UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
Dirección
de Postgrado
PROYECTO TRABAJO
(ESPECIAL) DE GRADO
CARACTERÍSTICAS, CUALIDADES Y PERFIL QUE DEBE POSEER UN
PROFESIONAL QUE OCUPE EL CARGO DE GERENTE DE UN DEPARTAMENTO O EMPRESA DE
COMERCIO ELECTRÓNICO.
Autora: Saada Yunis de Tunzi
Asesor Metodologico: Profesora Elena Angarita
Diciembre del 2002
CAPITULO I
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el auge de Internet en Venezuela y el
mundo, el uso de las Tecnologías de la
Información encaminan obligatoriamente a
las empresas hacia un cambio cultural y educacional, puesto que la tecnología
de la información es considerada como una herramienta que agrega valor a las
empresas e instituciones que las incorporen,
que permiten el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio con lo que
el comercio electrónico adquiere suma importancia que trae como consecuencia el
surgimiento de una nueva figura en la Administración Empresarial: El Gerente de
una empresa de Comercio Electrónico.
Con Internet se prepara el terreno a los
clientes: se les ofrece nuevas
oportunidades de negocio en cualquier sector, tanto a los usuarios, como a los comerciantes e industriales, pueden
adquirir productos de manera electrónica, que gracias a la nueva tecnología es
posible, porque como señala los Servicios Informáticos de la Sociedad de
Planificación y Desarrollo, SOPDE, SA (s. f) “los límites del comercio electrónico no
están definidos por fronteras geográficas o nacionales, sino por la cobertura
de las redes de ordenadores” [Documento en línea], ante esta situación muchas empresas comienza a adaptarse, al comercio electrónico y a adoptar estrategias para la captación de
clientes, aumentado su respuesta frente
a los desafíos que impone el comercio electrónico dentro del esquema del
comercio en general, pero para
sobrevivir en el ambiente competitivo actual del sector comercial de
bienes y productos a través de la Red se requiere, entre otras cosas, contratar
al personal idóneo capacitado para Gerenciar este tipo de empresas, que esté en
capacidad de dedicase al desarrollo e integración estratégica de los contenidos
y oportunidades que brinda el comercio electrónico a través de las diversas
redes internacional y que asuma el
compromiso de desarrollar relaciones de expansión lógica de los planes
comerciales que involucra el negocio a través de la Red.
La Empresa
que se introduce en el negocio empleando la tecnología de la información
necesitará de un equipo de trabajo altamente capacitado en lo que respecta a la
tecnología de la información y de un Gerente que este en capacidad de dirigir a
ese grupo, que conozca cada uno de los detalles que pueden brindar el éxito que
se aspira, para lo que se necesitará a una persona que esté preparada para aspectos
imprescindibles como es la captación de cliente, la gestión de sus relaciones, como son ciertas utilidades que usan las
características del comercio electrónico para dirigirse a las necesidades
particulares de los diferentes clientes, el conocimiento de los productos y
servicios electrónicos, como la facturación en Internet, el análisis del uso de
detalles que puedan favorecen el éxito de los programas y su implementación, la
atención al cliente, entre otras cosas y todo ello a través de la página Web,
el cual será el contacto más importante puesto que sin ella no hay comercio
electrónico.
Se ha observado que las Empresas de Comercio
Electrónico no tienen definido el perfil del profesional para Gerenciar el
negocio en la Red, tal es el caso de El Universal, quien para llenar una
vacante de Gerencia en Comercio Electrónico
solicita como requisito “Mínimo un (1) año de experiencia en negocios de
Internet “ [Documento en línea].
No tan solo es básico tener conocimientos
sobre Gerencia y Administración de empresa y experiencia adquirida en otros
lugares sino que se hace necesario no solo la información sino, como señala Gil
(2002) “métodos para discernir en ese mar de información […porque] hay que
diferenciar que una cosa es estar informado y otra cosa es adquirir
conocimientos” [Documento en línea] en Universidades o Institutos
especializados sobre la materia, lo cual contribuiría a crear ese nuevo perfil
gerencial que requiere el cambio.
