TRABAJO 1  

 

 

 

 


 

 

PLANIFICACIÓN

Es la selección y relación de hechos, así como la formulación, y uso de suposiciones con respecto al futuro en la visualización del proceso de las actividades propuestas que se creen necesarias para alcanzar los resultados deseados.

 

Por otro lado, representa  la acción continua, que refleja los cambios del entorno de cada organización, siempre busca adaptarse a ellos, su propósito consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios para  elevar el nivel de éxito organizacional, que solo se obtendrá coordinando los esfuerzos y los recursos, puesto que facilita el logro de los objetivos de una empresa. Ahora bien, todo se resume mediante un enfoque sistémico, el cual se lleva  cabo como un proceso de anticipación - representación del futuro deseado, para tomar acciones y lograr construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

 

ORIGEN

Las técnicas y las prácticas de la planificación han sido centrales al desarrollo desde sus inicios, el concepto de planificación encarna la creencia que el cambio social puede ser manipulado y dirigido a voluntad.

Porque la planificación ha estado intrínsico, al ascenso de la modernidad occidental desde fines del siglo XIII. Las concepciones de la planificación y las rutinas introducidas en el Tercer Mundo durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial son el resultado acumulado de la acción intelectual, económica y política. Cuando se desplegó en el Tercer Mundo, la planificación no sólo portaba esta herencia histórica, sino que contribuyó grandemente a la producción de la configuración socioeconómica y cultural que hoy describimos como subdesarrollo.

 

La Normalización de la Gente en la Europa del Siglo XIX ¿Cómo apareció la planificación en la experiencia europea?

 

Comenzó en el siglo XIX - el desarrollo del planeamiento de las ciudades como una manera de tratar los problemas del crecimiento de las ciudades industriales; el ascenso del planeamiento social y el incremento de la intervención de profesionales y del Estado en la sociedad en nombre de la promoción del bienestar del pueblo y la invención de la economía moderna que cristaliza con la institucionalización del mercado y la formulación de la economía política clásica.

En la primera mitad del siglo XIX, el capitalismo y la revolución industrial produjeron cambios drásticos en la configuración de las ciudades, especialmente en la Europa Nor Occidental, superpoblada y desordenada, demandaba un nuevo tipo de planeamiento que diera soluciones al desenfrenado caos urbano. Los funcionarios y reformadores de esas ciudades eran quienes estaban principalmente preocupados con las normas de la salud, las obras públicas y las intervenciones sanitarias, y quienes primero pusieron las bases de un planeamiento urbano global. La ciudad comenzó a ser concebida como un objeto, analizado científicamente y transformado según los dos requerimientos principales del tráfico y de la higiene. Se supuso que la «respiración» y la «circulación» debían ser restauradas en el organismo urbano. Las ciudades (incluyendo los dameros coloniales fuera de Europa) fueron diseñadas para asegurar una apropiada circulación del aire y del tráfico y los filántropos se propusieron erradicar los espantosos barrios marginales y llevar los principios morales correctos a sus habitantes. El rico significado tradicional de las ciudades y la más íntima relación entre ciudad y morador fueron entonces erosionados a medida que el orden higiénico-industrial devino dominante.

 

Mediante la identificación del espacio y la objetivación de la gente, la practica del planeamiento urbano conjuntamente con la ciencia del urbanismo, transformó la configuración espacial y social de la ciudad, dando nacimiento en el siglo XX a lo que se ha llamado «la taylorismo de la arquitectura», el cual , al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta  a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica.

Aunque probablemente siempre haya habido planificación sólo hasta este siglo ha adquirido carácter científico
La idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII
Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Sólo a principios de este siglo se menciona la palabra "planificación" en la literatura científica, cuando los clásicos Taylor y Fayol estudian el fenómeno de la organización.


El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora, dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y la dinámica del entorno.

