Universidad de Yacambu
Maestría en Gerencia
Educacional
Trabajo 5
Autor: Lcdo. Tomás
Rafael Moreno Poggio.
Impacto de
En
el pasado reciente el recurso humano dentro de las organizaciones ocupaba una
importancia de segunda línea en los intereses y preocupaciones de los gerentes.
El recurso humano de las organizaciones era visto como un factor de costos. Con
el auge que han tomado las nuevas tecnologías y su influencia en las
organizaciones, el escenario ha cambiado, ya que ahora existen nuevas formas de
trabajo, y se han generado nuevos perfiles profesionales, en donde prevalece el
trabajo intelectual sobre el físico y el surgimiento de nuevas y exigentes
necesidades y una visión ética y moral muy diferentes a las anteriores. Los
trabajadores no solamente ofrecen su capacidad de trabajo, sino que también sus
aptitudes, una profesionalidad y una flexibilidad que requieren ser evaluadas y
valorizadas. Estos nuevos y complejos componentes han traído como
consecuencia que el factor humano se ha convertido en un elemento estratégico e
inestimable para las organizaciones, que tienen la obligación de desarrollarlo
para reafirmar la ventaja competitiva de la organización.
Indudablemente
la fuerza de trabajo se es será más diversa, más flexible, orientada al equipo
y sobre todo mucho más capacitada Las empresas esperan que todo empleado llegue
al sitio de trabajo capacitado para producir al otro día. Las habilidades
interpersonales, la capacidad de promover y aceptar el cambio, la capacidad de
comunicación oral y escrita, y la habilidad para aprender serán vitales en la
competencia por las posiciones laborales. Las empresas buscaran personas llenas
de creatividad, de innovación, de iniciativa, de arranque, de independencia, de
responsabilidad, de confianza en sí mismas, capaces de proveer soluciones; en
otros términos llenas de Espíritu Empresarial.
Los
cambios tecnológicos han producido cambios significativos en la
estructura económica y sociales de los países. Siendo las redes
informáticas el medio que ha posibilitado los intercambios y relaciones en
amplios sectores de la sociedad mundial, quienes geográficamente se encuentran
distantes. a mundialización
de información el motor de cambios. Los espacios nacionales se han visto
superados por las tecnologías de las información que
no tienen fronteras: informaciones políticas, militares, económicas, sociales,
etc., se intercambian y se transmiten cada día por todo el mundo, de manera que
nuestra vida está condicionada en cada momento por lo que está sucediendo a
miles de kilómetros de distancia. Los acontecimientos que suceden a escala
mundial y nacional han generado un nuevo modelo de la organización del trabajo
y de sociedad, en el que las fronteras desaparecen en beneficio de mejores
servicios, bienes, personas, etc.
La
educación es un proceso que favorece el florecimiento de las aptitudes de toda
persona como individuo y como miembro de la sociedad. Se cumple en el individuo
a lo largo de su vida en función de la adjudicación de conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y aptitudes con los cuales puede resolver sus
problemas. Para que el individuo cumpla con su proceso de aprendizaje, la
sociedad le brinda formas diversas de abordaje que constituyen, campos
diferentes, simultáneos e interactuantes del proceso.
Se consideran tres campos educativos claramente diferenciados:
FORMAL:
es el proceso de la educación dividido en etapas cronológicamente
estructuradas, sistemático, que comienza en la edad preescolar y finaliza en el
nivel de Educación Superior. Tiene como propósito, el conducir a la obtención
de créditos académicos o títulos. En Venezuela, la educación formal tiene
diferentes grados de obligatoriedad: Pre-escolar, Básica, Media, Diversificada y
Profesional, Superior. los centros educativos donde se
imparte la educación formal son: Guarderías, Colegios, Escuelas, Institutos
Universitarios y Universidades.
NO
FORMAL: es el campo que atiende al individuo en forma organizada y sistemática
en cualquier actividad, que proporciona tipos selectos de aprendizajes. Se
cumple por igual en niños o adultos y tiene como propósitos enriquecer sus
experiencias cognitivas, afectivas y psicomotoras sin conducirlos a la
obtención de créditos académicos o títulos.
INFORMAL.
Es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales.
No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo
general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa
no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el
ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida
por los medios de comunicación. Por ejemplo, la educación que se recibe en
lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos,...) no está
organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de
la de los demás.
¿Cómo
las Nuevas Tecnologías Influyen sobre la educación formal, no formal e informal?
La
globalización, la estructuración de bloques de mercado, la revolución en el
mundo de las comunicaciones y la información, han convertido nuestro mundo en
un mundo virtual, donde ya no existen fronteras para la información y la
generación y transferencia de conocimientos.
Internet
inicio una nueva era en las comunicaciones humanas, generando una vertiginosa
vorágine de cambios que suceden imperceptiblemente, obligando a la clase
intelectual a cambiar o quedar fuera del mundo. El mensaje hablado está
cediendo su trono a la palabra escrita, el video. La realidad virtual está
imponiendo usos y costumbres que abren la puerta a nuevas aplicaciones.
En
el área de la educación se está viviendo un cambio de paradigmas en lo referido
al proceso cognoscitivo humano, donde Internet es el factor común de este
proceso de cambio.