Ahora bien, se hace difícil hablar de
Gerencia en Comercio Electrónico si no se tiene definido el perfil de quien
ejercerá el cargo, cuáles son las características y competencias del nuevo
liderazgo gerencial, si no se sabe que
elementos deben estar implícitos en el rol de Gerente de un Departamento
o de una empresa de Comercio Electrónico, por lo que se busca, con esta
investigación determinar si en realidad está definido el perfil de estos
líderes, de no ser así poder determinar
cómo debe ser el líder que encabece los lineamientos que conduzcan a la empresa
por el camino hacia un desarrollo sostenido y organizado en el ámbito de las
tecnologías de la información.
Si no se definen las características,
cualidades y perfil que debe poseer un profesional que ocupe el cargo de
Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico se corre el
peligro de que las personas al no entender que las tecnologías de la
información son herramientas que puede optimizar todos los procesos de
cualquier empresa porque contribuyen al cambio que exige los adelantos
tecnológicos se seguirá exigiendo como requisito “experiencia” lo cual no
contribuiría en nada a la contratación de personal con conocimientos sólidos
que permiten organización, objetivos sólidos y sobre todo certeza en la labor
que se va a desempeñar, sin embargo es también necesario que las Universidades
asimilen y acepten la necesidad del nuevo
perfil gerencial para que decidan incorporar en sus programas la Gerencia de la
nueva tecnología o del comercio electrónico como una nueva carrera, como una oportunidad o
herramienta útil para hacer más productivas a las empresas y a las personas
ofreciéndoles a éstas una nueva oportunidad de trabajo adaptadas a los nuevos
cambios, que brinda la tecnología de la información.
1.2. OBJETIVOS
GENERAL
Distinguir las
características, cualidades y perfil que debe poseer un profesional que ocupe
el cargo de Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
ESPECÍFICOS
·
Identificar
las estrategias gerenciales aplicables a los procesos de las Empresas
Tradicionales y de Comercio Electrónico
·
Describir
las características fundamentales del gerente de una empresa de Comercio
tradicional y del Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio electrónico,
para determinar la existencia de un nuevo perfil gerencial.
·
Determinar
las características, cualidades y perfil profesional del líder o Gerente de una
empresa de Comercio Electrónico.
1.3. ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN
Justificación
Esta investigación se justifica porque el
cambio de paradigma requiere necesariamente de
una nueva conciencia, que permita la dirección estratégica en un mundo
digitalizado dejando atrás las viejas recetas que si funcionaban en el pasado ya que hay que
adaptar el negocio a mundo cabalgante de Internet, lo que clama un cambio
radical en la organización y en especial en el líder que afronta el reto de la
nueva tecnología.
Importancia
Es importante conocer el nuevo modelo de
liderazgo que permitirá adecuar a las empresas a las nuevas tecnologías de la
información bajo el perfil de gerentes y
directivos que tomen conciencia de la necesidad de manejar esta herramienta
como estrategia de negocio.
Para el Gerente de hoy es un reto la
práctica de la Gerencia Estratégica de la Información, por lo que es
fundamental conocer cual es su verdadero rol, para poder desarrollar y aplicar
las tecnologías gerenciales estratégicas de la información en el tan
competitivo mundo del comercio electrónico, no tan solo en la búsqueda de la
calidad total sino la dirección de la empresa bajo la consecución de ventajas
competitivas empleando información, medios tecnológicos y una adecuada
estrategia que le permita a la empresa mantener posición firme en el mercado,
por lo que es fundamental para quien desee comenzar el negocio a través de la
Red conocer las cualidades y características fundamentales del profesional que
gerencia lo cual le permitirá en gran medida tener el éxito esperado.
Beneficios
El desarrollar el perfil del Gerente de
Comercio electrónico contribuirá a superar el déficit conceptual del Rol que
debe cumplir este profesional, además
de contribuir a que la empresa que se abre al nuevo mundo a través
de la Red pueda tener una visión más clara de su misión, objetivos y
estrategias.
