UNIVERSIDAD DE YACAMBU.

DIPLOMADO EN GERENCIA ORGANIZACIONAL.

MATERIA: ORGANIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD.

PROFESOR: RAUL OLAY.

TRABAJO FINAL.

ELABORADO POR: YLANA LUIGI CASTAÑEDA. C.I.: 7.103.505.

 

Diseño de una “red” de Inteligencia Competitiva para una organización estructurada en Equipos de Proyecto para el Mejoramiento Infinito.

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

            Una vez transcurridas varias semanas de lectura y estudio quisiera plantear en primer lugar una serie de reflexiones que enmarcan el sencillo trabajo desarrollado a partir de los recursos encontrados, una de ellas es reconocer que el desarrollo de las TICs hoy nos permiten conocer  mas profunda y oportunamente las exigencias y casi los “deseos” del mercado por medio de diversas estrategias vistas ampliamente en nuestro trabajo 2 y primer foro y en múltiples artículos de las infografías presentadas, agregamos a esto las empresas que actualmente ofrecen los servicios del sistema de IC y exponen detalladamente los beneficios en cuanto a ahorro de tiempo y costos para lograr la información para la toma de decisiones y mejoras de resultados en nuestras organizaciones, este acceso a los mercados es el paso inicial para permitir flexibilizar nuestros procesos y adecuar nuestros servicios o productos a un objetivo estratégico y posicionamiento establecido.

            Según lo leído pareciera que las grandes corporaciones y trasnacionales  pueden costearse los requerimientos necesarios para formalizar su unidad de IC, pero las PYME conociendo los beneficios de este sistema puede incorporar a escala concentrando al personal que está relacionado con el área de mercadeo con las tareas o funciones de la unidad  cualquiera sea el producto o servicio que se ofrezca.

            En particular la siguiente unidad de I.C. está diseñada para la Institución Educativa descrita en el trabajo 1 (enlace), que, una vez desarrolladas las posteriores actividades de esta materia puedo completar con algo más de fundamento este proyecto.

                                                                                                       

 

 

 

 

DESARROLLO.

 

            Antes de hacer la descripción de la Red de I.C. quisiera tratar los siguientes puntos:

  1. Este diseño de  Red de I.C. trabajará como mercado a los Representantes y Alumnos del plantel, para poder hacer correspondencia con el área estudiada.
  2. La calidad educativa y los requisitos formales (Organismos Públicos y Privados que participan lineamientos irrevocables dentro de la Institución) propios de este tipo de organización, no serán objeto de estudio dentro de este diseño, considero que al trabajar con un contexto más concreto como el elemento Representante-alumno que además representan la raíz del asunto.
  3. En la Institución no existe un departamento de mercadeo, ni es prioridad dentro de la organización.
  4. La Gerencia  decide los recursos y medios (históricamente indirectos) de captación de mercado.
  5. Los grandes colegios reciben del aporte privado o público grandes recursos económicos, lo que nos hace inferir que su infraestructura, materiales y hasta el personal serán de un alto nivel al menos en muchos aspectos, y los colegios pequeños ofrecen la personalización y desarrollo individual de cada estudiante, pero aunque cada unidad monetaria de estas Instituciones fuese auditada y cuestionada rigurosamente, los resultados del “producto”, no tienen un100% de garantía que lograrán las metas previstas por cada uno de los actores del proceso educativo, estamos hablando que el retorno sobre la inversión de esta Industria tiene una gran cantidad de variables no controladas por las Instituciones Educativas , lo que  ha hecho cuesta arriba aplicar modelos gerenciales de planificación estratégica, ventajas competitivas y posicionamiento de mercado, en la actualidad es más hacer castillos en el aire que concretar una situación para su inmediata solución.

Comunidad escolar,E.P.M.I.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


            Al crear una unidad o ente caso una red de I.C. en este modelo organizativo podemos considerar los siguientes lineamientos:

Ø      Mantener un liderazgo comprometido por parte de la gerencia.

Ø      Demostrar un ambiente de confianza para la apertura y las acciones emprendedoras.

Ø      Seleccionar de los diferentes E.P.M.I. algunos representantes o delegados rotativos para la ejecución de tareas específicas de la I.C.