En
la educación formal y la no formal, se deben revisar apresuradamente sus
cánones, tanto para aprovechar las herramientas brindadas por el uso de las nuevas
tecnologías, como para establecer una cadena dinámica entre los polos
generadores de conocimiento y aquellos sujetos receptores demandantes de la
información, en una experiencia nunca soñada de enseñanza aprendizaje.
Se
avecinan cambios importantes e interesantes, donde la generación de contenidos
y su transporte serán los desafíos por un futuro próximo en donde el navegante
será el único soberano.
En
el ámbito de la educación superior, específicamente en la educación a
distancia, la transformación es hacia la educación virtual. Donde las nuevas
tecnologías, en el contexto educativo, son usadas con múltiples y variados
fines pedagógicos. Siendo las de mayor auge en el contexto actual:
Correo
Electrónico: Esta es la base de la interacción de los cursos. Permite la
comunicación asíncrona entre el instructor y los estudiantes; emitir trabajos
realizados en los cursos, completar formularios electrónicos y facilita la
realización de encuestas, evaluaciones, y otras actividades relacionadas con el
curso.
Comunidades
electrónicas. Las cuales permiten la participación de individuos fuera de la
clase formal y la publicación de mensajes, iniciación de temas, y aportes de
links personales. Esta herramienta puede brindar a los participantes múltiples
perspectivas valiosas por parte de la comunidad electrónica externa.
Lista
de Correo: Cada curso tiene una cuenta de reenvío. La cuenta de reenvío es una
cuenta de e-mail que automáticamente reenvía todos los mensajes recibidos a las
cuentas de correo de todos los estudiantes y profesores que participan en el
curso. Esta lista de los correos permite la comunicación grupal, discusiones
asíncronas en clase, emisión de tareas y propuestas para la retroalimentación,
apoyo de pares y guía general del instructor.
Recursos
de Enlaces: Estos son vínculos a sitios web de
interés para la asignatura aportados tanto por el profesor como por los
estudiantes. Estos vínculos permiten acceder a lecturas e información
complementaria o enriquecedora y bases de datos relacionadas, tutorías, o
software para actividades basadas en el curso.
Foros.
Estos permiten la interacción en Tiempo Real (sincrónica). Los diálogos de
usuarios múltiples son ambientes basados en el texto, que ofrecen un ambiente
para la colaboración e interacción social. La herramienta más utilizada para
esto es MSN Messenger.
Los
multimedia educativos (CD-ROM, compact disk interactivo).
Los
elibros (Libros electrónicos y editores de textos
distribuidos a través de
Videoconferencias:
la cual permite las discusiones grupales. Esta herramienta es utilizada para
facilitar la discusión de temas específicos. La conversación es organizada
utilizando una estructura jerárquica en forma de árbol para reflejar el patrón
de la conversación y generalmente dirigida por el instructor.
Algunas
de las características que resaltan de la educación usando nuevas tecnologías
son:
Mayor
flexibilidad. Los procesos de aprendizaje se adecuan individualmente bien a los
intereses, necesidades y posibilidades del individuo.
Interactivos.
Se ofrecen oportunidades para que sea el interesado quien experimente sobre la
información que recibe y pueda tener un mayor control sobre la manipulación de
la misma.
Desarrollados
a distancia en tiempo real o diferido. La formación no requiere el desplazamiento
o asistencia del alumno a un determinado lugar para encontrarse físicamente con
su tutor.
Algunas
de las ventajas que ofrece el uso de las nuevas tecnologías en la educación,
son:
Permiten
ofertar una gran cantidad de información para que el usuario la manipule.
Permiten
una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo
adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario.
Permiten
presentar la información a través de múltiples formas expresivas provocando la
motivación del usuario.
Permiten
superar las limitaciones y distancias geográficas entre docentes y educandos.
Las
habilidades que requiere un individuo para acceder a las nuevas tecnologías
son:
Dominio
del manejo de cada tecnología.
Conocimientos
y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, y
comprender y recrear la información que ubique mediante las nuevas tecnologías
Esta
situación hace cambiar el significado y sentido de la educación en relación a
la cualificación y formación en el dominio de la
tecnología. Esto debe significar el desarrollo de procesos formativos dirigidos
a que los individuos:
Aprendan
a aprender
Sepan
enfrentarse a la información
Se
cualifiquen laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías
La
educación usando las nuevas tecnologías esta siendo abordada principalmente
mediante:
Redes
privadas de enseñanza (Universidades, academias, instituciones, entre otros)
La
autoformación en el hogar
Se
hace notar que, a la educación usando nuevas tecnologías solo pueden acceder
las clases sociales medias y altas, ya que son quienes poseen en sus hogares
las mismas y son quienes pueden comprar esta educación en las redes privadas de
escolarización. Esto trae como consecuencia una manifestación de desigualdad
educativa. Por ello, se requieren lineamientos políticos que compensen esta
desigualdad educativa. Algunos de estos lineamientos son:
Desarrollar
y permitir a todos los ciudadanos el acceso a una educación para los
medios de comunicación.
Cualificar
a los trabajadores para el acceso y uso de las nuevas tecnologías en el
contexto laboral.