Limitaciones
La gran limitación es el material documental
de apoyo, si bien se encuentran en el mercado textos relacionados a la Gerencia
ninguno de ellos se ocupa del rol, características y cualidades que debe tener
un Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico, la gran
mayoría de los artículos y textos encontrados en el mercado o en la Red se
refieren por lo general a la planificación o creación de empresas en Internet,
pero han sido muy escasos los referidos a la persona del Gerente.
CAPITULO II
2.-
MARCO TEÓRICO
2.1.-
Consideraciones Generales
La
década de los años 90 incrementó el desarrollo de la tecnología más importante
del Siglo XX, al menos en lo que respecta a la perspectiva de las tecnologías
de la información y los medios de comunicación social, lo que constituye para
los actores económicos de la sociedad, una oportunidad para igualar las
condiciones del mercado y presentarse al mundo con una nueva imagen, lo que
hace pensar que es sumamente difícil imaginar exactamente cómo será el siglo
XXI, pero lo que si se sabe es que su ciencia, tecnología, culturas y
economías, serán conformadas en gran medida por la Red de Redes, a través de la
cual se manejará sin discriminación cualquier actividad comercial.
Internet
es la principal expresión de una revolución tecnológica que ha posibilitado
eliminar las distancias y hacer disponible la información con absoluta
inmediatez y sin barreras, el empleo de esta herramienta causa un notable impacto
en las esferas económica, científica, educativa y artística.
Uno de
los usos más revolucionarios de Internet ocurre en el mundo del comercio, en
cualquier momento se puede comprar a través de
Internet libros, juguetes y cualquier cosa que se le pueda ocurrir al usuario, desde una
pequeña herramienta hasta un avión, se puede investigar, leer el periódico
diariamente, obtener asesoría empresarial y esto es apenas el comienzo.
Con Internet se abren las puertas para el
Comercio Electrónico, el cual plantea nuevos retos, y nuevas estrategias a las empresas, ya que no
puede considerársele como una continuación o derivación del comercio
tradicional, porque surge de una nueva manera de ver el comercio, por lo que es
necesario desarrollar nuevos conceptos y principios que sirvan de base para la
creación de estrategias que consoliden esta nueva forma de hacer negocios.
El comercio electrónico mantiene
ciertas analogías y similitudes con el comercio
tradicional, pero dentro de su
nuevo contexto es innegable que los actores pasan a cumplir nuevos roles
siguiendo nuevos principios y operando
en nuevos ámbitos. Los negocios tradicionales del mercado se enfrentan a un reto particular, producto de todos los recursos que brinda esta herramienta para iniciar una
estrategia de comercio electrónico que
están disponibles en la propia red, para lo que casi no se requiere modificar
la estructura actual del negocio tradicional, y donde el mayor desafío proviene
del cambio de los paradigmas tradicionales por una visión del
nuevo modelo de negocios indispensables para sobrevivir en la economía de este
nuevo siglo.
En la
Administración de comienzos de este siglo el reto para las empresas que
comienzan a emplear la tecnología de la información es lograr mayores nivel de
competitividad y valerse de las herramientas y estrategias avanzadas en las que
la calidad total juega un papel fundamental, por lo que comienzan a exigir mucho más, y en especial
las empresas que ven ampliar sus
horizontes a través del comercio electrónico, por lo que se requiere de una
Gerencia nueva, de un profesional que cumpla las veces de Gerente de
Exportación a través de la Red, con tareas específicas y conocimientos de los mercados, estrategias de ventas,
adaptación de los productos, con conocimiento
profundo del Comercio Electrónico y de Internet, con lo que podrá responder a esas exigencia.
2.2.
Esquema tentativo de la investigación a realizar
2.2.1.
El Comercio Tradicional o Comercio Actual
2.2.1.1. Definición de Comercio
Tradicional.
2.2.1.2. Características referidas al
Comercio Actual
2.2.1.3.- Ámbito de aplicación del Comercio
Tradicional de una empresa residenciada en el país.
