===============================================================
|
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AEF: Anuario de Estudios Filológicos.
AL: Anuario de Letras.
ALFAL: Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina.
BICC: Boletín del Instituto Caro y Cuervo.
BRAE: Boletín de la Real Academia Española.
BFCh: Boletín de Filología Chilena.
CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
DCECH: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico.
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
ELH: Enciclopedia Lingüística Hispánica.
HR: Hispanic Review.
ICC: Instituto Caro y Cuervo.
ICI: Instituto de Cooperación Internacional.
IDEA: Instituto de Estudios Asturianos.
IJSL: International Journal of the Sociology of Language.
LEA: Lingüística Española Actual.
NRFH: Nueva Revista de Filología Hispánica.
PFLE: Presente y Futuro de la Lengua Española.
PILEI: Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas.
RAE: Real Academia Española.
RCEE: Revista del Centro de Estudios Extremeños.
RDTP: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.
REE: Revista de Estudios Extremeños.
RFE: Revista de Filología Española.
RFH: Revista de Filología Hispánica.
RPh: Romance Philology.
RSEL: Revista de la Sociedad Española de Lingüística.
TDRL: Trabajos del Dominio Románico Leonés.
UNAM: Universidad Autónoma de México.
UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
ZrPh: Zeitschrift für Romanische Philologie.
(En el caso de que la edición o traducción consultadas no sea la primera u original, aparece la fecha de esta última entre paréntesis y la de la traducción o de la edición consultada al final de la entrada lexicográfica.)
AAVV (1987): El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura.
AGUADO CANDANEDO, David (1984): El habla de Bercianos del Real Camino (León), Madrid, CSIC.
AITKEN, Robert y Barbara (1935): "El arado castellano: Estudio preliminar", Anales del Museo del Pueblo Español, I, 1-2, pp. 109-138.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1965): Fonología española, Madrid, Gredos.
ALCALÁ VENCESLADA, Antonio (1933): Vocabulario andaluz, Madrid, RAE, 1980.
ALMARAZ PESTAÑA, Jesús (1989): "Lengua y sociocentrismo", en MARCOS ARÉVALO, Javier (coord.): Antropología cultural de Extremadura (Primeras jornadas de cultura popular), Mérida, Editora Regional, pp. 593-600.
ALONSO, Amado (1953): Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos, Madrid, Gredos, 1967.
ALONSO, Amado y LIDA, R. (1945): "Geografía fonética: -l y -r implosivas en español", RFH, VII, pp. 313-345.
ALONSO, Dámaso (1962): La fragmentación fonética peninsular, Suplemento del tomo I de la ELH, Madrid, CSIC.
ALONSO FERNÁNDEZ, Dolores (1954): "Notas sobre el bable de Morcín", Archivum, IV, pp. 423-524.
ALONSO GARROTE, Santiago (1909): El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga. Notas gramaticales y vocabulario, Madrid, CSIC, 1947.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1986): "Los regionalismos en los diccionarios y vocabularios regionales", en ALVAR, Manuel (coord.): Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Madrid, F. Ebert, pp. 175-197.
ALVAR LÓPEZ, Manuel (1950): "Los nombres del arado en el Pirineo", Filología, II, pp. 1-28.
_______ (1951): "Metodología e historia lingüísticas: el Atlas de Rumanía", en Estudios de geografía lingüística, Madrid, Paraninfo, 1991, pp. 17-48.
_______ (1953): El dialecto aragonés, Madrid, Gredos.
_______ (1955): "Las hablas meridionales de España y su interés para la lingüística comparada", RFE, XXXIX, pp. 284-313.
_______ (1959): "El atlas lingüístico-etnográfico de Andalucía", Arbor, 157, pp. 1-32.
_______(1961): "Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas", NRFH, XV, pp. 51-60.
_______ (1963a): "Los Atlas lingüísticos de España", en PFLE, I, Madrid, pp. 417-426.
_______ (1963b): "Portuguesismos en andaluz", Weltoffene Romanistik, Insbruck, pp. 309-324.
_______(1964): "Estructura del léxico andaluz", BFCh, XVI, pp. 5-12.
_______ (1966): "Estado actual de los atlas lingüísticos españoles", Arbor, 243, pp. 263-286.
_______(1968): Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, Madrid, Gredos, 1973.
_______ (1969): El dialecto riojano, Madrid, Gredos, 1976.
_______ (1970): "La transcripción indirecta en dialectología", en Homenaje a Elías Serra Ráfols, I, Tenerife, Universidad de La Laguna, pp. 123-131.
_______(1975): Teoría lingüística de las regiones, Barcelona, Planeta.
_______ (1975-1978): Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias, 3 vols., Madrid, Arco-Libros.
_______ (1977): "El Atlas lingüístico y etnográfico de la provincia de Santander (España)", RFE, LIX, pp. 81-118.
_______ (1978): Dialectología Hispánica, Madrid, UNED.
_______ (1979): "Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas", en La lengua como libertad (y otros estudios), Madrid, ICI, 1983, pp. 66-88.
_______ (1982): "Atlas lingüísticos y diccionarios", LEA, IV, pp. 253-323.
_______ (1985): "Cuestiones de bilingüismo y diglosia en el español", en Hombre, etnia, estado. Actitudes lingüísticas en Hispanoamérica, Madrid, Gredos, 1986, pp. 11-48.
_______ (1985-1988): Léxico de los marineros peninsulares, 4 vols., Madrid, Arco-Libros.
_______(1988): "¿Existe el dialecto andaluz?", NRFH, XXXVI, pp. 9-22.
_______ (1990): "La lengua, los dialectos y la cuestión del prestigio", en MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (recop.): Estudios sobre variación lingüística, Alcalá de Henares, Universidad, pp. 13-26.
_______ (1991): Estudios de geografía lingüística, Madrid, Paraninfo.
_______ (1995): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria, 2 vols., Madrid, Arco-Libros.
_______ (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.
_______ con la colaboración de A. Llorente y G. Salvador (1961-1973): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada, CSIC.
_______ con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar (1979-1983): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, 12 vols., Madrid, Arco-Libros.
ÁLVAREZ, Guzmán (1949): El habla de Babia y Laciana, Madrid, Anejo XLIX de la RFE.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ-CAÑEDO, Jesús (1963): El habla y la cultura popular de Cabrales, Madrid, Anejo LXXVI de la RFE.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª Ángeles (1996): "Extremeño", en ALVAR, Manuel (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel, pp. 171-182.