Esto
implicaría el desarrollo de políticas específicas para los tres ámbitos de
actuación de la educación:
Educación
Formal. Se debe planear su adecuación a las nuevas características y
necesidades surgidas en el seno de las llamadas sociedades de la información.
Es decir, la educación formal debiera:
Reorganizar
el conocimiento disciplinar e incorporando temas y problemáticas más próximas
al mundo actual.
Propiciar
la reconstrucción de las experiencias e informaciones que los niños y jóvenes
obtienen extraescolarmente a través de los medios y
tecnologías de comunicación de masas.
Desarrollar
una educación para los medios y tecnologías, enfocando el aprendizaje hacia
metas que persigan que el alumnado aprenda a buscar, seleccionar y reelaborar
la información que a ser un mero receptor de la misma.
Realizar
importantes inversiones económicas en dotación de recursos tecnológicos
suficientes para los centros educativos y en la creación de redes telemáticas
educativas.
Desarrollar
estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento a los centros
escolares en relación a la utilización de las nuevas tecnologías con fines
educativos.
Concebir
los centros educativos como instancias culturales integradas en la zona o
comunidad a la que pertenecen poniendo a disposición de dicha comunidad los
recursos tecnológicos disponibles en los centros
Educación
Informal. Es necesario que los planes de formación de cualquier
profesional o trabajador asuman nuevos planteamientos y desarrollen importantes
cambios en las concepciones, objetivos, contenidos, estrategias y medios de
dicha formación. Consiguientemente la formación ocupacional debe incorporar e
integrar esta realidad tecnológica en sus planes y procesos formativos a través
de medidas como: Se debe planear su adecuación a las nuevas características y
necesidades surgidas en el seno de las llamadas sociedades de la información.
Es decir, la educación formal debiera:
Introducir
y preparar a los trabajadores en el conocimiento y uso laboral de las nuevas
tecnologías de la comunicación como un aprendizaje básico y común a todos los
ámbitos ocupacionales.
Mejorar
la calidad de los procesos formativos y de aprendizaje del alumnado apoyando la
actividad docente en el uso de estas tecnologías.
Establecer
y desarrollar cursos específicos de formación para puestos laborales de nueva
creación previsibles con el "teletrabajo"
Crear
redes telemáticas dirigidas a la formación de distintos ámbitos ocupacionales
abiertas al acceso a los distintos sectores sociales del mundo del trabajo.
Educación
No Formal. La meta básica de la educación no formal sería potenciar el acceso y
participación democráticos en las nuevas redes de comunicación de aquellos
grupos y comunidades, que de una forma u otra, están al margen de la evolución
tecnológica. En este sentido, algunas medidas que se podrían sugerir, son las
siguientes:
Potenciar
y apoyar proyectos y experiencias de asociaciones culturales, juveniles, ONGs, sindicatos, etc, en el uso
pedagógico y cultural de las nuevas tecnologías, mediante: subvenciones
económicas para la creación de centros de nuevas tecnologías en barrios y
pueblos; formación inicial a los usuarios, y apoyo a la creación y difusión de
información a través de los recursos tecnológicos (emisoras locales, páginas
Web).
Transformar
las bibliotecas y centros culturales no sólo en depósito de la cultura impresa,
sino también en espacios de acceso a la cultura audiovisual e informática.
¿Qué
es el Teletrabajo?
El
teletrabajo es una forma flexible de organización del
trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la
presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de
su horario laboral. Engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a
tiempo completo o parcial.
La actividad profesional en el teletrabajo, implica
el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información, y el
uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa.
El
teletrabajo beneficia a las empresas y a los
trabajadores:
Desde
el punto de vista del teletrabajador
Flexibilidad de horario. Permite al teletrabajador organizar sus horas de trabajo y adaptarlas
a sus necesidades personales.
Evaluado sólo a través de los resultados
de su tarea.
Operar desde su hogar.
Mayor interacción con la familia.
Necesidad de administrar eficientemente
su tiempo.
Reducción de los desplazamientos al y
desde el trabajo, lo que supone un ahorro de tiempo y de dinero, y una
reducción de fatiga.
Mayor autonomía: para aquellas personas
con un carácter independiente y que les gusta asumir responsabilidades, el teletrabajo les permite disfrutar de un mayor grado de
autonomía.
Una mayor libertad en temas personales
menores como el vestuario y las relaciones con compañeros de trabajo.
Desde
el punto de vista de la empresa, considerar en las políticas y programas del teletrabajo:
Tareas a encargar al teletrabajador
Contexto organizacional
Contexto doméstico (hogar y familia)
La personalidad del individuo,
experiencia y preferencias
Ventajas
para la empresa:
Reduce costos
Incrementa la productividad
Habilidades
del teletrabajo. El teletrabajo
a domicilio es el que posee mayor potencial de crecimiento. Este tipo de teletrabajo implica el uso de telecomunicaciones e
informática; por tanto, lo probable es que estos teletrabajadores
lo hagan con información.
Los
ejemplos más típicos son profesionales y directivos que trabajan uno o dos días
a la semana en el domicilio, ya sea por la política de la empresa de reducir
los tiempos de desplazamiento o por su propio deseo. Por ejemplo, las tareas
rutinarias como el procesamiento de datos se hacen a distancia.