2.2.1.4. Estrategias gerenciales aplicables
al Comercio Actual o Tradicional.
2.2.2. El Comercio
Electrónico
2.2.2.1.
Definición de Comercio Electrónico
2.2.2.2. Elementos fundamentales que debe
poner en práctica una empresa para comercializar a través de la Web.
2.2.3.3. Ámbito de aplicación de cualquier
empresa de comercio electrónico residenciada o no en el país.
2.2.3.4. Estrategias gerenciales aplicables al Comercio
Electrónico.
2.2.3. La Gerencia de Empresa
2.2.3.1. Aspectos Generales referidos a la
Gerencia de una Empresa.
2.2.3.2. Definición de Gerente
2.2.3.3. Característica, cualidades y
perfil profesional del gerente de una empresa de Comercio Tradicional.
2.2.4. El Gerente de un
Departamento o Empresa de Comercio Electrónico
2.2.4.1. Aspectos generales
2.2.4.2. Definición de Gerente de un
Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
2.2.4.3. Perfil idóneo del profesional que
ocupe la gerencia de una Empresa de
Comercio Electrónico.
Conclusiones y
Recomendaciones
2.3. Breve Explicación de
los Contenidos del Marco Teórico y Comentarios acerca de su Fundamentación
Bibliográfica.
Ayala
(s. f) explica en el artículo Comercio Electrónico Parte II las distorsiones
del mercado y sus consecuencias, señala algunas de las funciones que debe tener un Gerente
dentro de una empresa tradicional que se adapta a las nuevas tecnologías por lo
que pueden emerger y revolucionar las bases de la competencia, pero los líderes
de un mercado pueden actuar con lentitud en su adopción por lo que es necesario
adoptar estrategias fundamentales [Documento en línea], éstas serán analizadas
y se tomarán las que sean adaptables al tema de estudio propuesto.
Castro,
J, (2001), en su obra El gerente de marca, dedicada
íntegramente al estudio del gerente de marca,
realiza un análisis bastante completo del profesional que labora como Gerente de Marca, definiendo su
Rol, origen y perfil entre otras cosas, todo ello, en su mayoría, puede
ser adaptable, fácilmente, al Gerente de
un Departamento o empresa de Comercio Electrónico.
Daly, J (s.f. ) En un artículo
publicado en la Web con el título de Líder.com
señala las características que deben acompañar al Gerente o Líder de un
Departamento o Empresa de Comercio Electrónico. Para este autor, este
profesional tiene competencias y características muy bien definidas las cuales
no pueden dejar de tomarse en cuenta en el momento de seleccionar el personal
idóneo que conducirá a la empresa bajo el esquema de una empresa que comercializa a través de la Red
de Redes. De la opinión de este autor se tomará lo pertinente al Gerente de un Departamento o
empresa de Comercio Electrónico [Documento en línea].
Drucker, P (2.000) En su obra El Ejecutivo eficaz determina en líneas generales la efectividad
que debe aprender todo ejecutivo, de ésta obra, en la cual el autor dedica todo el libro al análisis de
las funciones y aspectos relevante del ejecutivo para llegar a ser eficaz
dentro de la empresa, se tomarán los aspectos fundamentales para definir el
nuevo perfil del Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
Weismantel, G y Kisling, W (1991)
en el libro Crecimiento Empresarial
analizan los estilos gerenciales y determinan las funciones gerenciales dentro
de una empresa de lo cual se puede obtener información valedera y de suma
importancia en el momento de determinar el rol, competencias, características y
cualidades que debe poseer un Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio
Electrónico (pp 35 - 60 y 109 - 128).
Fernández , R. (1999) el trabajo titulado La importancia estratégica del comercio tradicional en la distribución,
este autor analiza las implicaciones
estratégicas del comercio tradicional en España, justifica su estudio en la
necesidad de implementar nuevas estrategias, sus puntos fuertes en la
competitividad con formas comerciales mucho más eficientes y eficaces,
identificando las estrategias competitivas básicas al alcance del mismo
[Documento en línea]. Trabajo sumamente interesante y de él se tomarán los
aspectos fundamentales que definen y caracterizan al Comercio Tradicional.
