La Necesidad de Arquitectura de Información para sitios web

INVESTIGACION EN INTERNET
Subtema: Principios básicos de Arquitectura de Información Para Sitios Web
Autor: Lic. Sandy M. Quintero R.
C.I. : 6.441.003

(1) http://www.infor.uva.es/~jvegas/cursos/buendia/pordocente/node9.html

Este articulo contiene los Principios Básicos de Navegación. No importa lo bonito que haya quedado un sitio Web, o lo útil de la información que ofrece, si no tiene un esquema de navegación razonable, confundirá a sus visitantes y los echará del mismo. La buena navegación es casi siempre un problema de sentido común, y existen unos principios básicos que hay que aplicar siempre. Excepciones son las páginas artísticas, que buscan un efecto en el visitante y por ello organizan la navegación de otro modo. Para la mayoría de los sitios las reglas básicas son las siguientes: Decir a la gente exactamente lo que está disponible en el sitio, ayudar a ir a las partes deseadas de la forma más rápida posible y facilitar la solicitud de más información.

(2) http://www.webaprendiz.com/viewp/notas/arquiweb/2001/12/id0002.htm

Este articulo trata sobre el programa FLASH. Es un programa excelente. Sin embargo, todavía no lo han incluido en ninguna de las páginas webs que el autor hace referencia. El autor habla de algunos principios básicos si se decide a implementar el programa FLASH, intentando pensar en el YO Usuario, en lugar del YO  Diseñador, algo que se olvida con demasiada frecuencia. De los Principios básicos que nombra se puede señalar a la velocidad de presentación,  Por lo tanto, el tamaño final del fichero o ficheros, va a ser de capital importancia. Aquí influirá, entre otras cosas, la pericia del diseñador y la  correcta u óptima utilización de este programa de diseño. El autor sigue creyendo que el diseño ha de estar acorde con el contenido y el tipo de  web que diseñemos. Esto no es óbice para que podamos incluir algún pequeño elemento o botón de FLASH que pueda resultar adecuado, en muchos tipos de web.
El autor cree, que el buen "Arquitecto de Web" tiene que intentar influir, tanto en el diseñador como en el cliente, a fin de conseguir un diseño racional, adecuado al tipo de web en cuestión y al visitante. Lo contrario puede ser contraproducente para el propio cliente, sin que éste lo sepa o sea consciente de ello.

(3) http://www.ctsdigital.com/blog/archives/000121.php

En esta referencia de diseño, la autoridad mundialmente reconocida en usabilidad, Jakob Nielsen, comparte con ustedes sus conocimientos y experiencia. Desde el contenido y el diseño de la pagina hasta el diseño para la facilidad de desplazamiento y los usuarios con discapacidades, Jakob Nielsen ofrece pautas completas sobre cómo conectarse con cualquier usuario web en cualquier situación.
A través de años de investigación y de interacción con los usuarios, Jakob Nielsen ha llegado a una serie de principios que funcionan apoyando estos hallazgos: 1. Que los usuarios web desean encontrar lo que buscan con rapidez y 2. Que si no saben lo que buscan, seguirán queriendo desplazarse con rapidez y acceder a información de una manera lógica.

(4) http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/cobarsi0103/cobarsi0103-html

Louis Rosenfeld y Peter Morville tienen amplia experiencia en consultoría sobre diseño y gestión de espacios web de gran complejidad. Ello les permite establecer un exhaustivo tratado sobre el tema en Information Architecture for the WWW, editado por O'Reilly en 2002 (hay que remarcar que esta segunda edición de 2002 está considerablemente actualizada y ampliada respecto a la de 1998, como requería la evolución de los espacios web y su problemática en este periodo). El libro es de alto interés para aquellas personas que sean responsables de espacios web corporativos ante los directivos de su organización y que, como tales, deban coordinar un equipo de diseño y desarrollo. Los autores provienen del campo de la biblioteconomía, lo cual se pone de manifiesto en buena parte de la teoría y los ejemplos expuestos.
En segundo lugar se presentan y ejemplarizan los principios básicos de la arquitectura de información de un sitio web en lo que respecta a los siguientes componentes: esquemas de organización de información, sistemas de etiquetado, sistemas de navegación, sistemas de búsqueda, tesauros y vocabularios controlados. Todos estos componentes son discutidos con la ayuda de gráficos correspondientes a sitios web reales, y se tiene en cuenta las relaciones entre estos subsistemas. Es especialmente remarcable, por la exhaustivitat y claridad con que se presenta, el apartado dedicado a navegación.