Ø      Desarrollar investigación de campo, bibliográfica y especialmente bases de datos de las variaciones en el mercado, estudio de técnicas de análisis.

Ø      Mantener al día los canales de comunicación personales con el actual mercado.

Ø      Ejecutar acciones recomendadas por la gerencia para la captación de nuevos clientes.

Ø      Elaborar y aplicar  breves y puntuales  cuestionarios con temas coyunturales  y con elementos de mayor trascendencia en el tiempo, con relación a áreas como la infraestructura, servicios, acción docente, modelos pedagógicos, proyección de la Institución, áreas extracurriculares, etc.

Ø      Al momento de difundir los “productos” se deberá identificar claramente de los que se trata, sus beneficios y diferencias fundamentales con la situación anterior.

Ø      Utilizar recursos como e-mail, Intranet, mensajería interna  y carteleras para comunicarse y ser concreto en la información, esta debe ser además oportuna.

Ø      Una vez difundida la mejora, reestructuración, o innovación  del nuevo “producto”, los responsables de la red podrán ir mas allá al solicitar la realimentación, ser abiertos a las dudas y sugerencias por parte del usuario y los compañeros con respecto al último producto.

Ø      Con la manera rotativa de delegados de la red, se debe mantener una constante capacitación en lo referente al uso de base de datos y búsqueda de información en Internet.

 

 

ANEXOS

 

A.-TABLA DE AMPLIFICADORES Y ATENUADORES DE VARIEDAD

PARA UNA INSTITUCIÓN DE CARÁCTER EDUCATIVA.

 

B.-TABLA DE FACTORES EXTERNOS Y FACTORES INTERNOS (INTIMIDADES)

PARA UNA INSTITUCIÓN DE CARÁCTER EDUCATIVA.

 

C.- Análisis de perspectivas en estas direcciónes ( BSC )

 

 D.- Presentación en ambiente Office (Power Point)

 

 

 

 

CONCLUSIONES.

 

                  El modelo descrito no requiere de una inversión económica, ni de equipos ni de personal, pero se necesita del compromiso, participación y “fe” de quienes se incorporan al sistema, y de la comprensión masiva de los beneficios de estas actividades.

      En la actualidad se dispone de personal y los canales de comunicación adecuados para el desarrollo del sistema, se debe hacer énfasis en una atmósfera de comunicación, apertura, responsabilidad y disponibilidad ha recibir sugerencias y sobre todo a preguntar y preguntar, como herramienta principal de obtención de información.

      Como se describió en el trabajo 1, no tenemos una estructura organizativa orientada hacia la efectividad y optimización de los procesos y “productos” o resultados, hace pocos años se ha venido concretando la incorporación de modelos de rendición de  cuentas, y hablar de una ejecución sistemáticas de planificaciones estratégicas o posicionamiento en el mercado basados en ventajas competitivas por los momentos es hacer conjeturas.

      En la actualidad tenemos empresas que certifican la calidad de Instituciones Educativas en algunas áreas, sólo un pequeño porcentaje de estas Instituciones osen un presupuesto que les permita adquirir estas certificaciones, del resto se trabaja en base a las referencias y comparaciones que los actores involucrados en la organización puedan dar.

      No deja de ser un reto la aplicación de los conocimientos adquiridos  la forma práctica y trasladarlo a una realidad tangible.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (CONSIDERANDO LOS TRABAJOS 1 Y 2, Y LAS INFOGRAFÍAS DESARROLLADAS  PARA LOS FOROS).