2.4.
Definición de conceptos
Comercio
Electrónico
La
Sociedad de Planificación y Desarrollo, SOPDE, SA.
(s.f.) señala que una posible definición de comercio electrónico sería:
"cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactúan
electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo”
[Documento en línea].
Comercio
Tradicional
Fernández , R. (1999) define
el comercio tradicional como
un
comercio independiente, no asociado ni vinculado a ningún tipo de
establecimiento; de tamaño pequeño, por el número de puntos de venta con que cuenta; la cifra de empleados y la
dimensión del establecimiento; que
dispone de una tecnología tradicional, por el régimen de venta utilizado, el equipamiento disponible y la
formación de su personal; y cuya forma jurídica es una persona física.
[Documento en línea]
Empresa
Chiavenato, I. (1993) define
la empresa como “una organización social que utiliza una gran variedad
de recursos para alcanzar determinados objetivos” (p.4).
Empresa
Tradicional
Por
analogía se definirá como empresa tradicional o actual a la empresa que no comercializa
a través de la Web.
Gerente
Castro,
J. (2001) define al Gerente como “la
persona responsable del trabajo ajeno, esto es, la persona que planea,
organiza, integra y pondera el trabajo de otros” ( p.
4).
Mercadeo
Jay C. Levinson en un libro
que publicara en 1985, titulado Guerrilla Marketing, citado por Tamayo, J (s.
f) se define mercadeo como “todo lo que se haga para promover una actividad,
desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes
comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras
claves en esta definición son todo y base regular." [Documento en línea].
2.5.-
Sistema de Variables
2.5.Definición
Conceptual
2.5.1. Identificación y Definición de Variables
Objetivo Específico |
Variable |
Definición Conceptual |
Identificar las estrategias
gerenciales aplicables a los procesos de las empresas tradicionales y de Comercio Electrónico |
Elementos fundamentales que
identifican a las empresas tradicionales y a las de comercio tradicional |
Elementos que definen y caracterizan
a las empresas de comercio tradicional y comercio electrónico |
Describir las características
fundamentales del Gerente de una
empresa de Comercio Tradicional y de un Departamento o Empresa de Comercio
Electrónico. |
Aspectos
básicos y fundamentales de la Gerencia
de una empresa |
El gerente de una empresa, sus
funciones, características y perfil profesional. |
Determinar las características, cualidades y perfil
del profesional o Gerente de una
Empresa o departamento de Comercio Electrónico |
El perfil, características y
cualidades del Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico |
Perfil: Características que debe poseer el profesional que aspire
Gerenciar un Departamento o Empresa de comercio electrónico. |
2.5.Definición Operacional
2.5.1. Operacionalización de las Variables
Se
definirán los indicadores a partir de las variables que se encuentran en el
modelo teórico de Max Weber,
citado por Méndez, (1999, p.114)
Variable |
Dimensión |
Indicador |
Elementos fundamentales que
identifican a las empresas tradicionales y a las de comercio tradicional |
Cognitiva |
Objetivos,
políticas y planes |
Aspectos básicos y fundamentales de
la Gerencia de una empresa |
Social, Conductual. |
Proceso de toma de decisiones,
responsabilidad, influencia de conductas, supervisión |
El perfil, características y
cualidades del Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico |
Filosófica, Conductual |
Especialización,
experiencia, Carrera Administrativa, capacidad técnica |
CAPITULO
III
3.MARCO METODOLÓGICO
3.1.- Consideraciones
Generales
Como punto de partida de la
búsqueda de datos para realizar la investigación propuesta se consultarán las
fuentes documentales en bibliotecas e
instituciones publica o privadas, que cuenten con este servicio, para así poder analizar los diferentes puntos de
vista de autores y obras escritas sobre el tema o que tengan relación con el
mismo. Esto implica, como señala Coman,
H y Montero M (1986) “la revisión de catálogos, de las bibliotecas, los índices
bibliográficos de libros [...] y la revisión de diccionarios especializado” (p.17). Una vez recabada la
información se revisarán y se seleccionarán de manera superficial, de los
prólogos e índices de las obras consultadas los aspectos que se consideren
relevantes para el tema en estudio.