Sin embargo, como los planificadores del Tercer Mundo hoy, la burguesía europea del siglo XIX también tuvo que tratar el problema de la pobreza. El manejo de la pobreza realmente abrió un ámbito completo de intervención que algunos investigadores han llamado lo social. La pobreza, la salud, la educación, la higiene, el desempleo, etc. fueron construidos como «problemas sociales» que a su vez requerían un conocimiento científico detallado sobre la sociedad y su población y el planeamiento social e intervención extensivos en la vida cotidiana. A medida que el Estado emergió como garante del progreso, el objetivo del gobierno devino en el manejo eficiente y la disciplina de la población para asegurar así su bienestar y «buen orden». Se produjo un cuerpo de leyes y reglamentos con la intención de regular las condiciones de trabajo y tratar los accidentes, la vejez, el empleo de las mujeres y la protección y educación de los niños. Las fábricas, las escuelas, los hospitales, las prisiones devinieron en lugares privilegiados para moldear la experiencia y los modos de pensar en términos del orden social. El ascenso de lo social hizo posible la creciente socialización de la gente por las normas dominantes así como su inserción en la maquinaria de la producción capitalista. El resultado final de este proceso en el presente es el Estado benefactor y la nueva actividad profesional conocida como trabajo social.

El tercer factor en la historia europea, de importancia central al desarrollo y éxito de la planificación fue la invención de la «economía». La economía, como la conocemos hoy, ni siquiera existía aun en el siglo XVIII en Europa y mucho menos en otras partes del mundo. La diseminación e institucionalización del mercado, ciertas corrientes filosóficas como el utilitarismo y el individualismo y el nacimiento de la economía política clásica, a finales del siglo XVIII, suministraron los elementos y el cemento para el establecimiento de un dominio independiente, a saber «la economía», aparentemente separada de la moralidad, de la política y de la cultura. Karl Polanyi se refiere a este proceso como «el desgajamiento» de la economía de la sociedad, un proceso que estaba conectado a la consolidación del capitalismo y que suponía la mercantilización de la tierra y del trabajo. Hubo muchas consecuencias de este desarrollo, además de la conversión generalizada de los bienes en mercancías. Otras formas de organización económica, aquellas fundadas en la reciprocidad o la redistribución, por ejemplo, fueron descalificadas y crecientemente marginalizadas. Las actividades de subsistencia llegaron a ser devaluadas o destruidas y se puso en el orden del día una actitud instrumental hacia la naturaleza y la gente, lo que a su vez condujo a formas sin precedentes de explotación de los seres humanos y de la naturaleza. Aunque hoy la mayoría de nosotros da por descontada la moderna economía de mercado, esta noción y la realidad de cómo opera no ha existido siempre. A pesar de su dominancia, aún hoy persisten en muchos lugares del Tercer Mundo sociedades de subsistencia, «economías informales» y formas colectivas de organización económica.

El período 1800-1950, vio la progresiva intromisión de aquellas formas de administración y regulación de la sociedad, del espacio urbano y de la economía que resultarían en el gran edificio de la planificación a comienzos del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Una vez normalizados, regulados y ordenados, los individuos, las sociedades y las economías pueden ser sometidos a la mirada científica y al escalpelo de la ingeniería social del planificador quien, puede entonces intentar producir el tipo deseado de cambio social. Si la ciencia social y la planificación han tenido algún éxito en la predicción y en la manipulación del cambio social, es precisamente porque se ha logrado ya ciertas regularidades económicas, culturales y sociales que otorgan un elemento sistemático y una consistencia con el mundo real a los ensayos de los planificadores.

La planificación redefine la vida social y económica de acuerdo con los criterios de racionalidad, eficiencia y moralidad que son concordantes con la historia y las necesidades de la sociedad capitalista, industrial, pero no con las del Tercer Mundo.

 

El Desmantelamiento y la Reconstitución de las Sociedades

 

La planificación científica llegó a su madurez durante los años 20 y 30 cuando emergió a partir de orígenes más bien heterogéneos - la movilización de la producción nacional durante la Primera Guerra Mundial, la planificación soviética, el movimiento de la administración científica en los Estados Unidos y la política económica keynesiana. Las técnicas de planificación fueron refinadas durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo inmediatamente posterior. Fue durante este periodo y en conexión con la guerra que se difundieron la investigación de operaciones, el análisis de sistemas, la ingeniería humana y la visión de la planificación como «acción social racional». Cuando la era del desarrollo en el Tercer Mundo apareció, a fines de los años 40, el sueno de diseñar la sociedad mediante la planificación encontró un suelo aún mas fértil. En América Latina y Asia, la creación de una «sociedad en desarrollo» entendida como una civilización basada en la ciudad, caracterizada por el crecimiento, la estabilidad política y crecientes niveles de vida, se convirtió en un objetivo explicito y se diseñaron ambiciosos planes para lograrlo con la ansiosa asistencia de las organizaciones internacionales y de expertos del mundo «desarrollo»