Sin
embargo, debe de citarse que el teletrabajo a
domicilio puede causar aislamiento. Este es el problema más importante al que
tiene que hacer frente estos trabajadores.
El teletrabajo hace posible que personas que
previamente estaban ligadas a lugares fijos de trabajo se conviertan, gracias a
los medios tecnológicos e informáticos en teletrabajadores
"itinerantes", sin domicilio fijo, sin perder el contacto permanente
con su empresa y su familia.
Este tipo de usuarios, está equipados con teléfonos móviles, aparatos de fax,
ordenadores portátiles y buscapersonas
Un
grupo de trabajo se define como dos o mas individuos que interactúan y son
interdependientes y que se han juntado para lograr objetivos particulares. Los
grupos pueden ser formales e informales.
Cada
vez que se escucha la palabra virtual, muchas personas lo interpretan como algo
etéreo, o de ausencia estructural y así cuando se utiliza el término virtual
para definir o calificar a una empresa, muchos piensan en la absoluta ausencia
de estructura, en Internet y en simple trasiego de información.
Y
si bien algo tiene que ver la información, sin ninguna duda y además aceptando
que Internet ha sido el auténtico catalizador, la empresa virtual es algo más;
es en definitiva una estructura organizativa que responde a las necesidades del
mercado actual con mayor facilidad que otras estructuras tradicionales, debido
a su facilidad de adaptación y por supuesto utilizando las Tecnologías de
Una
Empresa Virtual, esta compuesta por varias empresas en colaboración, aceptando,
en principio, cualquier fórmula instrumental, alianzas estratégicas,
subcontratación, "outsourcing", etc, donde cada una de ellas aporta lo que sabe hacer mejor
que ninguna otra.
En
definitiva, se esta hablando de un concepto novedoso de estructura empresarial
que responde de forma óptima a las permanentes necesidades de adaptación rápida
para cumplir con los requisitos de los clientes.
La
estructura empresarial que se basa en la especialización, la colaboración, la
confianza, las tecnologías de la información y la antropología.
Abriendo
un horizonte sin límites a aquellos emprendedores que piensen en la
globalización como una oportunidad, independientemente de su tamaño,
convirtiendo al siglo XXI en el siglo de las PYMES.
Empresas
unipersonales y temporarias
Agrupaciones
temporarias y auto administradas de individuos comprometidos con una tarea
común. Nueva clase de economía, donde la unidad fundamental ya no es la empresa
sino el individuo. Las tareas no se asignan ni controlan por management; se llevan a cabo, en forma autónoma por
contratistas independientes (freelancers, e-lancers).
“La
empresa virtual se compone de personas que trabajan en las diferentes
organizaciones que la integran”
Gerencia
tradicional
Eficiencia y control, conceptos
íntimamente relacionados
El dilema gerencial en la organización
virtual
¿Cómo hacemos para dirigir a personas a
las que no vemos?
Confiando en ellas - La organización
virtual se basa más en la confianza que en el control. Para que la virtualidad
funcione, hace falta confianza; la tecnología por sí sola no alcanza.
EL
CAPITAL HUMANO EN
A)
Características del empleado:
Personal formado, con alto nivel de
preparación
Conocimientos
generales y especializado,
Exigente en sus planeamientos
Muticultural y
multi-idiomático
Con deseos de pertenecer e involucrarse,
o con deseos de independencia
Con dedicación plena o controlando su
tiempo libre
B)
Directivo virtual
Roles |
Cualidades |
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
C)
Cualidades del líder:
|
|
Las
herramientas para lograr que las personas de las diferentes organizaciones se
involucren e integren en las estructuras virtuales son:
|
Tecnología |
|
Simbología
|
|
Lenguaje:
unificación del lenguaje - terminología que permita identificarse con el
conjunto al cual se pertenece. |
Evidentemente,
nos dirigimos hacia un nuevo paradigma empresarial donde las soluciones
informáticas han tomado un papel relevante en la sociedad, permitiendo
gestionar, difundir e intercambiar información de la manera más rápida,
sencilla y cómoda posible.
Con
las tecnologías Web, se desarrollan soluciones para entornos de Red (Internet,
Intranet o Extranet, entro otros), las cuales se
integran en las operaciones y los procesos de negocio de las organizaciones.
Estas soluciones permiten crear, editar y publicar contenidos fácilmente, así
como disponer de sistemas de gestión de la información y del conocimiento que
pueda explotarse de diferentes formas en función del público final al que va
dirigido.
Esta
nueva tendencia, lleva a las organzaciones a buscar
alta flexibilidad, sistemas de rápida respuesta y altos estándares de calidad.
Estos retos afectan la organzaciones, las cuales
sienten una fuerte necesidad de ampliar sus limites de mercado con la finalidad
de mejorar o simplemente de mantener o cubrir la competitividad.
Para
asumir los nuevos retos que la sociedad de la información y del conocimineto imponen, muchas empresas que no disponen de
los recursos, capacidades y personal necesario para diseñar y producir bienes
complejos e innovadores, ven limitadas su competitividad y la habilidad para
alcanzar nuevos mercados y ocuparse de mantenerlos.