ÁLVAREZ TEJEDOR, Antonio (1989): Estudio lingüístico del léxico rural de la zona este de la provincia de Zamora, Salamanca, Universidad.
ARIZA VIGUERA, Manuel (1980): "Apuntes de geografía lingüística extremeña (Datos extraídos del ALPI y otras encuestas)", AEF, III, pp. 21-29.
_______ (1985): "Dos estudios de historia lingüística de Extremadura", AEF, VIII, pp. 7-18.
_______ (1987a): "La conciencia lingüística y el problema del habla en Extremadura", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 21-24.
_______ (1987 b): "Algunas notas sobre el léxico", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 45-47.
_______ (1987c): "Historia lingüística de Extremadura", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 49-55.
_______ (1987d): "Onomástica", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 57-60.
_______ (1987e): "Áreas lingüísticas", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 61-66.
_______ (1994a): Sobre fonética histórica del español, Madrid, Arco-Libros.
_______ (1994b): "Comentario de textos extremeños", AEF, XVII, pp. 7-24.
Atlas Linguarum Europae. Cartes, vol. I, 3 fascs.; Commentaires, vol. I, 3 fascs., Assen, Van Gorcum, 1983-1988.
Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. I. Fonética, 1, Madrid, CSIC, 1962.
AVRAM, Andrei (1983): "Diasystèmes phonologiques, diaphonèmes et formes sous-jacents en dialectologie", en Philologica Hispaniensia in Honorem M. Alvar, I, Madrid, Gredos, pp. 93-102.
AZEVEDO MAIA, Clarinda de (1970): "A penetraçao da lingua nacional de Portugal e de Espanha nos falares fronteiriços do Sabugal e de regiao de Xalma e Alamedilla", Colloquio, III (Separata, Lisboa, 13 pp.).
_______ (1977): Os falares fronteiriços do concelho do Sabugal e da vizinha regiao de Xalma e Alamedilla, Coimbra, Facultad de Letras.
BADIA, A. M. (1976): "Dialectologia i geografia lingüística", en La llengua, Abadía de Montserrat, pp. 147-160.
_______ (1978): "De la dialectología historicista a la dialectología sociolingüística", Lletres Asturianes, 26, pp. 7-21.
BALDINGER, Kurt (1963): La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1974): "Vocabulario de la alfarería en Salvatierra de los Barros", REE, XXX, pp. 383-407.
_______ (1976a): "Vocabulario de la alfarería en Arroyo de la Luz", REE, XXXII, pp. 41-63.
_______ (1976b): "Vocabulario de la apicultura en Villanueva del Fresno", REE, XXXII, pp. 531-555.
_______ (1976c): "Nombres vernáculos de animales, plantas y frutos de la baja Extremadura", en V Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz, pp. 101-184.
_______ (1978-1979): "Topónimos portugueses en Extremadura", Revista A Cidade de Evora, 61-62, XXXV-XXXVI, pp. 147-156.
_______ (1979): "La influencia lingüística portuguesa en Extremadura", Alminar, 2, pp. 26-28.
_______ (1981a): "Topónimos portugueses en Extremadura", Guimaraes, XC, pp. 313-325.
_______ (1981b): "Zoónimos portugueses en Extremadura", Guimaraes, XC, pp. 327-341.
_______ (1982): "Vocabulario del horno de cal prieta de Villanueva del Fresno", REE, XXXVIII, pp. 205-243.
_______ (1984): "Influencia portuguesa en la toponimia extremeña", AEF, VII, pp. 7-23.
BARROS GARCÍA, Pedro (1974): El habla de Arroyo de San Serván, Granada, Universidad.
_______ (1976-1977): "Estudios sobre el léxico arroyano", REE, XXXII, pp. 369-393; XXXIII, pp. 145-179.
_______ (1977): "El campo semántico arar en Extremadura", REE, XXXIII, pp. 343-367.
BARROSO GUTIÉRREZ, Félix (1981): "Acerca del saber paramiológico de la alta Extremadura", REE, XXXVII, pp. 455-461.
BAZ, José Mª (1967): El habla de la tierra de Aliste, Madrid, Anejo LXXXII de la RFE.
BECERRA PÉREZ, Miguel (1985): "Geografía lingüística de algunos vocablos del léxico agrícola extremeño de posible origen portugués", en Actas de las Primeras Jornadas Ibéricas de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales "Encuentros de Ajuda". Olivenza, 1985, Badajoz, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial, 1987, pp. 109-132.
_______ (1992): El léxico de la agricultura en Almendralejo, Badajoz, Diputación Provincial.
_______ (1995): "Herrón y puelme: léxico del occidente peninsular", AEF, XVIII, pp. 27-44.
BERJANO, Daniel (1909): "Ensayo de un vocabulario de la Sierra de Gata" Revista de Extremadura, XI, pp. 481-485.
BIERHENKE, W. (1929): "Das Dreschen in der Sierra de Gata", en Vokstum und kultur der romanen, II, pp. 20-82.
_______ (1932): Landliche Geweber der Sierra de Gata, Hamburg.
BLAKE, R. J. (1988): "Aproximaciones nuevas al fenómeno [f]>[h]>[Ø]", en Actas del Primer Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco-Libros, pp. 71-82.
BLECUA PERDICES, José Manuel (1985): "Geografía lingüística y actos de habla", en Philologica Hispaniensia in Honorem M. Alvar, II, Madrid, Gredos, pp. 55-61.
BORREGO NIETO, Julio (1981): Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago, Salamanca, Universidad.
BOTTIGLIONI, G. (1954): "Linguistic Geography: Achievements, Methods and Orientations", Linguistics Today, pp. 375-387.
BUESA, Tomás (1955): "Terminología del olivo y del aceite en el altoaragonés de Ayerbe", en Estudios filológicos aragoneses, Zaragoza, Universidad, 1989, pp. 135-186.
BUSTOS GISBERT, Eugenio de (1987): "Las variedades dialectales y regionales en Castilla y León", en AAVV (Coord. de la Junta de Castilla y León): Castilla y León, Madrid, Anaya, 1989, pp. 326-341.