Para planificar en el Tercer Mundo, sin embargo, era necesario establecer ciertas condiciones estructurales y conductuales, usualmente a expensas de los conceptos de acción y cambio social existentes en la gente. Frente al imperativo de la «sociedad moderna», la planificación involucraba la superación o erradicación de las «tradiciones», «obstáculos» e «irracionalidades», es decir, la modificación general de las estructuras humanas y sociales existentes y su reemplazo por nuevas estructuras racionales.

Para fines de los años 50, la mayoría de los países del Tercer Mundo estaban ya comprometidos en actividades de planificación. Al lanzar la primera «Década del Desarrollo» a comienzos de los años 60, las Naciones Unidas podían declarar que: El proceso fue facilitado una y otra vez por «estrategias» de desarrollo sucesivas. Del énfasis en el crecimiento y la planificación nacional en los años 50, hasta la Revolución Verde y la planificación sectorial y regional de los años 60 y 70, incluyendo las «Necesidades Básicas» y la planificación a nivel local en los años 70 y 80, hasta la planificación del medio ambiente para el «desarrollo sustentable» y la planificación para «incorporar» a las mujeres o a las bases en el desarrollo, de los años 80, el alcance y las desmesuradas ambiciones de la planificación no han dejado de crecer.

Quizás ningún otro concepto ha servido tan bien para reformular y diseminar la planificación como el de la estrategia de las Necesidades Humanas Básicas.  La planificación asegura un funcionamiento del poder que se basa en - y ayuda a - producir un tipo de realidad que no es ciertamente la del campesino, mientras las culturas y luchas campesinas se hacen invisibles. En realidad los campesinos han sido hechos irrelevantes aun para sus propias comunidades rurales.

Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico.

 

PARADIGMAS

 

“Nuestro apego a las respuestas nos impide ver las insatisfacciones”, se denota en las personas con fuerte formación académica, el cual, esconden que  el proceso de toma de decisiones es tan solo una distribucion de poder,  reflejado en lo que no corresponde a una falta  políticas o planificación, sino a disputas de poder (solo nos interesa el bien común), y ocurre en cualquier ambiente; si  no se resuelve, la planificación no tiene sentido. El diseño de políticas, y la planificación, son potentes herramientas para acordar como hacer lo que queremos, pero sólo cuando estamos de acuerdo en lo que queremos.

Así mismo, como es el caso de la Planificación Presupuestaria, que representa el Poder del Dinero, el cual, esta basado en el manejo de los recursos (Racionalizacion), y  se piensa que controlando los recursos podemos controlar como se desarrolla la gestión de la organización. Nuestro problema no está en como gastar o invertir los recursos, sino en saber cual es el "norte verdadero" que debe seguir la organización, ya que no se garantiza que estemos gastándolo en lo que realmente hay que gastarlos. Solamente se ordena el gasto, pero no se determina si el mismo garantiza el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Por otro lado nos encontramos con la  Planificación Estratégica y representa el llamado Poder Central. Este paradigma permite establecer estrategias adecuadas para enfrentar los retos y dificultades que ofrece el entorno a corto, mediano y largo plazo. Aquí aparecen los conceptos de plazo (corto, mediano y largo) y el concepto de estrategia. Durante la Planificación Estratégica se comienza a realizar análisis del entorno y a concentrar el interés en áreas determinadas de la organización. La Planificación Estratégica es un proceso centralizado y a partir de ella se inicia un proceso de Planificación Funcional que toma como lineamientos las estrategias establecidas a través de los planes corporativos, a fin de desarrollar estrategias particulares para cada una de las áreas funcionales del negocio.