Pero,
si se considera un grupo de pequeñas y medianas empresas juntas, encontramos
capacidades, recursos y personal suficiente para afrontar la fuerte competencia
del mercado, incluso con respecto a muchas grandes empresas. Una Red de
Empresas es una alianza estratégica entre compañías independientes para llegar
a ser competitivas en nuevos mercados y fabricar nuevos productos en forma
conjunta. El término "Red" subraya el hecho de que las empresas
actúan como los nodos del sistema y establecen relaciones para proporcionar a
los demás información, materiales, componentes y productos.
En
estas redes de empresas, la relación entre nodos (diferentes compañías o grupos
de trabajo), puede ser de diferentes tipos y se convierten, en muchos casos, en
Empresas Virtuales y propician la formación de equipos virtuales o grupos de
trabajo virtuales.
El
trabajo online se lleva a cabo con Red de Intercambio de Información, la cal se
convierte en el entorno de trabajo virtual. En el entorno virtual los usuarios
puedan difundir y gestionar la información fácilmente, utilizando Internet como
medio de acceso.
Las
redes deben ofrecer a los usuarios herramientas adecuadas para la gestión,
edición y publicación de contenidos y para la explotación de la información
utilizando los servicios, sistemas de navegación y herramientas de búsqueda
adecuados.
Estos
entornos de trabajo se utilizan, generalmente, dentro de las organizaciones a
nivel Extranet o Intranet para gestionar y acceder a
información compartida de distintos grupos de trabajo, departamentos o
delegaciones. También se están incorporando como sistemas de comunicación entre
distintas compañías que, en determinados momentos requieren la creación de
entornos en los que intercambiar información y conocimiento en tiempo real, sin
que la localización geográfica y temporal sea un problema adicional.
Compartir
información en tiempo real
La
principal ventaja de una Red es su capacidad para difundir información en
tiempo real a través de Internet a una comunidad de miles de usuarios. De esta
manera la información es accesible a aquellos usuarios que tengan los permisos
adecuados en el momento en el que se publica, independientemente del proceso de
validación seguido para la publicación de la información.
Eliminar
barreras temporales y espaciales
Disponer
de un entorno de trabajo de estas características con acceso a la información y
servicios vía Web (ya sea en Internet, Intranet o Extranet)
permite trabajar desde un ordenador con acceso a Internet y su correspondiente
navegador, independientemente de la zona geográfica y horaria en la que nos
encontremos.
De
esta manera, la movilidad a la que muchas personas están habituadas en su
profesión, en la que los viajes de negocio están a la orden del día, no es un
obstáculo para seguir utilizando
Producir
y consumir información
Como
en cualquier otro entorno de comunicación,
Una Red de Intercambio de
Este
hecho permite crear un entorno de trabajo rico en el que realmente hay
intercambio de información siguiendo unas medidas de seguridad y de roles de
usuarios adecuados para este uso.
El
mundo donde vivimos es altamente científico y esta afectado por la moderna
tecnología. Estamos en la era de la computación y la revolución informática
quienes nos han otorgado un enorme poder y la capacidad de llegar virtualmente
a cualquier hombre en cualquier parte, en cualquier momento.
La
tecnología, es una actividad socialmente organizada, planificada que persigue
objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente
prácticas. Pero puede usarse constructiva o destructivamente. Desarrollos como
la televisión, las computadoras y los lásers, y
descubrimientos en el campo de la energía nuclear, la medicina y la biología,
son todos casos de aprovechar y comprender las fuerzas que se manifiestan en la
naturaleza. El hombre ha sido encargado de aprovechar estos recursos para
refinar y civilizar el mundo, para transformar el ambiente material en un hogar
adecuado para vivir.
Buena
parte de la tecnología descubierta en este siglo, sobre todo en el área
relacionada con la estructura subatómica de la materia, nos ha dado una
comprensión de la unidad dinámica que une al universo entero y el hombre. La
comunicación moderna nos permite conectarnos instantáneamente con prácticamente
cualquier persona en el mundo. El transporte moderno nos permite llegar en
pocas horas a cualquier lugar que apenas cien años atrás podría habernos tomado
meses de viaje. Las computadoras nos permiten procesar billones de piezas de
información en unos pocos segundos, haciendo tareas que antes eran virtualmente
imposibles.
Estamos
presenciando una explosión de la tecnología que le da un poder no soñado antes
al ser humano. La biotecnología, por ejemplo, nos ha dado "acceso a las
palancas de la creación: la capacidad de desarrollar nuevos y poderosos
tratamientos médicos, por ejemplo. O, inversamente, el poder de dañar y
destruir. Sólo en este siglo, hemos visto el testimonio de las capacidades
destructivas de distintas tecnologías. Pero aun cuando la tecnología no es
usada de modo destructivo, suele desperdiciarse o no usarse en todo su
potencial.