BYNON, T. (1977): Lingüística histórica, Madrid, Gredos, 1981.
CABRERA, Aurelio (1916-1917): "Voces extremeñas recogidas del habla vulgar de Alburquerque y su comarca", BRAE, III, pp. 653-666; IV, pp. 84-106.
CANELLADA, Mª Josefa (1941): "Análisis de la entonación extremeña", RFE, XXV, pp. 79-91.
_______ (1944): El bable de Cabranes, Madrid, Anejo XXXI de la RFE.
CANO GONZÁLEZ, A. Mª (1978): "El habla de Somiedo (Occidente de Asturias)", Verba, V, pp. 113-258.
CARO BAROJA, Julio (1949): "Los arados españoles. Sus tipos y repartición (Aportaciones críticas y bibliográficas)", RDTP, V, pp. 3-96.
CASADO LOBATO, Mª Concepción (1948): El habla de la Cabrera Alta. Contribución al estudio del dialecto leonés, Madrid, Anejo XLIV de la RFE.
CASADO VELARDE, Manuel (1988): Lenguaje y cultura. La etnolingüística, Madrid, Síntesis.
CASTAÑER MARTÍN, R. Mª (1983): Forma y estructura del léxico del riego en Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza.
CATALÁN, Diego (1954): "El concepto lingüístico del dialecto chinato en una chinato-hablante", RDTP, X, pp. 10-28.
_______ (1955): "The romanic leonese domain", Orbis, IV, pp. 169-173.
_______ (1957): "The End of the Phoneme /z/ in Spanish", Word, 13, pp. 219-247.
_______ (1958): "Hacia un atlas toponímico del diminutivo -INU en la toponimia hispano-románica", Boletín de Filología, XVII, pp. 257-292.
_______ (1989a): Las lenguas circunvecinas del castellano. Cuestiones de dialectología hispano-románica, Madrid, Paraninfo.
_______ (1989b): El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo.
_______ y GALMÉS, Álvaro (1954): "La diptongación en leonés", Archivum, IV, pp. 87-174.
CONDE SAIZ, Mª Victoria (1978): El habla de Sobrescobio, Mieres del Camino, Instituto Bernaldo de Quirós.
COROMINAS, Joan (1954-1957): Diccionario crítico de la lengua castellana, 4 vols., Berna-Madrid. Nueva edición en colaboración con José Antonio Pascual: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1980-1991.
_______ (1972): Tópica Hespérica, Madrid, Gredos.
CORTÉS GÓMEZ, Eugenio (1979): El habla popular de Higuera de Vargas (Badajoz), Badajoz, Diputación Provincial.
CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1952): "Ganadería y pastoreo en Berrocal de Huebra (Salamanca)", RDTP, VIII, pp. 425-464 y 563-595.
_______ (1954): El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora). (Toponimia, textos y vocabulario), Salamanca, Universidad.
COSERIU, Eugenio (1955): "La geografía lingüística", en El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid, Gredos, 1977, pp. 103-158.
_______ (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
_______ (1981a): "La socio- y la etnolingüística: sus fundamentos y sus tareas", Anuario de Letras, XIX, pp. 5-30.
_______ (1981b): "Los conceptos de 'dialecto', 'nivel' y 'estilo de lengua' y el sentido propio de la dialectología", LEA, III/1, pp. 1-32.
CUERVO, Rufino José (1867): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, con frecuentes referencias al de los países de Hispano-América, Bogotá, ICC, 1955.
Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica (I: Fonética y fonología; II: Morfosintaxis, 1: Clases de palabras, 2: La oración; III: Léxico), Madrid, PILEI y CSIC, 1971-1973.
CUMMINS, John G. (1974): El habla de Coria y sus cercanías, Londres, Tamesis Books Limited.
CHACÓN BERRUGA, Teudiselo (1981): El habla de la Roda de la Mancha, Albacete.
CHAMBERS, J. K. y TRUDGILL, P. (1980): La Dialectología, Madrid, Visor Libros, 1994.
DAUZAT, Albert [1944]: La géographie lingüistique, Paris, Flammarion.
DÍAZ CASTAÑÓN, Mª del Carmen (1966): El habla del Cabo de Peñas, Oviedo, IDEA.
DÍAZ GONZÁLEZ, Olga Josefina (1986): El habla de Candamo. Aspectos morfosintácticos y vocabulario, Oviedo, Universidad.
DÍAZ Y DÍAZ, Emilio (1969): "Apuntes de nuestro castúo hablar", REE, XXV, pp. 575-579.
DOMÍNGUEZ MORCILLO, Ángel (1989): "Notas sobre las hablas populares extremeñas", en MARCOS ARÉVALO, Javier (coord.): Antropología cultural de Extremadura, Mérida, Editora Regional, pp. 851-855.
ENTWISTLE, William J. (1969): Las Lenguas de España: Castellano, Catalán, Vasco y Gallego-Portugués, Madrid, Istmo, 1988.
ESPINOSA, Aurelio (hijo) (1935): Arcaísmos dialectales. La conservación de s y z sonoras en Cáceres y Salamanca, Madrid, Anejo XIX de la RFE.
ESPINOSA, Aurelio (hijo) y RODRÍGUEZ CASTELLANO, Lorenzo (1936): "Aspiración de la 'H' en el sur y oeste de España", RFE, XXIII, pp. 224-254 y 337-378.
FERGUSON, Ch. A. (1959): "Diglosia", en GARVIN, P. L. y Y. LASTRA (eds.) (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México, UNAM, pp. 247-265.
FERNÁNDEZ, Joseph A. (1960): El habla de Sisterna, Madrid, Anejo LXXIV de la RFE.
FERNÁNDEZ SEVILLA, Julio (1975): Formas y estructuras en el léxico agrícola andaluz. Interpretación y estudio de 200 mapas lingüísticos, Madrid, CSIC.
FIGUEIREDO, Candido de (1939): Grande dicionário da língua portuguesa, 2 vols., Lisboa, Bertrand Editora, 1986.
FINK, Oscar (1929a): "Contribución al vocabulario de Sierra de Gata", en Volkstum und kultur der romanen, II, pp. 83-87.
_______ (1929b): Studien uber die Mundarten der Sierra de Gata, Hamburg, F. de Gruyter.
FLORES DEL MANZANO, Fernando (1983): Contribución a la dialectología extremeña, Madrid, Universidad Complutense.
