Alis Chavela Fernández Torres |
1. Es la Comisión de Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo.
m. Comisión Brundtland
|
15. Los procesos de descentralización en
América latina toman fuerza con la crisis de la década de los
ochenta.
V ( X )
|
29. Plan Nacional
F1,C13 - F12,C13 |
|
|
Carlos Cánovas Charmel |
2. Es un instrumento político que contiene algunos
instrumentos jurídicos de obligatorio cumplimiento para los
países signatarios que los hayan ratificado, en el que se
materializa el anhelo de un modelo de desarrollo económico y
social, que no continúe teniendo como fundamento el deterioro
del ambiente.
l. Agenda 21
|
16. Teóricamente la descentralización mejora la equidad en
la repartición de los recursos.
V ( X )
|
30. Zonas F10,C11 - F10,C15
|
|
|
Carlos David Rojas
Mora |
3. Este equilibrio
está dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano,
mediante la ampliación de opciones de las personas, el
ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de
educación, salud, empleo e ingresos, de organización social y de
seguridad ciudadana.
n. Equilibrio social
|
17. En el caso
de una descentralización operativa (administrativa) existen
decisiones pero no sobre provisión sino sobre operación de la
provisión
V ( X )
|
31. Desarrollo
Endógeno F3,C2 - F20,C2 |
|
|
Carlos Luis Urbina |
4. El objetivo general
de este programa es dinamizar el desarrollo sostenible regional,
considerando todas las regiones que conforman el Territorio
Nacional, siguiendo la estrategia de descentralización
desconcentrada en el equilibrio territorial, económico, social,
ambiental, institucional e internacional.
a. Programa ZEDES
|
18. "...sólo
habrá descentralización política cuando se decide (por parte de
los gobiernos locales) qué, cuánto y con qué recursos
proveer..."
V ( X )
|
32. Eje Norte
F5,C10 - F12,C10
|
|
|
Carmen Elena Calles |
5. Garantiza
que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los
recursos sean gestionados.
b. La sostenibilidad económica
|
19. La
descentralización económica se relaciona más que con la
provisión de bienes públicos, con la producción de éstos.
V ( X )
|
33.
Desconcentración F3,C2 - F3,C17
|
|
|
Carmen Elena Medina
Rodriguez |
6. Se refiere a la habilidad
de los distintos organismos para tolerar cambios en sus
condiciones de vida. Los cambios en las condiciones climáticas o
en la composición química de sus alrededores pueden llegar a ser
intolerables -y por ende situaciones limitantes- como puede
también serlo el arribo de un organismo competidor o de un nuevo
depredador. Dentro de las preocupaciones que se asocian con los
límites de la tolerancia se encuentran: el efecto invernadero,
la pérdida de ozono, la polución del suelo, el agua y el aire,
la pérdida del hábitat natural, los pesticidas y la basura.
i. La ley de la tolerancia
|
20. Se puede distinguir tres
tipos de descentralización: administrativa
, política y económica
|
34. Eje Occidental
F18,C2 - F18,C14
|
|
|
Henry David López Baca |
7. Con este
equilibrio se sientan las bases de un sistema político que
propone tres objetivos fundamentales: consolidar la estabilidad
social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional y
contribuir al establecimiento de la democracia participativa y
protagónica, para lo cual se hace necesario desarrollar la
capacidad estratégica de regulación y gestión del Estado; una
gestión pública que actúe en base a resultados y no a
procedimientos; una alta capacidad de negociación y concertación
del Estado; fortalecer el estado de Derecho; una organización
administrativa ágil y transparente; garantizar la participación
ciudadana; construir el Estado Federal Descentralizado; y,
establecer sistemas de rendición de cuentas.
j. Equilibrio político
|
21. Indique el
significado de las siglas (NOEM): Nuevo
Orden Económico Mundial
|
35.
