regresar página principal

UNIVERSIDAD DE YACAMBU.

DIPLOMADO EN GERENCIA ORGANIZACIONAL.

MATERIA: ORGANIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD.

PROFESOR: RAUL OLAY.

FORO 2. Desarrollo Organizacional y Formación de Equipos

GERENCIA ORGANIZACIONAL - CAMBIO ORGANIZACIONAL

ELABORADO POR: YLANA LUIGI CASTAÑEDA. C.I.: 7.103.505.

 

Dinámica 1

 A partir de las preguntas de desarrollo expuestas he desarrollado una dinámica consistente en 7 de verdadero y falso, y 7 preguntas de asociación.

 

VERDADERO Y FALSO.

 

1. 10 características primarias que concentran la esencia de la cultura organizacional:

EXISTEN 10 CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS QUE CONCENTRAN LA ESENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL:

 

·                    La identidad de sus miembros.- el grado en que los empleados se identifican con la organización como un todo y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos.

·                    Énfasis en el grupo.- las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a personas.

·                    El enfoque hacia las personas.- las decisiones de la admón. toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los  miembros de la organización.

·                    La integración de unidades.- la forma como se fomenta que las unidades de la organización funcionen de forma coordinada e independiente.

·                    El control._ el uso de reglamentos procesos y supervisión directa para controlar la conducta de los individuos.

·                    Tolerancia al riesgo.- el grado en que se fomenta que los empleados sean agresivos, innovadores y arriesgados.

·                    Los criterios para recompensar.- como se distribuyen las recompensas, como los aumentos de sueldo y los ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y por su antigüedad, favoritismo u otros factores ajenos al rendimiento

·                    El perfil hacia los fines o los medios.- de que manera la admón. Se perfila hacia los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos.

·                    El enfoque hacia un sistema abierto.- el grado en que la organización controla y responde a los cambios externos.

·                    Tolerancia al conflicto.- grado en que la organización fomenta que los miembros traten abiertamente sus conflictos y criticas.

 

Las 10 características son pertinentes a lo investigado en la infografía.  V-f

.

2. Breve descripción del tipo de cultura Academia y Fortaleza.

Academia:

·                     A estas organizaciones les gusta reclutar profesionales recién graduados, proporcionarles capacitación especial, y luego conducirlos pasando cuidadosamente por puestos especializados.

 

Fortaleza:

·                     Innovadores y tomadores de riesgo

·                     Diversidad de edad y de experiencias

·                     Grandes incentivos por la creatividad y resultados

Ambos enunciados están correctos: V-F

 

 

3. Según Jorge F. Belda, Definición de Cambio Organizacional.

El rediseño total o parcial de la estructura organizacional, variables macroeconómicas, fusiones, adquisiciones, incorporación de nuevas tecnologías, creación de nuevas unidades de negocios, o la implementación de nuevos procesos, son sólo algunas de las tantas causas que generan en una organización, o en determinados sectores de la misma, una situación de cambio. Cambio que la mayoría de las veces no está ni completa ni eficientemente planificado, y mucho menos facilitado.

El concepto corresponde al artículo leído: V-F

4. Cultura de conocimiento, y como mantenerla viva en la organización.

¿Cómo podemos conservar viva una cultura organizacional de compartición del conocimiento?

·               Un proceso de selección ágil, dinámico y acorde a la ganancia  del negocio

·               Aquellos criterios para la evaluación de aportaciones

·               La forma en que las aportaciones y usos del conocimiento son castigados.

·               Las actividades que permiten canalizar el espionaje adquirido.

 

Según lo leído esto es: V-F.

5. Señale elementos de la cultura como desventaja.

La cultura puede ser vista como desventaja ya que:

 *Representa una barrera contra el cambio:

*Es una barrera hacia la diversidad.

  *Es una barrera contra las fusiones y adquisiciones que se lleven a cabo en una empresa.

Estas barreras son: V-F

6. Señale etapas de un modelo organizacional.

Las etapas del PROCESO D.O., son las siguientes:

 

·        DECISION DE UTILIZAR EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO.

 

·        DIAGNOSTICO INICIAL REALIZADO POR UN CONSULTOR EXTERNO CONJUNTAMENTE CON LA GERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN, PERMITE DETERMINAR QUE MODELO DE D.O. ES NECESARIO IMPLEMENTAR.

 

·        RECOLECTAR LOS DATOS MEDIANTE LA INVESTIGACION, EVALUACION DE LA CULTURA, OBTENCION DE DATOS Y RELACIONES DE PROBLEMAS EN EL COMPORTAMIENTO.

 

·        RETROALIMENTACION DE DATOS Y CONFRONTACION.

 

·        PLANEACION DE ACCIONES Y SOLUCION DE PROBLEMAS. EN ESTA ETAPA SE UTILIZAN LOS DATOS PARA FUNDAMENTAR LOS CAMBIOS Y EL TIMING DE IMPLEMENTACION.

 

·        DESARROLLO DE EQUIPOS, EL CONSULTOR DEBE ESTIMULAR LA CREACION DE EQUIPOS DURANTE TODO EL PROCESO, LOGRAR LA INTEGRACION DE LOS PARTICIPANTES CON EL GRUPO Y DEL GRUPO CON OTROS GRUPOS (INTERACCION INTERGRUPAL), MOTIVANDO LA  ABIERTA COMUNICACIÓN Y LA CONFIANZA, CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LOGRAR LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA ENTRE LOS GRUPOS.