 

 

TITULO DEL ARTICULO

DIRECCIÓN

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

http://www.cae.carlospaznews.com/a36.htm

¿SE PUEDE PRESCINDIR DE LOS ACTIVOS TANGIBLES?

http://www.calidad.org/public/arti2002/1034016613_carida.htm

Empresas Competitivas

http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2001/marzo01/a_fdez.htm

Las Ventajas Competitivas de las Naciones y sus Empresas  

http://www.avantel.net/~rjaguado/ventaj2.html

ESPIONAJE EMPRESARIAL
CAPTACIÓN DE IMÁGENES Y CONVERSACIONES

http://www.nodo50.org/sobrera/publicaciones/contramarcha/anteriores/seis/espi.htm

 

EL DELITO DE ESPIONAJE POR MEDIOS INFORMÁTICOS

http://www.portaley.com/delitos-informaticos/espionaje.shtml

 

Hy Silver

RECOLECCION DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Lo que usted siempre quiso saber

http://www.hsilver.com/hsavideos_spanish/RIC.html

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

http://www.iale.es/iale_cast/serv_m/vig_t_serv.htm

La Inteligencia Competitiva en las Multinacionales Catalanas

http://216.239.39.104/search?q=cache:wMqAr1pUB9cJ:www.revista-puzzle.com/Recursos%2520-%2520Puzzle/Tena%26Comai%2520(04)%2520La%2520IC%2520en%2520las%2520Multinacionales%2520Catalanas.pdf++%22componentes+de+la+inteligencia+competitiva%22&hl=es&ie=UTF-8

 

Vigilancia e inteligencia competitiva

http://www.madrimasd.org/revista/revista17/tribuna/tribuna1.asp

Evaluación externa

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/evaexterna.htm

 

 

 

MARCO TEÓRICO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

“Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.  Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.

Los Cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

·   Endógenas:              ·   Exógenas: “

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/Cambioorganizacional.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

Cambio Organizacional

“Los Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el equilibrio existente, para transformarlo en otro mucho más provecho financieramente hablando, en este proceso de transformación, las fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, ( Resistencia al Cambio) es por ello que cuando una organización se plantea un cambio, debe implicar un conjunto de tareas para tratar de minimizar esta interacción de fuerzas. Para tratar cualquier proceso de cambio, es necesario manejar muy integradamente aspectos técnicos y aspectos humanos, ya que sin la capacidad para tratar los aspectos humanos, el proceso de aceptación y adopción del cambio resulta mucho más dificultoso. “

http://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtml#CAMBIO

 

 

 

 

 

 

 

LA RESISTENCIA AL CAMBIO.

“Vale la pena hacer algunos comentarios sobre la más popular de todas las causas de fracaso mencionadas: la resistencia al cambio. Douglas Smith, en su obra Taking Charge of Change menciona que:

"...la ignorancia sobre la intima naturaleza de nuestra resistencia a cambiar es lo que mata el cambio, y no la resistencia en sí misma...".

La resistencia al cambio es un síntoma absolutamente natural. Ahora bien, ¿cuales son los motivos que pueden ocasionarla?”

http://www.monografias.com/trabajos13/cborgdef/cborgdef.shtml/RESIST#RESIST

 

 

 

 

 

EL PAPEL DEL GERENTE COMO LÍDER DEL PROCESO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL

“Ante un proceso de cambio organizacional o de reconversión de actitudes, el papel del gerente debe ser el de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a la organización, toda vez que dicho proceso, por su magnitud, sólo se logra con el compromiso del equipo gerencial y de toda la organización en su conjunto, siendo cada vez más importante pensar en reconvertir primeramente al gerente, ya que si el mismo tiene bajo su cargo un equipo dispuesto al cambio y no se siente comprometido con él, dicho cambio no se dará por efecto de una resistencia pasiva…”

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/cgco.htm

 

 

 

 

 

 

¡CAMBIO! ¡ CAMBIO! ¡ CAMBIO! EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

“A medida que vamos creciendo, que vamos aprendiendo nuevas cosas, que vamos adaptándonos a nuevas formas de vida, se hace presente un término que es inocultable para todos nosotros: el cambio. El Desarrollo Organizacional (DO) basa su concepción en éste término y en cómo cualquier empresa debe adaptarse de la mejor forma a ello para no tener ninguna clase de traumatismos.