Infografia
En este
artículo se analiza las estrategias de transformación del sector agropecuario
mexicano y el cambio tecnológico, basándose en la importancia que tienen las
actividades agropecuarias en el bienestar de la población, por lo cual se
requiere la aplicación de estrategias de desarrollo que garanticen el acceso a
los alimentos para los habitantes, el mejoramiento de las condiciones de vida
de los pobladores del medio rural, la existencia de productos agropecuarios de
calidad y en condiciones de sanidad para el consumo humano y la creación de
riqueza que contribuya al desarrollo integral de las naciones. Una de las
conclusiones de mayor importancia es la necesidad de hacer un esfuerzo
intencional, que parta de la gran experiencia mundial en tecnología
agropecuaria y que, mediante un diagnóstico objetivo y un análisis racional,
permita la adaptación tecnológica en favor de las regiones en donde está se
aplique.
http://www.iica.int/comuniica/n_6/espanol/ed_labas.html
UNA
APROXIMACIÓN A LOS ESTUDIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Por Enrique Iáñez Pareja y Jesús A. Sánchez Cazorla
La imagen
académica y social de la ciencia y la tecnología ha sufrido profundos cambios a
lo largo de este siglo. La concepción clásica de la ciencia como conocimiento
verdadero y libre de valores sobre la naturaleza quebró con las tesis de Kuhn, a partir de las cuales se instauró una tradición que
rompe no sólo con la filosofía positivista, sino con la sociología mertoniana centrada en el análisis de la comunidad
científica. En este trabajo se repasan diversas corrientes de los estudios sociales
de la ciencia y la tecnología (CTS), incluyendo los programas relativistas de
la sociología del conocimiento científico y los enfoques etnometodológicos.
A partir de la crítica filosófica y cultural, se desemboca en las actuales
propuestas de evaluación constructiva de tecnologías, con su énfasis en la
necesidad de diseñar estrategias políticas que permitan el control democrático
de la innovación, y en el aprendizaje social que admita la discusión de los
supuestos implícitos en cada alternativa, de modo que las tecnologías sean un
reflejo de decisiones conscientes al servicio de valores sociales y ambientales
ampliamente compartidos.
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/cts.htm
RACIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA: TECNOLOGÍA, PODER Y
LIBERTAD. Por Andrew Feenberg
El
autor afirma que la tecnología en las sociedades modernas es uno de los
recursos más importantes del poder público. En cuanto a las decisiones que
afectan nuestra vida diaria, la democracia política ha estado largamente
opacada por el enorme poder ejercido por los expertos de los sistemas. Éstos
tienen mucho más control sobre los patrones de crecimiento urbano, el diseño de
viviendas, los sistemas de transporte y la selección de innovaciones; así como
sobre nuestra experiencia como empleados, pacientes y consumidores, que todas
las instituciones gubernamentales de nuestra sociedad en su conjunto.
En el
análisis, el autor refuta por argumentos históricos y sociológicos varias
teorías (Modernidad distópica, Constructivismo,
Indeterminismo, etc.) que afirman que las sociedades modernas, en la medida que
dependan de la tecnología, requieren una jerarquía autoritaria, es decir,
teorías que presuponen una forma de determinismo tecnológico (El determinismo
se apoya en el supuesto de que las tecnologías tienen una lógica funcional
autónoma que puede ser explicada sin referencia a la sociedad). Luego, expone
una teoría no determinista de la sociedad moderna. Este enfoque alternativo
subraya aspectos contextuales de la tecnología ignorados por el punto de vista
dominante. Argumenta que el desarrollo e impacto de la tecnología no son
intrínsecamente sociales. Mostrando, que este punto de vista socava la
confianza común en la eficiencia
como criterio de desarrollo tecnológico. Esta conclusión, a su vez, abre
amplias posibilidades de cambio excluidas por la comprensión común de la
tecnología.
http://www-rohan.sdsu.edu/faculty/feenberg/demspanish.htm
CIENCIA Y SOCIEDAD. El sector externo y el
desarrollo regional en
Dadas las
índoles de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas, es
importante que las futuras profesionales de esas disciplinas comprendan la naturaleza del
descubrimiento científica, de la invención e innovación tecnológicas, del
procesa regulatorio, del comportamiento de las
organizaciones, de las relaciones de la ciencia y la tecnología con el
crecimiento económico y la competitividad y de la ética profesional, así como
los factores que afectan a todos estos. En una palabra, la comprensión básica
de los estudios sobre ciencia y tecnología constituye un elemento esencial de
la formación científica y tecnológica.
http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy38/estud.htm
MUNDIALIZACIÓN
Y TECNOLOGÍA. Por Riccardo Petrella
El autor define la mundialización
de los mercados como una función capitalista donde se puede invertir donde,
cuando, porque, como, por quien y con quien quiera, con el fin de maximizar su
rendimiento; donde el capital se identifica con las nuevas tecnologías y, con
el progreso, del que se considera principal promotor y productor. La nueva
economía la concibe como el matrimonio entre el capital y la mundializacion, donde debería existir un bien común para el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, considera que
el matrimonio entre la mundialización y la tecnología
se ha traducido en: primero, una piratería legalizada de los bienes comunes de
la humanidad; segundo, en la expropiación autorizada de los derechos de
ciudadanía; tercero, en un apartheid tecnosocial
mundial legitimado.