(5) http://www.ayerviernes.com/ayerviernes/pags/serv/serv_usab_02.html

¿Qué es Usabilidad? Para que un sitio web se valide como canal de comunicación debe ofrecer efectividad, eficiencia y satisfacción al usuario final o mercado objetivo.
La Usabilidad está definida por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) desde el año 1994 y luego de una adaptación centrada en lo comercial desde el año 1998: "Usabilidad es la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico"A partir de lo definido por la ISO podemos plantear tres pricipios básicos para la Usabilidad en la Internet:
   • Facilidad de Aprendizaje: la facilidad con la que nuevos usuarios pueden tener una interacción efectiva con su web.
      Está relacionada con la predicibilidad, sintetización, familiaridad, la generalización de los conocimientos previos y la consistencia.
   • Flexibilidad: es la variedad de posibilidades con las que el usuario y el  sistema pueden intercambiar información.
      También abarca la posibilidad de diálogo, la multiplicidad de vías para realizar la tarea, similitud con tareas anteriores y la optimización entre el usuario y el sistema.
   • Robustez: es el nivel de apoyo al usuario que facilita el cumplimiento de sus       objetivos.
      Está relacionada con la capacidad de observación del usuario, de       recuperación de información y de ajuste de la tarea al usuario.

(6) http://www.thor.com.mx/html/soluc1.htm

El objetivo principal de ThorCom como proveedor de soluciones en tecnologías de la información, es acelerar el proceso de construcción de sitios B2B (Business to Business), B2C (Business to Client), B2E (Business to Employee) o cualquier sistema de información que involucre la explotación de datos a través del Internet o de una Intranet, tomando como principios básicos el diseño y usabilidad de las aplicaciones.
La Comunicación Interactiva delimita la forma de organizar y exponer los contenidos y los lineamientos visuales de dichos contenidos. Diseñamos la arquitectura de información, esquemas de usablidad y un concepto visual.
- Diseño, planeación y desarrollo de sitios web.
- Diseño de interfaz y usabilidad de aplicaciones web.
- Estrategia de contenidos y arquitectura de información.

(7) http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/morjiman/basicos.htm

El 1969 el ministerio de defensa de los EEUU crea ARPANET una red privada de uso militar cuyos principios básicos, basados en la arquitectura cliente-servidor, fomentaron la aparición de gran una cantidad de redes con capacidad de intercomunicación; de esta forma, cuando en 1990 desaparece ARPANET nace, con una base sólida, Internet dirigida por la Internet Society, quien eliminó los problemas de intercomunicación entre redes creando los protocolos TCP/IP. En esos momentos aunque esta era una red abierta la transmisión de información se realizaba a través de servicios en modo texto, poco amigable para el usuario en general, lo que no favorecía su utilización por personal poco cualificado. No es hasta 1992 cuando se crea la WWW, una serie de convenciones con software propio, que permite el funcionamiento en formato gráfico; esto fue posible gracias al hipertexto, palabras resaltadas que permiten saltar de una página de información a otra, ocultando los complicados protocolos de conexión entre servidores al usuario. Para ello es necesario un software cliente denominado navegador que lea la información (etiquetas HTML ) del servidor y reconstruya la página. En la página aparecen hiperenlaces, estos conectan documentos con una clave única, el URL , que indica el tipo de servicio que ofrece y los dominios donde está; por ejemplo HTTP://WWW.UAM.ES indica un servidor, en el dominio de España, de la Universidad Autónoma de Madrid, World Wide web y con protocolos de hipertexto. Además el URL nos indica el directorio y nombre del fichero que deseamos recuperar.

(8) http://www.jjg.net/ia/recon/espanol.html

La arquitectura de información es una disciplina que puede ser practicada por personas que cumplen una amplia gama de roles. Pueden diseñarse arquitecturas para lograr una amplia variedad de metas, no sólo la recuperación de información. El factor individual más importante en el éxito de una arquitectura es la destreza de su creador. Esta destreza se aplica a través de una combinación de juicio profesional experimentado, de la consideración juiciosa de los hallazgos de investigación y de una creatividad disciplinada. Esta destreza puede ser desarrollada y aplicada por igual por especialistas y no-especialistas.

(9) http://www.tecnogestion.cl/arquitec.htm

Conceptos como el de arquitectura de información, usabilidad, experiencia de usuario y diseño orientado al usuario parecen adquirir cada día mayor importancia en el diseño y desarrollo de proyectos y aplicaciones basadas en Web. Esto no ocurre por azar ni se trata de una moda, una inversión orientada a mejorar la arquitectura de la información y la experiencia de usuario en webs se traduce en importantes beneficios para la empresa, contribuyendo al incremento de la eficiencia, la reducción de costos y la fidelización de usuarios y clientes. Este curso muestra como un buen diseño, que tome en cuenta estas consideraciones, produce mejores interfaces de usuario para los sistemas de información y porqué vale la pena invertir ciertos recursos en estas actividades que con frecuencia son consideradas un "lujo".