CARACTERÍSTICAS DEL DO  Así como en nuestra adolescencia cambiamos de voz o crecimos unos centímetros más, una empresa se ve abocada a cambiar su política o sus objetivos combinándolos con los de los empleados. “

 

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no1/desorganizacional.htm

 

 

 

 

 

 

Cultura Y Cambio Organizacional

“Es imprescindible que la alta gerencia conozca plenamente los valores culturales necesarios en su organización a fin de que pueda promoverlos y reforzarlos mediante un plan de acción. Apertura a una nueva conciencia organizacional Al respecto Garaway (1991) considera que en las organizaciones venezolanas : No hay incentivos para invertir en el personal, existe un marco legal poco favorable y reglas de juego inciertas. Por otro lado, están los obstáculos de las mismas empresas: falta de visión a largo plazo y debilidades en las estrategias de crecimiento, sin las cuales no puede (ni debe) haber planes de desarrollo del personal. Existe un enfoque puramente comercial y rentista en la dirección de las empresas, así como una mezcla de valores y creencias, algunos contradictorios, acerca del hombre y el trabajo (pág., 42) .”

http://www.monografias.com/trabajos6/nute/nute2.shtml

 

 

 

 

Cambio Organizacional
Evaluaciones de Capacidades Organizacionales

“Es un proceso de autoevaluación institucional apoyado por un especialista. La ECO es el punto de partida de un proceso de desarrollo organizacional que ayudará a la organización a ser más eficaz en el cumplimiento de su misión.

El proceso evaluativo consiste en una auto-investigación sistemática y participativa que contribuye a la creación de comunidades de organizaciones que comparten el aprendizaje y las mejores prácticas.”

http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=1034_201&ID2=DO_TOPIC

 

 

 

 

 

INCLUSIÓN, CAMBIO ORGANIZACIONAL, PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA Y APOYOS NATURALES

“Este estudio, realizado en base a una encuesta por correo que sirvió para analizar los datos de 41 organizaciones pertenecientes a 25 estados diferentes, de entre las que se encontraban 12 organizaciones convertidas, llevó a las conclusiones que se resumen a continuación. En este cambio fue fundamental la función de liderazgo asumida por el director de los diferentes centros, así como el cambio en la estructura organizacional, potenciando más el trabajo en equipo y reduciendo la verticalidad. Ello supuso también asumir valores como la planificación centrada en la persona, superar prejuicios y fomentar la creatividad, entre otros cambios (factores adicionales quedan recogidos en la Figura 2).”

http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/inclusion.htm

 

 

 

 

 

 

Arquitectura del cambio organizacional. Primera parte

Nótese que la mayoría de las causas expuestas tienen que ver con aspectos humanos del cambio y que, de entre todas ellas, sólo las “limitaciones de los sistemas en uso” parecieran estar relacionadas con aspectos técnicos. En síntesis, para que un cambio sea efectivo no basta con tener buenas ideas y contar con tecnología adecuada, a pesar de que sobre estos componentes las empresas invierten un 87 por ciento de sus recursos para implementar un cambio.

Para terminar, sabido es que el mercado son personas. Las organizaciones son personas. Los clientes son personas... Espero que no le queden dudas acerca de lo que verdaderamente “es” el cambio...”

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/arquitectura.htm

 

 

 

 

 

 

 

Medio y cambio organizacional

La organización empresarial responde a los efectos ambientales. Entre otros a través de: la línea de productos, el mercado servido, sus ciclos de vida, sus límites o alcances, su capacidad productiva y rendimiento; la percepción que tienen sus directivos del entorno que le es propio y de cómo éste llega a la empresa; de cómo ésta reacciona y orienta su acción, respondiendo interna -y externamente; la competencia que enfrenta y, por sobre todo, su comportamiento desde la perspectiva de una filosofía de vida empresarial.

http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_12_n/p_12_8.htm

 

 

 

 

 

EL PROCESO DE CAMBIO

“La complejidad del entorno actual, por otra parte, saturado de competencia, de problemas sociales, de clientes exigentes, de rígidas leyes ambientales, e inmerso en un creciente proceso de globalización, hace que trabajar sea hoy insuficiente. Es necesario más que nunca el pensar y repensar las organizaciones, darles sentido de dirección, rediseñar u optimizar los procesos medulares, desarrollar estructuras organizacionales aptas para que dicho procesos funcionen oportunamente, utilizar agresivamente la tecnología de punta que ayude a materializar la visión trazada para la organización”

http://html.rincondelvago.com/cambio-organizacional.html

 

 

