Para la realización del presente, hemos seleccionado
nuestro lugar de labor común, el cual se desarrolla
dentro de una conocida universidad nacional a la que
llamaremos “LA UNIVERSIDAD” en donde nos
desempeñamos como docentes en una de sus facultades
o escuelas.
“LA UNIVERSIDAD” posee un
organigrama funcional que se ilustra a continuación:

Este organigrama es de carácter oficial, es real y
como tal es la única referencia en cuanto al diseño
y existencia de las principales dependencias en las
que se desarrollan los puestos de trabajo, entre los
principales podemos distinguir:
A)
Consejo Universitario:
Conformado por el rector, el vicerrector académico,
el representante estudiantil al consejo, el
Consultor jurídico
y el Secretario.
Constituye el máximo
órgano colegiado de autoridad universitaria, sus
funciones son determinar, verificar, proyectar e
implementar las grandes directrices del
funcionamiento de “LA
UNIVERSIDAD”, así como normar la convivencia
interna de la comunidad universitaria. Es el vínculo
con la oficina de planificación del sector
universitario (OPSU), el ministerio de educación
superior y demás autoridades.
B)
Rectorado:
Es la dependencia desde donde despacha el rector. La
función del rector es centralizar el proceso de
supervisión administrativa y académica, es una
dependencia de alzada y consulta natural para
situaciones que no se hayan podido resolver en
niveles inferiores, así como también recibe cuentas
del Vicerrector académico, del
Secretario, del
Director del consejo de Estudios de postgrado
y del Director de
administración. Prepara junto con el
Secretario, la
agenda del consejo universitario, y es el encargado
de convocarlo.
C)
Secretario:
El secretario tiene como principal función, ser el
responsable del archivo físico de la institución,
tiene bajo su mando las oficinas de Admisión,
Control de Estudios, Traslados y Equivalencias y la
Oficina de Grado, que son todas dependencias de
soporte documental de las actividades realizadas por
el alumnado desde su ingreso hasta su egreso final.
Prepara junto con el
Rector, la agenda del
Consejo universitario,
llevando las actas de esta instancia.
D)
Consejo de Estudios de
Postgrado:
Es una dependencia que como su nombre lo indica se
encarga de todo lo concerniente a los estudios de
cuarto nivel, está a su vez constituido por un
Director, y un
Secretario, rinde
cuentas al Rector.
E)
Dirección
Administrativa:
Es el brazo operativo-administrativo de la
universidad, allí se hacen todas las operaciones de
soportes y asientos contables, se administra y
mantiene la planta física y se hace el control
administrativo del personal profesional,
administrativo y obrero. Como dependencias adscritas
a ella, se tienen: Oficina de planta Física, Oficina
de Procesos contables y Oficina de Personal.
F)
Vicerrector Académico:
Es el responsable del área académica de la
universidad. Implementa las decisiones tomadas por
el Consejo universitario,
a través del Consejo
Académico. Igualmente es el encargado de
llevar los planteamientos de este último a las
instancias superiores (Rectorado
y Consejo Universitario). Se apoya en el
Secretario cuando
requiere el historial de un miembro de la comunidad,
así como para el asiento de sus calificaciones y
elementos de record. Da el visto bueno a la
selección de personal docente propuesto por el
Consejo Académico.
G)
Consejo Académico:
Es la conjunción de todos los
Directores de Escuela,
quienes reunidos en esta instancia, implementan las
directrices emanadas por su superior el
Vicerrector Académico,
igualmente sugieren a este los cambios, ajustes y
modificaciones que estos estimaren convenientes a
los fines de adaptar la universidad a los nuevos
requerimientos de la sociedad.
H)
Escuelas (1,2,3,4)
formadas por un director, profesores y alumnos. El
director se encarga de seleccionar y someter a
consideración de las instancias superiores, el
ingreso de nuevo
personal docente. Es su responsabilidad la
correcta aplicación del pensum de estudio de cada
asignatura, así como canalizar las inquietudes y
necesidades de los profesores y alumnos adscritos a
su escuela.