Una vez
acotado este paso preliminar, se tomará toda la bibliografía consultada, se
realizará la revisión exhaustiva y sistemática de cada una de las fuentes
examinadas, para lo que se empleará el subrayado, y fichaje de cada uno de los
aspectos relevantes para el tema en cuestión.
En la investigación planteada se introducirán
los procedimientos metodológicos y críticos que permitirán organizar toda la
información escrita por lo que se emplearán las técnicas de análisis de contenido,
observación, presentación resumida de textos investigados, resúmenes analíticos
y críticos, esto en lo que respecta al análisis documental.
En el
análisis operacional se emplearán las técnicas para el manejo de fuentes
documentales como son el subrayado, fichaje, citas y notas de referencias
bibliográficas de ampliación de textos, parafraseo, síntesis, elaboración y
presentación de índices, cuadros y presentación del trabajo entre otros.
Una vez analizadas, subrayadas,
fichadas y organizadas las fuentes se comenzará la redacción del trabajo, una
vez revisado y reestructurado, de ser necesario, el esquema original, para lo
cual se empleara el lenguaje pertinente al tema desarrollado.
3.2. Tipo de Investigación
La investigación a realizar será de
tipo documental, exploratoria y aplicada.
Investigación
Documental puesto que según Ramírez (1999) “la documentación existente es el
insumo principal de las investigaciones” (p. 75) por lo que se estudiará el material a nivel
teórico en diferentes libros, revistas, periódicos y consultas a través de
paginas Web referidas al comercio Tradicional, al Comercio Electrónico y
aspectos fundamentales de las características, cualidades y perfil del
profesional que Gerenciará un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
Es una
Investigación Exploratoria, de acuerdo a Ramírez (1999), porque el tema “se
puede catalogar como exploratorio cuando su propósito es indagar acerca de una
realidad poco estudiada” (p. 83), el tema abordado ha sido poco estudiado, para
afirmar esto solo basta observar que no se encontraron documentos en la Web, ni
libros, ni artículos escritos sobre el tema que permitiera el acercamiento a la
realidad en cuanto al perfil profesional, características y cualidades del
Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico, además de
que con esta investigación se
establecerán pautas para futuras investigaciones sobre el tema.
La investigación será
aplicada, de acuerdo a lo señalado por
Sabino (1992) por cuanto “persigue fines más directos e inmediatos” (p. 58), ya
que se confrontará la realidad actual del desconocimiento del perfil
idóneo que debe poseer el Gerente de un
Departamento o Empresa de Comercio Electrónico, con un perfil que se adapte a
las verdaderas necesidades de este Departamento o Empresa, con lo se permitirá
al Empresario, que introduce a su Empresa en el comercio a través de la
tecnología de la información, solicitar
y contratar el personal profesional capacitado, que cumpla con los requisitos
fundamentales para permitirá a su
empresa, no tan solo entrar en el mundo
de la Tecnología de la Información, sino también la contratación de personal
que le garantice el buen funcionamiento,
además de la calidad total.