 

PLANIFICACIÓN INDICATIVA

 

Llamada también elástica o normativa, es aquella que lo expresa, indica, sugiere, alienta, motiva pero no obliga a nivel de agentes del sector privado. Para la ejecución de este Modelo, El estado actúa de manera indirecta, a través de la política de crédito, el gasto publico, las inversiones, las incitaciones a los mecanismos de mercado, etc., por el cual su intervensionismo  y  planificación aparece como un indicador que sugiere a los agentes económicos, cuales son los objetivos deseables que permiten la aceleración del crecimiento económico. Ahora bien su aplicación es de carácter  obligatorio para el sector público, voluntaria para el privado.

Aspectos principales

1.      Supone que se reconoce y mantiene la propiedad de los medios de producción. Estos se rigen por el criterio de ganancia – lucro, privilegiando los consumos individuales.

2.      Se aplica en una economía capitalista con tanta mayor fuerza imperativa cuantos mayores sean los sectores nacionalizados.  

3.      Concibe una totalidad integrada y relacionada que solo es divisible en un nivel de abstracción.

4.      Actúa como la energía de un sistema que es capaz de autorregularse.

5.      El tiempo es crítico y los plazos flexibles, difíciles de establecer, el tiempo depende de las variantes del plan.

6.      Persiste la incertidumbre porque no se sabe cuando el oponente va a ejercer presión sobre el mismo.

7.      Formula y se mantiene formulando trayectorias, se definen dos tipos: las que dirigen a lograr el objetivo y las orientadas a observar el oponente.

8.      La evaluación del poder es constante

 

Es un proceso multidimencional Se ocupa de contribuir la viabilidad necesaria para alcanzar los objetivos Presenta un esquema valido para proponer cambios situacionales Es actor activo con amplia capacidad de compromisos de decisión Existe un marco estratégico del mas alto nivel que permite establecer un proceso dinámico de evaluación. De tal manera que el plan siempre esta en constante elaboración.

 

PLANIFICACIÓN SOCIAL

Representa una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

Su esencia se presenta en la razón y el pensamiento, íntimamente relacionado con el desarrollo económico, va en busca de racionalizar  el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades para el mejoramiento social de un país. Sin embargo, no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella.

 

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Es el proceso continuo que consiste en contribuir con  decisiones (afrontando los riesgos) empresariales y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas percibidas, en corto, mediano y largo plazo.

Aspectos principales

1.      Las normas tienen una base racional, coherente, se debe cumplir exactamente lo que sé esta programado.

2.      Se sigue la técnica de elaborar objetivos precisos y de un sujeto planificador a lograr un plazo fijo.

3.      Depende de la exactitud numérica del dato

4.      Se basa en programas y proyectos concretos, limitados a circunstancias muy específicas

5.      El tiempo es rígido y funciona como una variable externa de la planificación. El plan depende del tiempo

6.      El poder funciona en el sentido de autoridad

7.      No incluye otros medios distintos a la acción política

8.      Solo considera deficiencias y trata de corregirlas. Es un proceso lineal.

9.      Destinada A lograr un objetivo mediante la aplicación de una norma racional

10. Es un libro que se elabora con una determinada periodicidad

 

Esto no es mas, que el  modo de centralizar la identificación de las acciones presentes, que permiten dar pasos firmes y certeros para trasladarse hacia estados futuros deseados. Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos.

 

CONCLUSION

 

 

No escapa de nuestras manos,  el interés en conocer  y dominar el futuro, este se remonta al comienzo de la misma humanidad. Desde tiempos ancestrales, ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos debemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

 

Cerrar los ojos por un momento, y visualizar al hombre de las cavernas, que para poder garantizar su objetivo primario de la subsistencia, continuamente tenía que estar ingeniándoselas para hacer frente a un entorno hostil, con recursos y fortalezas muy limitadas. En los movimientos de independencia de nuestros países, nuestros patriotas, al igual que los grandes guerreros de la historia, tuvieron que recurrir al ingenio y a las estrategias para poder hacer frente a fuerzas en muchos casos superiores en número y armamento para salir victoriosos ante las amenazas del momento. Seguramente, dentro de quinientos años, el ser humano tendrá que seguir batallando ante fuerzas adversas si quiere seguir airoso, para lo cual aplicará las herramientas y armas adecuadas a la época.