_______ (1985): "Vocabulario doméstico de la alta Extremadura", REE, XLI, pp. 325-351.
_______ (1988): "Incidencia del factor histórico en la configuración geolingüística de Extremadura", en AAVV: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, III, Madrid, Arco-Libros, pp. 1449-1459.
_______ (1992): "Modalidades de habla extremeña en la Sierra de Gredos", en AAVV: Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Pabellón de España, pp. 121-134.
FLÓREZ, Luis (1981-1983): Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, 6 vols., Bogotá.
FOURQUET, Jean (1968): "Langue, dialecte, patois", en MARTINET, André (ed.): Le langage, Paris, Gallimard, pp. 571-596.
FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1983): "Materiales para la historia de la aspiración de la /-s/ implosiva en las hablas andaluzas", LEA, V, pp. 153-171.
_______ (1984): "La fonética del español meridional y sus fuentes históricas", en Miscellània Sanchís Guarner, II, pp. 131-137.
_______ (1989): "Fonetismo del andaluz en la frontera con Extremadura a comienzos del siglo XVII", en Philológica. Homenaje a D. Antonio Llorente, I, Salamanca, Universidad, pp. 69-77.
FRANCIS, W. N. (1983): Dialectology. An Introduction, London, Longman Group.
GALMÉS, Álvaro (1962): Las sibilantes en la Romania, Madrid, Gredos.
GARCÉS GÓMEZ, Mª Pilar (1984): Constitución histórica y estructura actual de léxico aragonés: agricultura y ganadería, 2 vols., Madrid, Universidad Complutense.
GARCÍA, Constantino y SANTAMARÍA, A. (dirs.) (1990): Atlas Lingüístico Galego, 2 vols., Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela e Instituto da Lingua Galega.
GARCÍA ARIAS, José Luis (1974): "El habla de Teverga", Archivum, XXIV, pp.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1946): Manual de dialectología española, Madrid, Centro Iberoamericano de Cooperación, 1978.
_______ (1950): "El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos", REE, XXXIV, pp. 107-124.
_______ (1975): "Escarceos de toponimia extremeña", REE, XXXI, pp. 393-400.
GARCÍA MOUTÓN, Pilar (1987): "Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión", RDTP, XLII, pp. 49-74.
_______ (1991): "El estudio del léxico en los mapas lingüísticos", en MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (recop.): Estudios sobre variación lingüística, Alcalá de Henares, Universidad, pp. 27-75.
_______ (1994a): Lenguas y dialectos de España, Madrid, Arco-Libros.
_______ (1994b): "Los atlas regionales españoles", Bollettino dell´Atlante Linguistico Italiano, III Serie, 18, pp. 149-162.
_______ (ed.) (1994): Geolingüística. Trabajos europeos, Madrid, CSIC
_______y MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1988a): "Proyecto de un atlas lingüístico y etnográfico de Castilla la Mancha (ALECMan)", en Actas del Primer Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco-Libros, pp. 1462-1480.
_______ (1988b): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha. Cuestionario, 2 vols., Madrid.
_______ (1994): "El atlas lingüístico y etnográfico de Castilla la Mancha. Materiales fonéticos de Ciudad Real y Toledo", en GARCÍA MOUTÓN, Pilar (ed.): Geolingüística. Trabajos europeos, Madrid, CSIC, pp. 111-143.
GARCÍA PLATA DE OSMA, Rafael (1917): Algo sobre el lenguaje extremeño. Demosofía extremeña. La musa religiosa popular, Cáceres, Tip. La Minerva Cacereña, pp. 37-49.
GARCÍA SUÁREZ, Alfredo (1950): "Contribución al léxico asturiano occidental", RDTP, VI, pp. 264-300.
GARCÍA VALDÉS, Celsa Carmen (1979): El habla de Santianes de Pravia, Mieres del Camino, Instituto Bernaldo de Quiros.
GARRULO MUÑOZ, Teresa (1983): Los arabismos del léxico andaluz, Madrid, Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
GECKELER, Horst (1971): Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid, Gredos, 1976.
GIL FERNÁNDEZ, Juana (1990): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis.
GIMENO MENÉNDEZ, Francisco (1990): Dialectología y sociolingüística españolas, Alicante, Universidad.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Manuel (1992): "Metodología de los atlas lingüísticos en España", en Actas del Congreso Internacional de Dialectología, IKER, 7, Bilbao, Real Academia de la Lengua Vasca, pp. 151-177.
GONZÁLVEZ GONZÁLEZ, Pablo et al. (1995): Primera Gramática Ehtremeña, Calzadilla, Ayuntamiento de Calzadilla.
GRANDA GUTIÉRREZ, Germán de (1960): "Los diptongos decrecientes en el dominio románico leonés", TDRL, pp. 121-173.
GUADALAJARA SOLERA, Simón (1984): Lo pastoril en la cultura extremeña, Cáceres, Institución Cultural 'El Brocense'.
GUTIÉRREZ TUÑÓN, Manuel (coord.) (1996): Atlas Lingüístico del Bierzo (ALBI), León, Instituto de Estudios Bercianos.
HAMPEJS, Z. (1958): "Estado actual de los estudios de geografía lingüística en los países románicos", Revista Brasileira de Filologia, IV, pp. 11-35.
HEREDIA RANZ, José Ramón (1983): En torno al dialecto, Madrid, Universidad Complutense.
HIDALGO CABALLERO, Manuel (1977): "Pervivencia actual de la ll en el Suroeste de España", RFE, LIX, pp. 119-143.
HOCKETT, Charles F. (1958): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, Eudeba, 1971.
HUDSON, R. A. (1980): La sociolingüística, Barcelona, Anagrama.
HUTTERER, Claus (1965): La geografía lingüística y la dialectología, Montevideo, Universidad de la República.
IGLESIAS OVEJERO, Ángel (1990): El habla de El Rebollar (Salamanca): Léxico, Salamanca, Diputación Provincial.
IORDAN, Iorgu (1932): Lingüística románica. Evolución, corrientes, métodos (Reed. parcial y notas de Manuel Alvar), Madrid, Alcalá, 1967.
IZQUIERDO HERNÁNDEZ, Nicolás (1901): "Algo sobre el habla popular de Extremadura", Revista de Extremadura, III, pp. 299-305.
