante interesante sobre el conocimiento explicito que posee una empresa y se define el capital intelectual como la parte intangible de su valor. Una ponderación aproximada se manifiesta en la diferencia entre el valor de sus activos tangibles según inventarios y el de su valor de mercado expresado a través de la cotización en la bolsa de valores de sus acciones.

14.- http://www.yesmfs.com/VersionEspanol/DemoSemanal/VAInnovacion.htm

Se explica que el conocimiento tácito de los individuos  es sumamente difícil de imitar, situación que no es igual al conocimiento explicito. Este trabajo es sumamente interesante y muestra aspectos  claves de ambos conocimientos.

15.- http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/pvargas/intangibles.htm

 

http://www.transdisciplina.com/pagina/iso/NN20020909002-0.html

http://www.abgra.org.ar/rnb36/gcsaroka.pdf

http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog/248.htm

http://www.asimetcapacitacion.cl/organizaciones_inteligentes.htm

http://www.efdeportes.com/efd10/torres10.htm

http://www.stmecanica.com/download/gc.proyectos.pdf

http://www.km-center.com/ci/introduc_ci.htm

http://www.km-center.com/ao/introduc_ao.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%203/aporg.htm

 

 

 

 

 

 

 

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm
 
http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/8777326.asp
 
http://www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/8506062.asp
 
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castell1.htm