Observación de
la situación real de la aplicación de las teorías de
Análisis y Diseño de Puestos,
en “LA UNIVERSIDAD”
A
pesar de la posible pertinencia y aplicabilidad de
la estructura funcional del organigrama antes
descrito, podemos enumerar los siguientes elementos
a fin de ilustrar las condiciones reales de
funcionamiento de “LA UNIVERSIDAD”
1) Multiplicidad
de cargos: El Director
de Administración, es simultáneamente el Consultor
jurídico. No determinándose con claridad en que
momentos funje como uno o como el otro.
2) Desaparición
y concentración de cargos:
La Oficina de Planta Física, Procesos contables y
Personal, funcionan como una sola entidad.
3) Aparición
de relaciones de adscripción distintas a las
previstas en el organigrama:
Es así como las oficinas mencionadas en el aparte N°
2 , rinden cuentas directamente al Rector y no al
Director de Administración. Violando de esta forma
el órgano regular establecido. Los directores de
Escuela reportan directamente al Rector,
sobrepasando al Vicerrector Académico.
4) No
observancia de los perfiles dispuestos para cada
puesto: De esta manera se puede observar que la
Oficina de Planta Física, Procesos contable y
Personal, esta siendo atendida
por un Técnico Superior Universitario mención
administración de empresas Turísticas, El Rector (e)
es un Maestro Normalista, El secretario es un Lic.
en Administración. En líneas generales los
profesores exhiben credenciales académicas mas
profusas que los Directores de Escuela, debilitando
su ascendencia sobre los profesores.
5) No
se utiliza un sistema eficiente de información para
la toma de decisiones en cuanto a la contratación de
personal. No se revisan los manuales de
aptitudes mínimas para cada cargo.
6) En
la actualidad no se cuentan con programas de
reentrenamiento para personal antiguo o
entrenamiento y selección para el nuevo.
7) Se
observa con cierta frecuencia la permuta de roles en
el personal, siendo que personal de control de
estudios, realiza actividades dentro del ámbito de
las Escuelas.
8) Inexistencia
de escala única de valoración de personal,
motivando que personas que están en un escalafón mas
bajo, perciben mejores beneficios que otros que
están en niveles superiores, desmotivando a quines
perciben estas realidades.
9) Carencia
de políticas de ascensos, por antigüedad o por
capacitación: encontrándose a personas que durante
muchos años permanecen en el mismo cargo,
ocasionando hastío, aburrimiento y baja
productividad.
10)
No existe identificación de metas por cada cargo:
por lo que
quien lo ostenta no sabe a ciencia como su
rendimiento se compara con el estimado para ese
cargo.
11)
No existe un sistema de control de puestos:
por lo que no hay un instrumento para cuantificar,
corregir y superar deficiencias en el desempeño de
los distintos cargos.
12) Si bien,
constituye una practica frecuente en las
organizaciones de corte familiar, también se puede
observar la ocurrencia de innumerables vinculos
afectivos y de consanguinidad entre el personal.
Siendo que el Chofer es sobrino del Rector y a su
vez se le encargan funciones gerenciales de
mantenimiento, mientras los hijos del Rector ocupan
importantes puestos en el organigrama. El consultor
jurídico y su esposa encabezan dependencias
importantes. El Vicerrector académico, es familiar
del rector y otros casos mas. Las consideraciones
que se hacen sobre este particular circundan la idea
de que el vinculo familiar en muchos casos prevalece
sobre las consideraciones meramente profesionales,
pudiendo en mucho caso ser antagónicas y
yuxtapuestas. En muchas empresas de prestigio se
fijan los grados de consanguinidad aceptables, a fin
de evitar el concierto de familiares en contra de
interese de la Empresa así como el traslado de
problemáticas familiares al sitio de trabajo. |