JABERG, Karl (1908): Geografía lingüística, Granada, Universidad, 1959.
KRUGER, Fritz (1923): "Vocablos y cosas de Sanabria", RFE, X, pp. 153-162.
_______ (1925): " Mezcla de dialectos", en Homenaje ofrecido a R. Menéndez Pidal, II, Madrid, pp. 121-166.
_______ (1927): El léxico rural del Noroeste Ibérico, Madrid, CSIC.
_______ (1944): "F. Santos-Coco, vocabulario extremeño", RCEE, XVIII, pp. 259-264.
KURATH, H. (1972): Studies in Area Linguistics, Indiana University Press.
LABOV, William (1972): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra, 1983.
LAMANO BENEITE, José (1915): El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Tipografía popular.
LAPESA, Rafael (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
LAUSBERG, Heinrich (1956): Lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1970.
LOPE BLANCH, Juan María (1976): La sociolingüística y la dialectología hispánica. 1975 Colloquium en Hispanic Linguistic, Washington, Georgtown University Press.
LÓPEZ DE ABERASTURI ARREGUI, José Ignacio (1988): "Extremeñismos léxicos en Andalucía occidental", en AAVV: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, III, Madrid, Arco-Libros, 1988, pp. 1501-1510.
LÓPEZ MORALES, Humberto (1989): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
_______ (1990): "La sociolingüística actual", en MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (recop.): Estudios sobre variación lingüística, Alcalá de Henares, Universidad, pp. 79-87.
LORENZO CRIADO, Emilio (1948): "El habla de Albalá. Contribución al estudio de la dialectología extremeña", REE, IV, pp. 398-407.
LUMERA GUERRERO, Miguel (1988): "Aproximación a la fonética del habla de Plasencia", en AAVV: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, III, Madrid, Arco-Libros, pp. 1517-1526.
_______ (1989): "Algunas notas de morfosintaxis del habla de Plasencia", Alcántara, 3ª época, 17, pp. 159-173.
LUZÓN, Mª Angustias (1987): Índices léxicos de los atlas lingüísticos españoles, Madrid, ICI.
LLORENTE MALDONADO, Antonio (1947): Estudio sobre el habla de la Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero), Salamanca, CSIC.
_______ (1960): "Borro, borra, borrego, burro, borrico", en Miscelánea dedicada a Monseñor A. Griera, Barcelona, Instituto Internacional de Cultura Románica, II, pp. 65-77.
_______ (1962): "Fonética y fonología andaluzas", RFE, XLV, pp. 227-240.
_______ (1980): "Consideraciones sobre el español actual", AL, XVIII, pp. 5-61.
_______ (1985): "Un ramillete de voces ribereñas. Contribución al inventario del léxico salmantino", en Philologica Hispaniensia in Honoren M. Alvar, I, Madrid, Gredos, pp. 399-417.
_______ (1986): El lenguaje estándar español y sus variantes, Salamanca, ICE/Eds. Universidad de Salamanca.
_______ (1987): El léxico del tomo I del ALEICan, Cáceres, Anejo 7 del AEF.
_______ (1995): "Variedades del español en España", en SECO, Manuel y SALVADOR, Gregorio (coords.): La lengua española hoy, Madrid, Fundación Juan March.
MADOZ, Pascual (1846): Diccionario histórico-geográfico de Extremadura, 4 vols., Cáceres, Publicaciones del Departamento de Seminarios de la Jefatura de Movimiento, 1953-1955.
MALKIEL, Yacov (1951): "Estudios de léxico pastoril: 'piara' y 'manada'", Bulletin Hispanique, LIII, pp. 41-80.
_______ (1969): "The five sources of epenthetic /j/ in western hispanoromance", HR, 37, pp. 239-275.
______ (1976): "From Romance Philology through Dialect Geography to Sociolinguistics", IJSL, 9, pp. 59-84.
MALMBERG, Bertil (1958): "Le passage castillan f>h, perte d´un trait redondant?", en Phonetique générale et romane, The Hague-Paris, Mouton, 1971, pp. 459-463.
MARCOS CASQUERO, Manuel Antonio (1979): El habla de Béjar, Salamanca, CSIC.
MARCOS DÍAZ, Irene (1986): "El léxico en los juegos de muchachos. Los términos pídola, tala y rayuela en el extremeño", Alcántara, 3ª época, 8, pp. 23-31.
MARCOS DE SANDE, Moisés (1959): "Algunas palabras del vocabulario garrovillano", RDTP, XV, pp. 153-154.
MARTÍN VALENZUELA, José Mª (1989): "El habla de Mérida y sus cercanías de A. Zamora Vicente y la dialectología extremeña", en AAVV: Homenaje a Alonso Zamora Vicente, II, Madrid, Castalia, pp. 207-214.
MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. (1978): "Acerca de la palatalización de /s/ en español", en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos, 3, pp. 221-236.
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1986): Origen del nombre de Extremadura, Badajoz, Diputación Provincial.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Antonio (1975): "El léxico de la herrería en Badajoz", REE, XXXI, pp. 295-307.
MARTÍNEZ MARÍN, Juan (1982): El léxico del olivo y la almazara en la provincia de Jaén, Granada, Universidad.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. (1974): El enclave de Olivenza, su historia y su habla, Granada, Universidad.
_______ (1983): "Historia y toponimia en Olivenza", REE, XXXIX, pp. 81-93.
McMENANIM, J. (1978): "Geografía dialectal y sociolingüística: un ejemplo andaluz", NRFH, XXVII, pp. 276-296.
MÉNDEZ DOSUNA, J. (1985): "La duración de la 's' en los grupos sp, st, sk. A propósito del orden regular de difusión de algunos cambios fónicos", en Homenaje a Luis Michelena, Vitoria, Universidad, pp. 647-656.
_______ (1987): "La aspiración de la 's' como proceso condicionado por el contacto silábico", RSEL, XVII, pp. 15-35.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1906): "El dialecto leonés", RABM, 14, pp. 128-172 y 294-311. Reed. (junto con "Notas acerca del bable de Lena") El dialecto leonés, prólogo, notas y apéndices de Carmen Boves, Oviedo, Diputación Provincial, 1962.
_______ (1916/1950): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
_______ (1940): Manual de Gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1977.
MILLÁN URDIALES, José (1966): El habla de Villacidayo (León), Madrid, Anejo XIII del BRAE.