Por otra parte, los cambios
tecnológicos, políticos, la economía global y la crisis social creciente,
confirman que el mundo plantea novedad, diversidad y transitoriedad, si se toma
en cuenta que modernamente, se considera a la Gerencia como la organización de
la actividad humana en dirección al logro de resultados, que incluye “la
planificación, organización, ejecución y control, como señala en su programa de
Gerencia la Universidad Yacambu, constituye
es “una serie de actividades de planificación, organización, ejecución
de los procesos de producción, comercialización y uso de los diversos recursos
con que cuenta una organización empresarial”, esta investigación será un alerta
a las Universidades venezolanas,
quienes, en su mayoría, aún no sean adaptado a los cambios a que necesariamente obliga la
tecnología, proponiendo programas,
recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante,
aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de introducir, en las carreras que ofrecen una
especialidad dirigida a la formación de profesionales capacitados para la
Gerencia de Empresas que comercialicen a
través de Internet, contribuyendo de esta manera a diseñar el perfil del
profesional capacitado para Gerenciar estas empresas, con lo que no sería
imprescindible que se incluyera, en las vacantes para estos cargos, el
requisito de “experiencia previa”, sino
graduado en la especialidad de Gerencia en Comercio Electrónico, todo ello
tomando en cuenta que los fenómenos socioeconómicos actuales permiten el desplazamiento desde una sociedad industrial
hacia una sociedad informática, donde la preparación profesional juegan un papel cada vez mayor,
unida al traslado de las tecnologías a la empresa moderna y sin dejar de lado
que, como señala, Navarrete (s.f.) que “las tecnología de la información
comprenden todas las tecnologías basadas en computadora y comunicaciones por
computadora, usadas para adquirir, almacenar, manipular y transmitir
información a la gente y unidades de negocios tanto internas como externas”
[Documento en línea].
3.3.- Diseño de
Investigación
El proyecto presentado encaja en el
paradigma del diseño cualitativo, siguiendo a Sabino (1992) quien afirma que
“los llamados diseños cualitativos […] se aplican con frecuencia a las ciencias
sociales” (p. 109), y la Especialidad de Gerencia forma parte de estas
ciencias. En el proyecto presentado en el campo de la administración de
empresas, la Gerencia será vista como una ciencia reguladora de conducta que se
establece para conducir la aplicación del perfil del profesional de un
Departamento o Empresa de Comercio Electrónico en función de la realidad social
determinada por el avance de las tecnologías en el sector de las
telecomunicaciones.
La investigación planteada, cuyo
objetivo central está referido al perfil
gerencial del profesional que conducirá en un Departamento o Empresa de
Comercio Electrónico se aplicará un diseño documental puesto que, según Sabino
(1999) se fundamenta en la “obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otro tipo de documentos” (p. 47). En esta investigación
se estudiaran documentos escritos que analice las
características de un Gerente, para ser adaptados al nuevo perfil que reclama
el avance de la tecnología.
3.4.- Población o Universo
de Estudio
Siguiendo a
Tamayo y Tamayo (2000) “ se considera como población
la totalidad del fenómeno a estudiar y parte representativa de éste es
considerada como muestra” (p. 180), por lo que se entiende que el ámbito
poblacional lo constituye la totalidad del fenómeno en estudio es decir las
Características, cualidades y perfil que debe poseer un profesional que ocupe
el cargo de Gerente de un Departamento o Empresa de Comercio Electrónico.
3.5.- La Muestra
La muestra
como subconjunto representativo de un universo o población de acuerdo a lo
señalado por Arias (1999) se “omite en las investigaciones bibliográficas y en
estudios de caso único” (p. 49) porque en estas investigaciones el
universo equivale al tema de estudio y
los estudios de casos se concretan en uno o pocos elementos que se asumen como
una sola unidad.
3.6.- Método y técnicas a
utilizar en la Investigación
En lo que respecta a los métodos a
emplear hay que tomar en cuenta que las mediciones en las ciencias sociales son
más complejas y difíciles de obtener que en las ciencias físicas,
independientemente de que se emplee la observación. El método a emplear será el
analítico el cual se manejarán de manera
global y coordinado con las operaciones Se ha señalado que parte de la
investigación será documental y para ello se estudiará y analizará el material
bibliográfico referido a la materia en estudio, para ello se emplearan las
fichas bibliográficas y de trabajo, en las primeras se reseñaran las obras de
autores que planten el aspecto gerencial y en las segundas se emplearan fichas
textuales, de resumen, mixtas de definición de conceptos, cruzadas y
personales, en las cuales se plasmaran los contenidos fundamentales que
servirán de marco para investigación con la finalidad de organizar de manera
lógica, clara, sencilla, ordenada las
ideas expuestas por los diferentes estudiosos en la materia.