(10) http://wp.netscape.com/es/newsref/pr/newsrelease140.html

La nueva arquitectura de integración de aplicaciones de directorio de iPlanet Directory Application Integration (DAI) simplifica radicalmente la forma en que los desarrolladores escriben aplicaciones con capacidades de directorio, lo que es clave para maximizar el valor de la información contenida en los directorios en la Economía en Red. Esta arquitectura será incorporada en la próxima versión de la solución para la gestión unificada de usuarios basada en directorio de iPlanet. Como resultado de esta arquitectura, aplicaciones y servicios como el de correo electrónico, calendarios, portales, comercio electrónico, ERP y la gestión de la cadena de suministros pueden acceder a la funcionalidad de directorios LDAP y usar la información de los directorios a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs) fáciles de usar. Un directorio LDAP basado en estándares proporciona servicios de alto valor a aplicaciones para la gestión y el soporte de usuarios, y autentificación y autorización.

(11) http://www.inversell.com/ai00.html

En InverSell.com tomamos como base para el diseño de los sitios web y las Intranet la arquitectura de la información, que es el proceso de organizar, etiquetar, diseñar la navegación y los sistemas de búsqueda que ayuden a los usuarios del sitio a encontrar y manejar la información en forma más exitosa. Así la arquitectura de la información, como parte de la usabilidad, nos permite crear sitios web e Intranet que verdaderamente obtienen resultados para su empresa.

(12) http://www.infovis.net/Revista/2002/num_94.htm

La Arquitectura de la Información parece indisociablemente unida al diseño de sitios web, pero en realidad va mucho más allá: es una parte fundamental de la conversión de información en conocimiento.
Según el glosario del Argus Center for Information Architecture (dirigido por Lou Rosenfeld y Peter Morville), la Arquitectura de Información es “el arte y la ciencia de organizar la información para ayudar a la gente a satisfacer sus necesidades de información”.
Richard Saul Wurman, el acuñador del término, la definió como “el estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la información.” Véase el glosario de InfoVis.net.

(13) http://www.infovis.net/Revista/num_7.htm

En el artículo se argumenta que existe una guerra entre los diseñadores gráficos y los expertos en Usabilidad, representados en este caso por Gene Na de la prestigiosa firma de diseño de webs Kioken y el guru de la Usabilidad Jakob Nielsen.
Se diría que cada uno representa uno de los dos hemisferios del cerebro humano: el de la Usabilidad, más analítico, concreto, basado en los números y las estadísticas, racional. El del Diseño per-se, basado más bien en las emociones, en los sentimientos y la sensibilidad.
Estos dos mundos estarían enfrentados de forma irreconciliable debido a su particular visión de las cosas:
Por una parte, los expertos en la Usabilidad sólo medirían la capacidad de los usuarios para encontrar lo que buscan en la web.
Por el otro los diseñadores se preocuparían muy poco de la velocidad con la que bajan los gráficos y de la facilidad de uso de la web pero llegarían a crear la emoción y el sentido de estar viviendo una experiencia que otras webs no consiguen.

(14) http://www.infovis.net/Revista/num_68.htm

Porque la verdad es que la usabilidad no es una ciencia exacta, como casi nada que haga referencia al comportamiento humano.
Portada de "No me hagas pensar" de Steve Krug. (Pulsa sobre la imagen para agrandarla)
Como dice Steve Krug en su estupendo libro de lectura imprescindible titulado "No Me Hagas Pensar" , la usabilidad es una cosa "de sentido común y cualquiera que tenga interés puede aprender a hacerlo". No en vano su empresa se llama "Advanced Common Sense" (Sentido Común Avanzado").
En torno a Jakob Nielsen se ha creado una cierta polémica acaso debida a su propensión a presentar sus ideas sobre usabilidad como verdades indiscutibles. No hay duda de que Nielsen es una de las máximas autoridades sobre el tema y de que sus directrices y conclusiones están llenas de contenido, pues se basan en una larga experiencia y un cúmulo de experimentos e investigaciones. Sin embargo una entrevista realizada por John S. Rodes para Webword.com a Jared M. Spool, otro de los expertos en este tema, pone en duda la usabilidad de la propia usabilidad

(15) http://www.isopixel.net/archives/000677.html

Este articulo ha publicado una traducción al español de su vocabulario visual para describir arquitectura de información y diseño de interacción. Gracias  a Javier Velasco. El ensayo en cuestión es muy completo y contiene algunos archivos en diversos formatos para descargar.Algo admirable en Garret es su sencillez, apesar de conocer el tema. Al respecto el último párrafo es muy elocuente; "El vocabulario necesariamente representa sólo un primer paso. A medida que la arquitectura de información y diseño de interacción continúan su evolución, aparecerán situaciones que este vocabulario no abarca. Tu retroalimentación y recomendaciones para la próxima versión de este vocabulario son bienvenidas".