MINGOTE CALDERÓN, José Luis (1989): "Terminología agrícola tradicional española: gradas", RDTP, XLIV, pp. 253-293.
MOLINA, José Andrés de (1971): Introducción al estudio del léxico andaluz, Granada, Universidad.
MOLINERO LOZANO, Manuel (1961-1962): "Algunas voces de Zamora", RDTP, XVII, pp. 180-183 y 548-557; XIX, pp. 415-434.
MONDÉJAR, José (1967): "Áreas léxicas", RDTP, XXIII, pp. 181-200.
_______ (1970): El verbo andaluz. Formas y estructuras, Madrid, CSIC.
_______ (1986): "Naturaleza y estatus social de las hablas andaluzas", en ALVAR, Manuel (coord.): Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Madrid, Fundación Friedrich Ebert-Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 143-149.
_______ (1992): "Gli atlanti linguistici dell´area iberoromanza. Rapporto critico", en Atlanti Linguistici italiani e romanzi. Esperienze e confronto, Palermo, Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, pp. 159-188.
MONTANO DOMÍNGUEZ, Clemente (1989): "Vocabulario de la apicultura en la zona de Alcántara", en MARCOS ARÉVALO, Javier (coord.): Antropología cultural de Extremadura (Primeras jornadas de cultura popular), Mérida, Editora Regional, pp. 661-665.
MONTERO CURIEL, Pilar (1995): Vocabulario de Madroñera (Cáceres), Cáceres, Universidad de Extremadura.
_______ (1997): El habla de Madroñera (Cáceres), Cáceres, Universidad de Extremadura.
MONTES GIRALDO, José Joaquín (1970): Dialectología y geografía lingüística. Notas de orientación, Bogotá, ICC, XIII.
_______ (1982): Dialectología general e hispanoamericana. Orientación teórica, metodológica y bibliográfica, Bogotá, ICC, 1987.
_______ (1984): "Para una teoría dialectal del español", en AAVV: Homenaje a Luis Flórez, Bogotá, ICC.
MORA, Siervo (1984): Panorama de los atlas lingüísticos, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana. XXVIII Curso Iberoamericano para profesores de lengua y literatura española. (Copia mecanográfica).
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1990a): Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
_______ (recop.) (1990b): Estudios sobre variación lingüística, Alcalá de Henares, Universidad.
Muestra etnográfica cacereña. Artes y Costumbres Populares, Cáceres, Institución Cultural 'El Brocense', 1986.
MUÑOZ DE LA PEÑA, Arsenio (1961): "Algunas voces de Badajoz y su provincia", RDTP, XVII, pp. 186-189.
MURGA BOHÍGAS, Antonio (1979): Habla popular de Extremadura: Vocabulario, Madrid, Rafael García-Plata Quirós.
NARO, A. J. (1972): "On f > h in Castilian and Western Romance", ZrPh, LXXXVIII, pp. 435-447.
NARBONA JIMÉNEZ, Antonio, CANO AGUILAR, Rafael y MORILLO VELARDE-PÉREZ, Ramón (1998): El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel.
NAVARRO CARRASCO, A. I. (1985): "Occidentalismos en andaluz", Español Actual, 43, pp. 69-88.
NAVARRO TOMÁS, Tomás (1948): El español de Puerto Rico, contribución a la geografía lingüística hispano-americana, Río Pedras PR, Universidad de Puerto Rico.
_______ (1958): "Nuevos datos sobre el yeísmo en España", BICC, XIX, pp. 1-17.
_______ (1964): "La pronunciación en el ALPI", Hispania, XLVII, pp. 716-721.
_______ (1975): Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica, Bogotá, ICC.
_______ ESPINOSA, Aurelio M. y RODRÍGUEZ-CASTELLANO, Lorenzo (1933): "La frontera del andaluz", RFE, XX, pp. 225-277.
NEIRA MARTÍNEZ, Jesús (1975): El habla de Lena, Oviedo, CSIC.
ONÍS, Federico de (1909): Contribución al estudio de El dialecto leonés, Salamanca, Universidad Central.
_______ (1930): "Notas sobre el dialecto de San Martín de Trevejo", en Todd Memorial Volumes, Philological Studies, II, New York, pp. 63-70.
ORTIZ BORDALLO, Mª Concepción (1994): Análisis comparativo de los atlas lingüísticos españoles, Madrid, UNED.
OTERO FERNÁNDEZ, José Mª (1961): "Algunas voces de Puebla de Alcocer (Badajoz)", RDTP, XVII, pp. 189-191.
PARDO ASSÓ, J. (1938): Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza.
PAREDES Y GUILLÉN, Vicente (1886): Origen del nombre de Extremadura, Plasencia, José Hontiveros.
PENNY, Ralph (1984): "Esbozo de un atlas de Santander", LEA, VI, pp. 123-181.
PÉREZ DE CASTRO, José Luis (1955): "Contribución al vocabulario del bable occidental", RDTP, XI, pp. 119-144.
PÉREZ GARCÍA, Mª Aurelia (1989): "El horno en la alfarería de Salvatierra de los Barros", en MARCOS ARÉVALO, Javier (coord.): Antropología cultural de Extremadura (Primeras Jornadas de cultura popular), Mérida, Editora Regional, pp. 511-516.
POP, Sever (1950): La dialectologie. Aperçu historique et méthodes d´enquêtes linguistiques, 2 vols. Louvain, Université.
PORTO DAPENA, J. Álvaro (1977): El gallego hablado en la comarca ferrolana, Santiago de Compostela, Anejo IX de Verba.
PUJADAS, J. J. (1979): "Aportaciones etnográficas al estudio de la lengua", RSEL, 9, 2, pp. 471-488.
QUILIS MORALES, Antonio (1960): "El habla de Albacete. Contribución a su estudio", RDTP, XVI, pp. 413-442.
_______ (1964): "Situación actual de la geografía lingüística en el dominio hispánico", Español Actual, 3, pp. 3-6.
_______ (1984): "Entonación dialectal hispánica", LEA, VII, pp. 145-190.
_______ (1987): "El habla de Madrid", en Actas del VII Congreso de la ALFAL, I, Santo Domingo, pp. 185-189.
_______ (1991): "Situación actual del Atlas Lingüístico de Hispanoamérica", LEA, XIII, pp. 269-271.
_______ (1997): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco-Libros.
RABANAL, Manuel (1967): Hablas Hispánicas, Madrid, Alcalá.