http://utal.org/economia/mund_y_tec.htm
TECNOLOGÍA
TRABAJO Y ÉTICA PARA UNA NUEVA SOCIEDAD. Por Jaime Yanes
Guzmán, Profesor de
Este autor concluye que una ética fortalecida sobre
principios morales sólidos que ponga al desarrollo científico-tecnológico en la
perspectiva de crear nuevas formas de organizar el trabajo que asegure a la
persona humana su desarrollo normal, sin exclusiones y brutales
marginalizaciones. Urge reivindicar entonces en Chile, una visión política,
ecológica, económica, ética y espiritual del desarrollo social para construir
una nueva sociedad que esté basada en la dignidad, los derechos humanos, la
igualdad, el acceso a la tecnología, el trabajo moderno y flexible de buena
calidad para todos, el respeto al entorno, la paz, la democracia, la
responsabilidad mutua, el amor, la coexistencia social, la comprensión, el
conocimiento, la sabiduría, la cooperación y el pleno respeto de los diversos
valores y orígenes culturales de toda la gente.
http://www.ercadonegro.cl/sepistemologia/episteme_09.htm
CIENCIA
Y TECNOLOGÍA EN
Se sabe que
la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad
inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas.
Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse
como uno solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias
notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos conceptos y
delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones,
características e interdependencias. Tanto la ciencia como la tecnología
justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos,
servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las
necesidades humanas y de la vida en general.
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num10/doc4.htm
IDENTIDAD
Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: REPENSANDO LAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN PARA
La forma de entender la identidad y la subjetividad es
contingente al momento histórico, social y cultural en que la persona es
producida como sujeto; cada época construye el modelo de persona más
conveniente para sí misma, de forma que la subjetividad se convierte en un
potente mecanismo de reproducción, aunque también de transformación, del orden
social establecido.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
han producido grandes cambios en nuestra sociedad actual, que necesariamente
afectan a nuestra forma de entender la identidad. Partiendo de la mirada de
http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ENTORNO FAMILIAR DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Por Amparo Sánchez Ortega
El actual concepto
de "persona con discapacidad" va indisolublemente unido al de
"entorno", incluido el familiar, con unas demandas de funcionamiento,
pero también con unas ofertas de ayuda, las nuevas tecnologías. La tecnología
puede llegar a reducir el impacto de la discapacidad y satisfacer el derecho de
la calidad de vida.
http://www.um.es/undis/jornadas/p9espanol.html
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU UTILIZACIÓN EN
Nuestra sociedad de la información y la comunicación nos
lleva de la mano de las nuevas tecnologías hacia una pretendida comunicación
universal. La concepción del tiempo y del espacio ha cambiado, de forma
que los acontecimientos ocurren “aquí y ahora”. Las nuevas tecnologías han
hecho posible que las informaciones se transmitan rápidamente de un lugar a
otro del mundo y estén a disposición de cualquier persona. Estos cambios
también se dan en el el concepto de escuela y
profesor ya que no sólo son transmisores de conocimiento, sino que se abren a
generar conocimiento y aprendizajes significativos con estrategias innovadoras
de enseñanza. Llegando estos cambios a la familia, donde el modelo de familia
de la sociedad actual es diferente a los modelos del pasado, y no pueden
imitarlos, lo que produce una gran inseguridad y, por otro lado, un reto
al tener que descubrir el modo de educar a sus hijos en la actualidad.
http://www.romsur.com/edfamiliar/usoenfamilia.htm
EDUCACIÓN, CAMBIO TECNOLÓGICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Por Thomas Bailey y Theo Eicher
La importancia de la educación con respecto al crecimiento
económico parece obvia. Sin embargo aún quedan muchos interrogantes por
resolver: ¿cuánta educación se necesita?, ¿quién debe recibirla? ¿Quién debe
impartirla?, ¿cómo se debe organizar ese proceso?, ¿quién debe pagarlo?, ¿quién
se beneficiará?, y ¿cómo se relaciona la educación con otros tipos de política
social y económica? En el pasado ha sido difícil responder a estos
interrogantes debido a que los analistas han tenido dificultad en explicar por
qué y cómo la educación está relacionada con el crecimiento y la capacidad
competitiva. Pero la última década ha visto un nuevo progreso en el trabajo
empírico y teórico sobre la educación y el crecimiento. En este estudio se
aplican las ideas económicas actuales sobre la relación entre la educación, el
desarrollo y el crecimiento así como acontecimientos recientes en la reforma
educativa en los EE.UU. para analizar la política
educativa en los países en desarrollo. Una de las conclusiones fundamentales es
que la relación entre la educación y el crecimiento no puede ser considerada en
forma abstracta. La educación no es algo que se pueda agregar a la sociedad y a
la economía sin tener en cuenta sus condiciones circundantes pues diferentes
condiciones requieren diferentes estrategias educativas.
http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20119/bail.htm
Tal vez una de las preocupaciones más frecuentes en las
instituciones educativas es la del que-hacer, cómo estructurar o cómo afrontar
el problema de la educación en tecnología, en una mira mediata y hacia el
cumplimiento de lo establecido por la ley. Aunque se ha convertido en una necesidad, por
lo consignado en la ley, es también necesario resaltar la importancia que la
educación en tecnología posee frente al desarrollo socio-económico e industrial
de un país. Esta, es de alguna manera una alternativa hacia la independencia y
el desarrollo de una nación.