 

·        DESARROLLO INTERGRUPAL, EN ESTA ETAPA LOS GRUPOS SE CONFRONTAN  Y ASI MEJORAR LAS RELACIONES INTERGRUPALES.

 

·        EDUCACION Y SEGUIMIENTO, EN ESTA ETAPA SE EVALUAN LOS RESULTADOS DE LOS ESFUERZOS DEL D.O. TAMBIEN SE DESARROLLAN PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS EN LAS AREAS QUE SEAN NECESARIOS LOGRAR RESULTADOS ADICIONALES.

Estas etapas corresponden a lo estudiado: V-F.

7.-Cuales son los valores del desarrollo organizacional.

1.- RESPETO POR LA GENTE.-

    Los individuos son considerados responsables, concientes e interesados .Deberían ser tratados con dignidad y respeto.

2.-CONFIANZA Y APOYO.-

Las organizaciones efectivas y saludables se caracterizan por la confianza, la autenticidad, la apertura y el clima de apoyo.-

3.- IGUALDAD DE PODER.-

      Las organizaciones efectivas dejan de enfatizar la autoridad y el control jerárquicos  

4.- CONFRONTACION.-  

     Los problemas no deben esconderse debajo de la alfombra .Deben ser confrontados abiertamente.

5.- PARTICIPACIÓN.-

     Mientras más gente afectada por un cambio que se realice en la organización debe de participar en las decisiones que lo rodean, más comprometidas estarán en poner en práctica esas decisiones.-

 Estos valores son pertinentes a lo leído: V-F.

 

 

ASOCIACIÓN:

 

CONCEPTO (NUMERO)

DEFINICIÓN (LETRA)

1. Describa las tres etapas en un proceso de  cambio

A. En una organización  podemos encontrar diversas escalas de climas organizacionales y de acuerdo a como este se vea afectado o beneficiado.

Estructura

Responsabilidad

Recompensa

Desafío

Relaciones

Cooperación

Estándares

Conflicto

Identidad

.

2. Concepto general de clima organizacional

B. Los Cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

·    Endógenas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

·    Exógenas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente (tanto físico como económico.

 

3. Señale las diversas escalas en las que se ve afectado o beneficiado el clima organizacional

C. 1.Descongelar implica tornar tan obvia la necesidad de cambio a punto del individuo, del grupo o de la organización poder fácilmente verla y aceptarla.

2. El cambio implica un agente de cambio entrenando, que ira a liderar a los individuos, los grupos o toda la organización durante el proceso. En el decorrer de este proceso, el agente de cambio ira a alimentar a los nuevos valores, aptitudes y comportamientos a través de los procesos de identificación e internalización. Los miembros de la organización irán a identificarse con los valores, aptitudes y comportamientos del agente de cambio, internalizándolos así que percibieren su eficacia en el desempeño.

3. Recongelar significa transformar en regla general un nuevo padrón de comportamiento, usando para esto mecanismos de apoyo o refuerzo, de modo que se torne una nueva norma

 

4. Objetivos básicos del desarrollo organizacional

D-NO CONOCER, NO PODER, NO QUERER.

5. En un proceso de cambio, describa las características del Perfil del Nuevo Tipo de Colaborador

E.-El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe puede tener con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con proveedores y clientes todos estos elementos van conformado lo que denominamos clima organizacional, esto puede ser un vinculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o de determinadas personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran.

6. Señale los componentes de la pirámide de la resistencia al cambio

F.

  • Desarrolla una actitud de corresponsabilidad comprometida
  • Con iniciativa y autonomía para tomar decisiones, dentro de políticas
  • Flexibilidad para realizar diversas tareas (multifuncionalidad) y adaptarse a distintos requerimientos
  • En capacitación y desarrollo continuo
  • Capaz de trabajar en equipo
  • Preocupado por la calidad, proactivo en procesos de mejora y solución de problemas  Centrado en el servicio y los clientes internos y externos

7. Nombre las fuerzas que interactúan y originan los cambios

G. 1.- El desarrollo de un sistema viable y capaz de auto renovarse, es decir, que se pueda    organizar  de varias maneras, de acuerdo con las tareas: “La función determina la forma “.En lugar de que las tareas encajen en las estructuras ya establecidas.

2.- La optima efectividad del sistema estable  (cuadro básico organizacional) y de los sistemas temporales (proyectos, comisiones, etc.) por medio de mecanismos de,  mejora continua        (análisis del trabajo y recursos para feedback). 

3.- El avance hacia una gran colaboración y poca competencia entre las unidades interdependientes. Uno de los mayores obstáculos para conformar organizaciones efectivistas  es la cantidad de energía gastada en competencia inapropiada, energía que, por lo tanto, no es útil en la obtención de metas.

4.-Crear condiciones en las cuales surjan los conflictos y se manejen. La organización debe ver los conflictos como inevitables y que deben ser “trabajados”. Generalmente se gasta más energía tratando de eludir, cubrir o maniobrar los conflictos, inevitables en una organización, en lugar de resolverlos.                 

5.- Que las decisiones se tomen sobre las bases de la fuente de información y no de las funciones organizacionales. Esto no solo significa  que las decisiones deben movilizarse hacia abajo en la organización , sino determinar cual es la mejor fuente de información para trabajar sobre un problema en particular y es ahí donde debe situarse la toma de decisiones.-                      

MUCHA SUERTE!!!

 

 

preguntas de desarrollo     

Consulta la infografía de este tema

regresar página principal

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDA REVISIÓN. PUBLICADO 30 OCTUBRE 2004