RAMIRO VAQUERO, Eloísa y VAQUERO RAMÍREZ, Mª del Tránsito (1990): El Fuero de Plasencia, 2 vols., Mérida, Editora Regional de Extremadura.
RAMÓN MARTÍNEZ, Matías (1883-1884): "El lenguaje vulgar extremeño", en El folk-lore Frexnense y Bético-Extremeño, Fregenal de la Sierra, Imprenta El Eco (Reproducción facsímil, Badajoz-Sevilla, 1987), pp. 37-47.
RATO, Ramón de (1979): Diccionario bable, Barcelona, Planeta.
REQUEJO VICENTE, José Mª (1977): El habla de las Hurdes, Salamanca, Universidad.
RESENDE F. MATÍAS, Mª de Fátima (1984): "Bilingüismo e niveis sociolinguisticos numa regiao luso-espanhola (Concelhos de Alandroal, Campo Maior, Elvas e Olivença)", Revista Portuguesa de Filología, XVIII, pp. 117-250.
RIVAROLA, J. L. (1972): "Sobre f>h en español", ZrPh, 88, pp. 448-458.
ROBINSON, A. y SALE, R. (1969): Elements of Cartography, Wiley.
RODRÍGUEZ CASTELLANO, Lorenzo (1952): La variedad dialectal del Alto Aller, Oviedo, IDEA, 1986.
_______ (1957): Contribución al vocabulario del bable occidental, Oviedo, IDEA.
RODRÍGUEZ PASTOR, Juan (1984a): El habla y la cultura popular de Valdecaballeros, Cáceres, Universidad de Extremadura.
_______ (1984b): "El lino (una industria desaparecida en Valdecaballeros)", REE, XL, pp. 493-504.
RODRÍGUEZ PERERA, Francisco (1946): "Aportación al vocabulario. Algunos términos lusos y españoles usados en la frontera de Portugal desde Valencia de Mombuey hasta Alburquerque principalmente", RCEE, pp. 397-403.
_______ (1959): "Aportación al vocabulario", REE, XV, pp. 79-132.
ROHLFS, Gerard (1966): Lengua y cultura: Estudios lingüísticos y folclóricos (Anotaciones de M. Alvar), Madrid, Alcalá.
ROJO, Guillermo (1985): "Diglosia y tipos de diglosia", en Philologica hispaniensia in honorem M. Alvar, Madrid, Gredos, pp. 603-617.
RÓLDÁN, Antonio (1964): "El léxico de la viña en Jerez de la Frontera", RFE, XLVII, pp. 399-420.
_______ (1976): La cultura de la viña en la región del Condado. Contribución léxica a la geografía dialectal, Madrid, Anejo LXXIX de la RFE.
ROMERO Y ESPINOSA, Luis (1883-1884): "Caracteres prosódicos del lenguaje vulgar frexnense", en El Folk-lore Frexnense Bético-Extremeño, Fregenal de la Sierra, Imprenta El Eco (Reproducción facsímil, Badajoz-Sevilla, 1987), pp. 34-37.
RONA, José Pedro (1976): "The social dimension of Dialectology", Linguistics, 177, pp. 7-22.
ROPERO NÚÑEZ, Miguel (1989): Estudios sobre el léxico andaluz, Sevilla, Ediciones El Carro de la Nieve.
RUBIO HERNÁNDEZ, Olimpia (1985): "Entrevista con Zamora Vicente", Alcántara, 3ª época, 4, pp. 57-64.
SALA, Marius (1964): "Atlas linguistiques espagnols, III", Revue Roumaine de Linguistique, IX, Nº 2, pp. 213-222.
SALVADOR CAJA, Gregorio (1955): "Las encuestas del ALEA en 1955", en Estudios dialectológicos, Madrid, Paraninfo, 1987, pp. 46-60.
_______ (1957-1959): "El habla de Cúllar-Baza. (Contribución al estudio de la frontera del andaluz)", RFE, XLI, pp. 161-252; XLII, pp. 37-89.
_______ (1958): "El habla de Cúllar-Baza. Vocabulario", RDTP, XIV, pp. 223-267.
_______ (1965): "Estudio del campo semántico arar en Andalucía", Archivum, XV, pp. 73-111.
_______ (1965): "Neutralización G-/K- en español", en Estudios dialectológicos, Madrid, Paraninfo, 1987, pp. 152-164.
_______ (1977): "Estructuralismo lingüístico e investigación dialectal", RSEL, 7, pp. 37-57.
_______ (1980): "Lexicografía y geografía lingüística", en Semántica y lexicología del español. Estudios y lecciones, Madrid, Paraninfo, pp. 138-144.
_______ (1985): "La nasal velar en español", en Estudios dialectológicos, Madrid, Paraninfo, 1987, pp. 143-151.
_______ (1987a): Estudios dialectológicos, Madrid, Paraninfo.
_______ (1987b): Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel.
SALVADOR PLANS, Antonio (1981): "¿Tres pueblos de habla extremeña en Andalucía?. Estudio lingüístico", AEF, IV, pp. 221-231.
_______ (1987a): "Principales características fonético-fonológicas", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 25-37.
_______ (1987b): "Principales características morfosintácticas", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 39-44.
SANDE BUSTAMANTE, Mercedes de (s.a.): El léxico y la toponimia de las tierras de Alcántara (Cáceres), Cáceres, Diputación Provincial.
SÁNCHEZ SALOR, Eustaquio (1979): "Topónimos derivados de nombres de 'possessores' latinos en la provincia de Cáceres", en AAVV: Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres, Diputación Provincial, pp. 717-736.
SÁNCHEZ SEVILLA, Pedro (1928): "El habla de Cespedosa de Tormes", RFE, XV, pp. 131-172 y 244-282.
SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé (1996): Diccionariu asturianu-castellanu, castellanu-asturianu, Uviéu, Trabe.
SANCHÍS GUARNER, Manuel (1953): La cartografía lingüística en la actualidad y el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid.
SANGA, Glauco (1991): "I Metodi della ricerca sul campo", Rivista Italiana di Dialettologia, XV, pp. 165-181.