http://www.oocities.org/Athens/8478/alvaro.htm
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
Diseñar un sistema para la aplicación de una evaluación
adecuada en la educación a distancia, es una de las prioridades de los
expertos, razón por la cual actualmente se encuentran realizando
investigaciones sobre este tema. Se señala que si bien la educación a distancia
es una nueva alternativa que ofrecen las universidades, actualmente son pocas
las que han apostado por este sistema. Considera que en el desarrollo de la educación a distancia el papel de las nuevas
tecnologías es de vital importancia, siendo Internet una de las herramientas de
mayor utilidad. Sin embargo, considera que la validez de la educación en línea
depende del tipo de materia que se está cursando, siendo las del campo
humanístico las que mejor se adaptan a este sistema.
http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=300
RETOS Y POSIBILIDADES QUE IMPONEN LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE
Las principales ideas tratadas en este trabajo se expresan,
en primer lugar, en el reconocimiento del enorme potencial que encierra el uso adecuado de las llamadas nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, en segundo lugar, ese reconocimiento de hecho
implica adoptar estrategias independientes que con inteligencia y objetividad
analicen la necesidad de los cambios necesarios para aprovechar a favor de la subsistencia
y desarrollo de los países del Tercer Mundo el potencial tecnológico que
podamos alcanzar; en tercer lugar, el fundamento filosófico de estas primeras
ideas está en la concepción defendida por el marxismo-leninismo de la no
mistificación de la tecnología, sino verla siempre como un recurso que irá tan
lejos como vaya el hombre. Por lo tanto, responde a un contexto y a fines
determinados; por eso, la vemos como un recurso que bien orientado conduce al
desarrollo y mal orientado pudiera ser empleado
también para dominar e invadir con otras culturas.
http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm
DESIGUALDADES, EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Por Manuel Area Moreira
Las nuevas tecnologías de la información son un hecho
imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las
utilizan. Sin embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro
sistema social. Entre ellos, el segmentar y separar más las distancias
económicas y culturales entre los sectores integrados en el desarrollo
tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo. La planificación de
políticas sociales y
educativas dirigidas a compensar las desigualdades en el acceso a las
tecnologías de la información es una necesidad urgente y necesaria si se pretende que la
sociedad de la información no sea para unos pocos, sino para la inmensa mayoría
de la ciudadanía.
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-desigualdades.htm
LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS
NECESARIAS, FORMACIÓN. Por Dr. Pere Marquès Graells, 2000
La actual Sociedad de
http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm
SIGLO XXI,
Una frase filosófica que encierra una verdad casi absoluta
abre las puertas al mundo laboral para los futuros profesionales: “La única
constante es el cambio”. La sociedad, la economía, la ciencia y la tecnología,
la cultura y la ética se transforman vertiginosamente. Por lo tanto, ya no
podemos enseñar y aprender de memoria toda la teoría que se ha generado
alrededor de cada disciplina; si lo continuamos haciendo, los profesionales de
muchas de las carreras estarán desactualizados antes
de que se gradúen. Para cumplir con su misión, la universidad contemporánea
debe brindar a sus estudiantes una educación que los prepare tanto para las
exigencias de hoy, como para las de los próximos 70 años de su vida. La
capacidad de análisis, inferencia, interpretación, explicación y evaluación,
sustentados por la autorregulación y actitud investigativa, vigilante, honesta y flexible se convierte en
lo que distingue al profesional que está capacitado para enfrentar los desafíos
de la sociedad moderna. El mundo actual, demanda de un pensamiento de alta
calidad. Este factor obliga a la docencia universitaria enfocar la enseñanza y
el aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual es
necesario redefinir los roles de los actores del proceso educativo y
seleccionar los métodos y medios adecuados. Es una tarea urgente y compleja.
http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-04.htm
EL UNIVERSO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS:
INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, el acelerado cúmulo de información y la
omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social, contribuyen a que en
el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias transformaciones para
adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas necesidades
y valores. En el ámbito educativo y particularmente en las aulas donde se
desarrollan los procesos educativos, el impacto que producen las nuevas tecnologías viene a determinar los grandes cambios a que está sometida
la educación, transformándola no sólo en cuanto a su forma, sino también, y en
buena medida en su contenido.
http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/pensamiento-13.html
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
Este ensayo plantea, a partir de dos experiencias, una en
Colombia y otra en Venezuela, la urgencia de que la conexión a Internet debe
estar mediada por procesos comunicativos dentro de la educación formal e
informal ¿Qué hacer?, ¿cómo hacerlo? La respuesta es compleja, pero pueden
asomarse algunas rutas: Hay que trabajar estos procesos con niño-as, jóvenes, maestros-as en formación, líderes
comunitarios-as y empezar a recoger la rica enseñanza de experiencias que han
asumido desde la oralidad, la gastronomía, los
juegos, las danzas y las artes nuevas formas de plantear la comunicación,
expresiones que realzan una manera desconocida, aunque atávica, de dialogar con
el cuerpo, con el tiempo y con el espacio.
http://www.idrc.ca/en/ev-7315-201-1-DO_TOPIC.html
EL PROFESORADO ANTE EL RETO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN
En este sitio se encuentran una serie de ponencias, videos,
etc., relacionados con el Congreso que CampusRed
retransmite parte con unos objetivos
muy claros, sobre todo tras la andadura desde el mes de noviembre de 2004 de un
espacio virtual en
http://www.campusred.net/aulaabierta/asp/prog_granada.asp