3.7.- Procedimientos
Metodológicos a Utilizar en Función de los Objetivos Específicos de la
Investigación
En los procedimiento metodológicos para la investigación se seguirá los
siguientes pasos:
1.
Indagación de los antecedentes de la investigación.
2.
Revisión de la literatura:
a. Tanto de fuentes primarias como
secundarias
b.
Obtención de la literatura en libros,
revistas y páginas Web.
c.
Consulta de la literatura: Selección y recopilación de la información a través
de las técnicas apropiadas.
d.
Procesamiento de la información seleccionada mediante la aplicación de los
métodos pertinentes a cada caso.
3.
Adopción de una teoría o desarrollo de
una perspectiva teórica.
4.
Construcción del marco teórico.
CRONOGRAMA
Actividades |
Meses |
||
|
01 |
02 |
03 |
Ubicación de la información
necesaria (datos bibliográficos) |
|
|
|
Organización y
actualización de fichero con datos recolectados |
|
|
|
Aplicación de las técnicas
lógicas de análisis y organización del esquema de trabajo |
|
|
|
Análisis de los datos
obtenidos |
|
|
|
Redacción del cuerpo de l
trabajo en capítulos |
|
|
|
Elaboración de las
conclusiones y recomendaciones |
|
|
|
Elaboración de la
introducción |
|
|
|
Elaboración del resumen |
|
|
|
Elaboración del listado
definitivo de los materiales de referencia |
|
|
|
Organización de anexos |
|
|
|
Elaboración de los
diferentes índices |
|
|
|
Revisión final de la
Versión Preliminar |
|
|
|
Entrega de la versión
Preliminar en el Centro de Investigación |
|
|
|
Defensa del Trabajo |
|
|
|
REFERENCIAS
Referencias
Impresas
Arias, F (1999). El proyecto de
investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Orial.
Balestrini, M (1998) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL Consultores Asociados
Castro Ardón, J. (2001) El
gerente de marca. México. McGraw Hill.
Chiavenato, I (1993) Iniciación a la organización y técnica Comercial. México. McGraw Hill.
Drucker, P. (2.000) El ejecutivo eficaz. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Méndez, C (1999) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia. McGraw Hill.
Hochman, H y Montero, M (1986) Investigación documental. técnicas y procedimientos. Caracas. Panapo
Ramírez, T. (1999) Cómo hacer un
proyecto de investigación. Caracas. Panapo.
Sabino, C (1992) El proceso de
investigación. Caracas. Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. (1998) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría
y tesis doctorales. Caracas. Autor.
Referencias
Páginas Web
Fernández, R. (1999) La importancia estratégica del comercio tradicional. Documento en línea]. Disponible: http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/9915/9915.htm [Consulta 2002, Octubre 22]
Gil, I (2002) En las nuevas tecnologías la necesidad de formación es continua. [Documento en línea]. Disponible: http://www.tractes.com/esp/asp/entrevistas_ignaciogil.asp [Consulta 2002, Octubre 22]
Navarrete, R (s. f.) ¿Para que sirven las tecnologías de la información?. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/usoti.htm [Consulta 2002, Octubre 22]
Sociedad de Planificación y Desaarrollo, SOPDE, SA. (s. f.) El Comercio electrónico.[Documento en línea]. Disponible: http://www.sopde.es/cajon/biblioteca/comercio/home.html [Consulta: 2002, Octubre 22].
Tamayo, J. (s. f) Curso de mercadeo aplicado a Internet. [Documento en línea] Disponible: http://mercados.8m.com/ [Consulta: 2002, Octubre 22].
Unete (s. f. ) Vacante. [Documento en línea]. Disponible: http://noticias.eluniversal.com/unete/posiciones.htm . [Consulta 2002, Octubre 10].
Universidad
Yacambu (s. f) Fundamentos, En
Programa de Gerencia de Empresas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.yacambu.edu.ve/virtual/
[Consulta: 2002, Octubre 22]