 

Es por esta razón que los individuos y las organizaciones siempre han estado, están y estarán ingeniándoselas para preservar la subsistencia, fijando de manera formal o empírica estrategias, planificando sus acciones y decidiendo rumbos, algunas veces con éxito total, otras a medias y en otros casos errando. Se trata en esencia no de adivinar el futuro, sino de estar preparado para ese futuro. Por lo tanto, la planificación estratégica, siempre estará vigente, lo que perderá actualidad son los modelos específicos para diseñar las acciones. La clave está en poder adecuar y crear modelos que se ajusten a las realidades del contexto y es allí donde en muchas ocasiones fallan los directivos de las empresas al querer aplicar modelos fuera de la realidad, sin entender ni revisar los postulados que sirvieron de base en el contexto original donde se diseñaron. Esto, seria el camino que hemos de tomar hoy para un mejor desenvolvimiento de nuestras actividades diarias, y que a su vez, éstas podrían esclarecer el camino para un mañana mejor.

 

Podemos afirmar, de quien o quienes llevan las riendas de la planificación cuenta con mayores oportunidades para reunir todos los recursos de una empresa en una entidad mas efectiva, es decir, busca mejoras, escucha y se nutre de nuevas ideas, motivo por el cual ,nos es útil e indispensable para nuestro progreso. La planificación, permite el equilibrio de adaptación a la organización a su entorno procurando responder eficientemente a las demandas ambientales a partir de un flujo constante de información. Las organizaciones no son entes inertes al vaivén del entorno, a través de acciones planificadas las mismas intentan generar cambios en ese entorno a fin de que este modifique su situación. Lo que se busca con la planeación no es tan sólo el diseño de escenarios, sino la forma de alterarlos y sacarles el mayor provecho. Con la planificación se trata y se cree, por tanto, que se está planeando el futuro en vez de padecerlo.

 

 

 

 

INFOGRAFÍA

 

1HT1

 

 

http://geho.blogspot.com/2005/05/nuestro-apego-las-respuestas-nos.html

 

Nuestro apego a las respuestas nos impide ver las insatisfacciones. El paradigma de la planificación

El artículo reseña, a manera de reflexión, el paradigma que se presenta hoy en día “Nuestro apego a las respuestas nos impide ver las insatisfacciones”. La premisa surge en un taller donde se debate la situación de un sector de la economía, en cuanto a la falta  de la planificación y el planteamiento de sobre la falta de políticas, y donde se llega a la conclusión de hacerla a un lado las políticas por ser para ellos la raíz del problema, y donde mas adelante se llega a determinar la realidad del problema y la solución al mismo.  

 

 

2HT1

 

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

 

 Planificación Estratégica

Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado en estrategias militares, dirección estratégica, estrategias de marketing, campañas electorales, hasta en los juegos de ajedrez. de igual manera, se plantea el como  las buenas estrategias  de deben aplicar u cuales son , su propósito y los objetivos a implementar ,cual seria la razón de ser de una compañía y como será  trayectoria en determinado tiempo

 

 

3HT1

 

 

http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm

 

Una revisión al concepto de Planificación Social desde la Investigación Social de Segundo Orden

Se trata la relación existente entre razón y pensamiento, y se aplican estos conceptos a las tareas de planificación y programación. Sin duda, Planificar es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

 

 

4HT1

 

 

http://www.ivanillich.org/Lidicc12.htm

 

Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PLANIFICACIÓN

Narra como ha ido repercutiendo en el tiempo, la puesta en marcha de la  planificación, tanto en el ámbito Social, Económico como político, donde los acontecimientos relatan la incidencia de la planificación a nivel social (La interacción del Hombre con su entorno), la racionalización de los recursos, y los  cambios que se han venido experimentando a través de los años.

BIBLIOGRAFIA

R. TERRY, George. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION. C.E.C.S.A. CIA Editorial Continental, Séptima Impresión Mayo 1984. Págs. 699. Planeacion Administrativa ( Parte III)