 

 

 

 

 

QUE ES EL CLIMA ORGANIZACIONAL

“No hace mucho tiempo, todavía se podía aspirar a que una organización fuese competitiva sobre la base de una división horizontal del trabajo y vertical de las decisiones. Los que estaban en el nivel más alto eran los que únicamente tenían facultad para pensar, el resto se le pagaba para hacer. Hoy en día el éxito de las organizaciones esta basado en los valores del desarrollo organizacional, con los cuales se refuerza aquel adagio que señala  que “dos cabezas piensan mejor que una”

.http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/climcultcamborg.htm

 

 

 

 

 

Cultura y clima Organizacional

“Organizar es un proceso gerencial permanente. Las estrategias se pueden modificar, en el entorno organizacional puede cambiar y la eficacia y eficiencia de las actividades de la organización no están siempre al nivel que los gerentes querrían. Sea que constituyen una organización nueva, que juegan con una organización existente o que cambian radicalmente el patrón de las relaciones de una organización, los gerentes dan cuatro pasos básicos cuando empiezan a tomar decisiones para organizar.”

http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm

 

 

 

 

 

Cultura Organizacional

“La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización.Con respecto a lo que es cultura, se puede inferir, que abarca tantos aspectos que no existe acción humana que no esté contemplada en el renglón cultural.”

http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-organizacional/cultura-organizacional.shtml

 

 

 

 

 

Importancia de la Cultura Organizacional para una Comunicación Eficaz

“El significado compartido proporcionado por una cultura fuerte, asegura que todos apunten en la misma dirección y que la comunicación que se maneje sea efectiva y congruente con la filosofía, la misión y la visión empresarial.Cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo y favorece directamente la comunicación entre los miembros de una organización.”

http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/invest/cultorg.htm

 

 

 

 

 

EL DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL DE COMPARTICIÓN DEL CONOCIMIENTO

“Para poder crear y compartir el conocimiento, deben existir controles administrativos propios que permitan filtrar todo aquello que sea útil para la organización, que no desvirtúe el sentido de cooperación, que sea conocimiento que forme y no fragmente, que motive. La cultura de compartición del conocimiento, refuerza el compromiso con la organización y aumenta la consistencia de la conducta de los individuos.”

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/69/comparticono.htm

 

 

 

 

 

 

Cambio Organizacional

“Los procesos de cambio no pueden efectuarse sin la participación activa de las personas. Las personas se resisten a aceptar los cambios. Se trata de un cambio de valores, de actitudes y de hábitos de trabajo (cultura organizacional) El cambio de la cultura organizacional no solo es indispensable, sino que con frecuencia precede a los resultados”

http://www.inter-management.com/pag-camb_organz.htm

 

 

 

 

 

Gerencia y Cambio Organizacional

. "... el cambio es la única constante de todo proceso", Graham Wilson nos plantea un nuevo enfoque en las formas o esquemas de dirección y de organización de las empresas y/o instituciones contemporáneas, basado en el concepto de desarrollo de "Equipos de Trabajo de Autodirección".

http://gerenciaycambio.americas.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id2.html

 

 

 

 

 

GESTIÓN DEL CAMBIO

La pregunta ahora se plantea en términos de que si actualmente en una organización todos esos componentes están bien definidos y equilibrados, por qué entonces debemos cambiarlos. Todas las organizaciones se desarrollan dentro de un medio ambiente. Este medio no es estático. Hay una serie de factores que cambian continuamente y que se conocen como STEP: sociales, tecnológicos, económicos y políticos. Estos factores afectan a los componentes de cada organización y finalmente a la organización como unidad.
http://www.galeon.com/m_mendo/cambio.htm

 

 

 

 

INFOGRAFIA ADICIONAL

 

Nuevos Conceptos en la Formación de Equipos y Liderazgo que afectan el desarrollo Organizacional

http://www.oocities.org/es/cecilia_zambrano2/Organiz_y_Compet/Infog_foro2.html

 

 

Aportes y debilidades de los equipos de trabajo en el Desarrollo Organizacional (DO)

http://www.oocities.org/es/eudorouny/oyc/foro_2/foro2eudoro.html