SANTOS COCO, Francisco (1936): "Apuntes lingüísticos de Extremadura", RCEE, X, pp. 167-181.
_______ (1940-1952): "Vocabulario extremeño", RCEE, XIV, 1940, pp. 65-96, 135-166, 261-292; XV, 1941, pp. 69-96; XVI, 1942, pp. 34-48; XVIII, 1944, pp. 243-253; REE, VIII, 1952, pp. 535-542.
TELLO, Tomás (1981-1983): "El habla de Orellana de la Sierra", REE, XXXVII, 1981, pp. 147-153; XXXIX, 1983, pp. 511-530.
TERRELL, T. (1980): "Teoría generativa transformacional y dialectología castellana", en GUITART, J. y ROY, J. (eds.): La estructura fónica de la lengua castellana, Barcelona, Anagrama, pp. 103-246.
_______ (1983): "Dialectología", en LÓPEZ MORALES, Humberto (ed.): Introducción a la Lingüística actual, Madrid, Playor, pp. 133-146.
TORREBLANCA, Máximo (1974): "Estado actual del lleísmo y de la h- aspirada en el noroeste de la provincia de Toledo", RDTP, XXX, pp. 77-89.
_______ (1976): "La sonorización de las oclusivas sordas en el habla toledana", BRAE, 56, pp. 117-145.
_______ (1978a): "El fonema /s/ en la lengua española", Hispania, 61, pp. 498-503.
_______ (1978b): "Sobre la estructura fonosintáctica de la lengua española", NRFH, XVIII, pp. 1-23.
_______ (1980): "La sílaba española y su evolución fonética", Thesaurus, XXXV, pp. 506-515.
_______ (1983): "Las sibilantes sonoras del Oeste de España: ¿arcaísmos o innovaciones fonéticas?", Revista de Filología Románica, I, pp. 61-108.
_______(1986a): "La sonorización de /s/ y /q / en el noroeste toledano", LEA, 8:1, pp. 5-19.
_______ (1986b): "La s sonora prevocálica en el español moderno", Thesaurus, XLI, pp. 59-69.
TORRES CABRERA, Pedro (1910): "Más sobre dialectología extremeña", Revista de Extremadura, XII, pp. 38-44.
TRUBETZKOY, N. S. (1931): "Phonologie et géographie linguistique", en Principes de phonologie, Paris, Klincksieck, 1964, pp. 343-350.
TRUDGILL, Peter (1983): On Dialect. Social and Geographical Perspectives, Oxford, Blackwell.
TRUJILLO, Ramón (1979): "Análisis de las estructuras semánticas dialectales", Anuario de Letras, 17, pp. 137-165.
_______ (1980): "Sonorización de sordas en Canarias", Anuario de Letras, 18, pp. 247-254.
URITANI, N. y BERRUETA DE URITANI, A. (1985): "Los diminutivos en los atlas lingüísticos españoles", LEA, VII, pp. 203-235.
VASCONCELLOS, José Leite de (1890-1892): "O portugues de Olivença", Lusitana, II, pp. 347-349.
_______ (1927): "Linguagem de San Martin de Trebejo", Lusitana, XXVI, pp. 247-259.
_______ (1933): "Portugues dialectal da regiao de Xalma (Hespanha)", Lusitana, XXXI, pp. 164-275.
VEGA ZAMORA, Aurelio de (1961): "Algunas voces de Cáceres", RDTP, XVII, pp. 191-192.
VELO NIETO, Juan José (1956): "El habla de las Hurdes", REE, XII, pp. 59-205.
VENY, Joan (1985): Introducció a la dialectologia catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana.
VERA CAMACHO, Juan Pedro (1971): "El habla y los juegos típicos de la Siberia extremeña", REE, XXVII, pp. 135-144.
VIDOS, B. E. (1956): Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977.
VIGARA TAUSTE, Ana Mª (1980): Aspectos del español hablado. Aportaciones al estudio del español coloquial, Madrid, SGEL.
VIGÓN, Braulio (1955): Vocabulario dialectológico del Concejo de Colunga, Madrid, Anejo LXIII de la RFE.
VIUDAS CAMARASA, Antonio (1976): "El dialecto extremeño", Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, VIII, pp. 123-131.
_______ (1979): "Estudios sobre el dialecto extremeño", Alminar, 2 de febrero de 1979.
_______ (1980a): Diccionario extremeño, Cáceres, A. Viudas, 1988.
_______ (1980b): "El habla extremeña en torno a 1900", REE, XXXVI, pp. 385-406.
_______ (1982a): "Un habla de transición: el dialecto de San Martín de Trevejo", Lletres Asturianes, 4, pp. 55-71.
_______ (ed.) (1982b): Obras completas de Luis Chamizo, Badajoz, Universitas Editorial.
_______ (1984): "Bibliografía del dialecto extremeño y estado actual de sus estudios", Alcántara, 3ª época, I, pp. 39-46.
_______ (1986): Dialectología hispánica y geografía lingüística en los estudios locales (1920-1984). Bibliografía crítica y comentada, Cáceres, Diputación Provincial.
_______ (1987a): "Islotes lingüísticos: las hablas de la comarca de Trevejo (Cáceres) y el chinato de Malpartida de Plasencia", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 67-73.
_______ (1987b): "El extremeño literario", en AAVV: El habla en Extremadura, Salamanca, Editora Regional de Extremadura, pp. 75-83.
_______ et al. (1977): "Notas sobre la alfarería en Casatejada", REE, XXXIII, pp. 287-302.
ZAMORA VICENTE, Alonso (1942a): "Leonesismos en el extremeño de Mérida", RFE, XXVI, pp. 89-90.
_______ (1942b): "Sobre el léxico dialectal", RFE, XXVI, pp. 315-319.
_______ (1943): El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid, Anejo XXIX de la RFE.
_______ (1949): "Voces dialectales de la región albaceteña", RPh, II, pp. 314-317.
_______ (1950): "El dialectalismo de José Mª Gabriel y Galán", Filología, pp. 113-175.
_______ (1953): Léxico rural asturiano. Palabras y cosas de Libardón (Colunga), Granada, Universidad.
_______ (1960): Dialectología española, Madrid, Gredos, 1979.
_______ (1986): Estudios de dialectología hispánica, Santiago de Compostela, Anejo 25 de Verba.