(16) http://www.vaaya.com/content/normas_diseno_colombia.php

Existen algunas consideraciones o definiciones que se deben tener en cuenta antes de empezar a diseñar un sitio Web las cuales incluyen:
· Identificar la audiencia: Es necesario identificar la audiencia potencial para el sitio Web y diseñar y estructurar el sitio Web con base en los intereses primarios de esta audiencia potencial. Adicionalmente, es necesario considerar también a los usuarios ocasionales o nuevos e internacionales.
· Entidades que tengan dentro de su audiencia usuarios internacionales  debe tener la versión del sitio web en idioma inglés.
· Definir los objetivos principales: Debe ser una definición clara de los objetivos que se pretenden con la creación del Sitio Web. Esta definición debe hacerse con base en los servicios que presta la entidad y los "clientes" a quienes desea atender.
· Definir el contenido que debe tener el sitio Web.
· Definir con qué recursos se financiará el funcionamiento del sitio Web.
· Definir las herramientas para la edición de HTML, imágenes y cualquier otro tipo de formato de archivo a incluir en el sitio Web.
· Aplicar las recomendaciones generadas por el W3C (World Wide Web Consortium) en materia de facilidades de acceso al contenido de la Web

(17) http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/usabilidad.htm

La ingeniería de usabilidad es un método de diseño y solución de sistemas que toma en cuenta el factor humano. Se la emplea en el diseño de interfaces. Tanto Multimedia como el Web requiere de una interfaz de usuario para navegar por la información que contienen, de acuerdo con el interés de quienes usan estos sistemas. El Web mismo es una interfaz del usuario de Internet que permite la conexión entre el sistema de conocimiento del ser humano y el sistema de información de Internet.
    La ingeniería de usabilidad se emplea para diseñar páginas web que respondan a necesidades de información del usuario, es decir que sean realmente útiles y productivas a usarios definidos.Con la ingeniería de usabilidad se llega a diseñar la iconografía representativa de la información y contenidos del web, la estructura de la información de acuerdo con una lógica de usuario y las barras de navegación que emplea el usuario para explorar y recorrer el web

(18) http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/index.php

La Usabilidad frente a la Accesibilidad. Para algunos teóricos, la accesibilidad es un elemento de la usabilidad, para otros es lo contrario, la usabilidad es un elemento de la accesibilidad. En la práctica, se incluyen mutuamente y en ningún caso se excluyen. El diseño accesible debe ser usable y de hecho si se aplican correctamente las directrices de accesibilidad se obtendrá un diseño usable. Y por otro lado, el diseño usable debe ser accesible pues al centrarse en el usuario debe satisfacer sus necesidades, y dado que los usuarios pueden ser personas mayores, personas con discapacidad, personas con equipos antiguos o lentos, etc. es necesario integrar las directrices de accesbilidad para satisfacer a todos los usuarios.
El concepto de visitabilidad. La mayoría de los Webmasters y personas relacionadas con Internet utilizan, a menudo, el anglicismo: "usabilidad", creemos que sería más comprensivo y exacto el término "visitabilidad", importado de la terminología utilizada al referirnos a la accesibilidad al medio físico.

(19) http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php

Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. Los 7 Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos, se centran en el diseño utilizable universalmente o por todos, pero hay que tener en cuenta que en el diseño intervienen otros aspectos, como el costo, la cultura en la que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden olvidarse. Estos Principios generales del diseño, son aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura, la ingeniería y, por supuesto, las páginas y aplicaciones Web, entre otros campos de aplicación.
Los principios del Diseño para Todos o, como es llamado en Estados Unidos, Diseño Universal, fueron compilados por: Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mullick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story, y Gregg Vanderheiden

(20) http://www.tawdis.net/taw.htm#accesibilidad

Qué es el TAW?. TAW son las siglas de test de accesibilidad web. Es una herramienta web para el análisis e información del grado de accesibilidad que presentan otras web.
Objetivo: Difundir la accesibilidad como requisito en el diseño y realización de páginas web con el fin de permitir el acceso a todas las personas.
Destinatarios. Se dirige a todas las personas interesada en este tema y especialmente a webmasters, desarrolladores, diseñadores de páginas web etc.
¿Qué es la accesibilidad?. Consiste en el acceso a la información sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía. Son muchas las personas que acceden a la información de nuestras páginas desde contextos muy diferentes a los nuestros ya que Pueden tener problemas de oído, visión, movilidad; Pueden tener dificultades de lectura o comprensión; Quizás no pueden utilizar el teclado o el ratón;
Pueden tener un lector de solo texto; una pantalla pequeña o una conexión lenta; Etc...
La accesibilidad no es de interés únicamente para las personas con discapacidad sino que mejora el acceso a la web en general.
 
 

Foro
Preguntas
Dinamicas
Respuestas
Reglas

 
Página Principal
Síntesis