Orinoco-Apure F3,C6 - F14,C6
|
|
|
Irosteira Yanice
Zapata Rivas |
8. Garantiza
que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de
los recursos biológicos, de modo que se conserven para las
generaciones futuras.
k. La sostenibilidad ecológica
|
22. Existen
dos modelos de descentralización modernizante: El Proyecto
Neoliberal y el Proyecto de
Descentralización Democratrizante
|
36. Dinámica
Regional F15,C2 - F15,C17
|
|
|
Marieneir Kelidmar
Acevedo Nucette |
9. Proyecto de
Desarrollo Sustentable del Sur.
d. PRODESSUR
|
23. Los
agentes más visibles del Proyecto Neoliberal serían el
Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial , el Banco
Interamericano de Desarrollo y directamente diversas instancias
de la Administración y agencias de ayuda de los
Estados Unidos de Norteamérica.
|
37. IVEPLAN
F3,C15 - F9,C15
|
|
|
Mary Josefina Romero
Morillo |
10. Para
alcanzar este equilibrio se privilegia el fortalecimiento de un
modelo relacional que permita la participación flexible y
simétrica de las naciones. Para ello se favorecerá la
integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia
la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los
intereses económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales de la región.
h. E quilibrio internacional
|
24. La
Descentralización Económica
Consiste en transferir el proceso de asignación de diferentes
factores e insumos de producción, de instancias
político-administrativas hacia mecanismos de mercado
|
38. FIDES
F4,C5 - F8,C9 |
|
|
Martha Merylin Lobatón
Huerta |
11. Garantiza
que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus
propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de
las personas afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de
la comunidad.
e. La sostenibilidad social y cultural
|
25. ¿ Que
sectores se oponen al proceso de descentralización, porque no
confían en la capacidad de gestión de los entes regionales y
locales o que temen que el proceso caiga en manos de los
intermediarios clientelistas ?
a) Algunos órganos y agentes del gobierno
|
49. ¿Como se
denomina el instrumento para alcanzar el desarrollo, superando
deficiencias y problemáticas que se encuentran en la realidad de
las regiones.?
d) Planificación regional
|
|
|
Orlando Anmir Pérez
Varela |
12. Establece
que el crecimiento continuará dependiendo de los materiales
disponibles en la medida en que se necesiten hasta que alguno de
esos materiales se agote. El primer material en agotarse es el
factor de limitación. La degradación del suelo, le pérdida de
diversidad genética y el agotamiento de fósiles combustibles,
bosques, reservas de peces y otros recursos, son ejemplos de los
problemas que surgen cuando se subestima esta ley.
c. La ley del mínimo
|
26. ¿ Cuál de
las siguientes es una causa clave de la descentralización ?
b) Las necesidades del Nuevo Orden
Económico Mundial
|
50. ¿Cual es
el error que han cometido los países de América Latina al
aplicar la planificación Regional?
a) los gobiernos no se inspiraron en el
objetivo de la justicia social |
|
|
William Rafael Lara
Torres |
13. La
desconcentración del país requiere un proceso de modificación
del patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución y
recaudación concebible a mediano y largo plazo. La estrategia
para alcanzarlo se sustenta en la definición de ejes
territoriales de desconcentración, que darán lugar a un nuevo
equilibrio del territorio y, por ende, a un nuevo concepto de su
ordenamiento, y en la difusión y diversificación de la actividad
productiva en las zonas más idóneas de esos ejes, con el objeto
de fijar en ellas un mayor volumen de población, garantizándoles
unas condiciones de vida dignas.
f. E quilibrio territorial
|
27. ¿ Cuál de
la siguientes es una de las razones que se le atribuyen al
Fracaso de la Implementación del Modelo de Planificación
Regional de Desarrollo en América Latina ?
a) Falta de relación entre los objetivos,
la estrategia y su base teórica.
|
51. ¿Cuáles
son las dimensiones de los sistemas regionales de innovación?
d) Opción a y b
|
|
|
Yanitza Pastora
Jiménez Baez |
14. Con este
equilibrio se sientan las bases de un modelo productivo capaz de
generar un crecimiento auto sostenible, promover la
diversificación productiva y lograr la competitividad
internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo
cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el
comercio internacional globalizado.
g. E quilibrio económico
|
28. ¿ Cuál de
las siguientes no forma parte de las herramientas adoptadas por
el gobierno de la Ciudad de Rosario para producir un cambio en
la forma de administrar y gobernar la ciudad ?
c) Una nueva concepción ética y moral que
acepta la heterogeneidad social
|
52. ¿Cuáles
son las claves de apoyo para la innovación?
e) Opción a, b y d
|
|