Resumen cronológico de casi cuatro años de lucha

Año 2000

13 de enero: Noticia en prensa de que la Biblioteca General va a San Francisco. Ninguna información previa al Consejo Escolar. Se habla de una solución provisional para el colegio de 15 años.

20 de enero: El Sr. Consejero recibe al Consejo Escolar. Se compromete a mantenerle informado

3 de febrero: Escrito del Jefe de la Sección de Mantenimiento al Sr. Consejero donde se explica como se acogería en Teresianas el colegio actual, no las necesidades futuras. Dicho escrito se remite a Consejo Escolar y al Ayuntamiento. El Ayuntamiento no aprueba el convenio por considerar este informe insuficiente.

8 de febrero. El Consejo Escolar entiende ese escrito como sólo un avance y el Departamento reconoce que debe entrar 2 líneas de modelo D y una de modelo A.

10 de febrero: Escrito del Director General de Educación a la Alcaldesa de Pamplona. Recuerda los mínimos de Real Decreto 1004/1991 y dice que Teresianas "dispone de espacios suficientes para albergar esas instalaciones sobrepasando en muchos casos los mínimos". Se refiere a un "centro de Educación Infantil y Primaria de 3 líneas" y dice:

  • En conclusión, esta Dirección General de Educación está en condiciones de afirmar que el edificio de "Teresianas" ofrece espacio más que suficiente para un centro de educación infantil y primaria que cumpla todos los requisitos que cumple la normativa vigente(...)"
  • 15 de febrero: CCOO, STEE-EILAS, LAB, UGT y ELA emiten un comunicado pidiendo que se posponga la aprobación del convenio Gobierno-Ayuntamiento porque del escrito del Director General de Educación "se desprende que Teresianas no cumple la normativa exigida por la LOGSE"

    15 de febrero: se reune la Mesa del Casco Antiguo con el tema del posible traslado de San Francisco a Teresianas. Los distintos miembros de la mesa, entre ellos los representantes del Ayuntamiento y de los Grupos Municipales se muestran de acuerdo en que el convenio Gobierno-Ayuntamiento solo tiene validez en la medida en que se cumpla la normativa vigente.

    17 de febrero: Aceptando el informe del Director General de Educación, el Ayuntamiento aprueba el acuerdo de colaboración con el Gobierno para la construcción de la nueva sede de la Biblioteca General de Navarra. Todos los grupos se comprometen a velar porque efectivamente cumpla la normativa.

    Principios de marzo: Primer recurso contra el convenio. Se basa en que Teresianas no puede cumplir los mínimos legales.

    20 de mayo: Resolución de la Alcaldía rechazando el recurso. Cita literalmente párrafos del escrito del Director General de Educación y dice que sin planos no se puede refutar lo que en él se dice.

    12 de julio: Concurso para la redacción del proyecto de adecuación de Teresianas como sede de San Francisco

    8 de agosto: Recurso contra dicho concurso. Dos motivos: Imposibilidad de que quepa la pista exigida de 22x44 metros y admitir el uso de planta baja más cinco alturas en lugar de sólo baja más dos.

    19 de septiembre: Resolución del concurso de redacción de proyecto. No se remite información a los medios de comunicación.

    19 de octubre: Recurso contra resolución del concurso por los mismos motivos que el de 8 de agosto. Se solicita la suspensión del acuerdo de resolución.

    13 de noviembre: Tras escrito del Consejo Escolar al Sr. Consejero recordándole el compromiso de mantenerle informado, escrito del Director del Servicio de Inversiones en que dice que mejor esperar a tener los planos definitivos.

    14 de noviembre. Acuerdo del Gobierno de Navarra por el que se rechaza la solicitud de suspensión presentada el 19 de octubre por no haberse acreditado "perjuicios de difícil o imposible reparación".

    28 de noviembre: Escrito de la APYMA a los grupos municipales recordando la situación y los incumplimientos evidentes de la normativa aun sin planos.

    11 de diciembre: Comunicado del Consejo Escolar de San Francisco: "El Consejo Escolar se siente marginado y desinformado".

    22 de diciembre: El proyecto de reforma de Teresianas se entrega al Departamento de Educación que no se lo enseña a nadie.

    Año 2001:

    11 y 23 de enero: Acuerdos del Gobierno por los que se rechazan los recursos de 8 de agosto y 19 de octubre (comunicados en febrero). De los "fundamentos de derecho" destacamos:

  • 2º y 3º: Se reconoce que en Teresianas no cabe la pista deportiva exigida

    4º: Se invoca la adicional 4ª del RD 1004/1991 y la OM 16-11-94 que la desarrolla que textualmente dicen: "posibilita la autorización a centros docentes incompletos de educación infantil". El subrayado, lógicamente, es nuestro.

    5º: Como hay convenio, hay que cumplirlo.

    6º: La limitación de las alturas que invocamos no está en la orden que citamos.

  • La Comisión "Teresianas" de la APYMA redacta un escrito en el que se analiza esta resolución del Gobierno.

    23 de enero: El Consejo Escolar hace público un comunicado recordando el compromiso de información asumido por el Sr. Consejero y expresando su disgusto por haber visto el anteproyecto en una revista de arquitectura.

    12 de febrero: Escritos a Comisión de Educación del Parlamento, Ayuntamiento y sindicatos analizando y denunciando la resolución de nuestros recursos.

    7 de marzo: se recurre ante el Tribunal Contencioso Administrativo los acuerdos del Gobierno por los que se rechazan los recursos.

    9 de marzo: La Sala de lo Contencioso Administrativo admite a trámite nuestros recursos y da un plazo de 20 días al Departamento para remita el expediente. Se nos notifica el 20 de marzo.

    15 de marzo: El Consejo Escolar del colegio es convocado en el Departamento para que se le enseñen los planos.

    19 de marzo: Rueda de prensa donde entregamos un informe completo. Decimos además lo que esa misma mañana nos han dicho tras la consulta pertinente en el organismo adecuado del Gobierno de Navarra: el proyecto no cumple la normativa de protección de incendios. Todos los periódicos lo destacan al día siguiente.

    26 de marzo: El Gobierno, que todavía no ha defendido públicamente su proyecto aunque hemos dicho que incumple hasta la normativa de incendios, autoriza contratar las obras para Teresianas. Presupuesto: 436 millones y medio de pesetas.

    26 de marzo: La Mesa del Parlamento pide a iniciativa del CDN y con el apoyo de PSN, IU/EB y EA-PNV (EH no forma parte de la mesa) y la oposición de UPN un informe al Consejo de Navarra donde se estudien los diversos incumplimientos denunciados por la APYMA.

    27 de marzo: El Consejo Escolar aprueba sin discusión (y con algún añadido de los representantes del profesorado) el escrito presentado por la APYMA. Se envía a Consejero, Parlamento y Ayuntamiento.

    28 de marzo: Representantes de la APYMA participan en un programa en Canal 4. El departamento ha sido invitado pero no acude ningún representante suyo.

    30 de marzo: Aunque se nos había dicho que la Comisión de Urbanismo nos iba a recibir, UPN se niega y no pasamos de la puerta. Entregamos a los grupos municipales un informe que incluye un estudio del proyecto de Teresianas planta a planta así como también los planos de San Francisco. Presentamos una propuesta de moción (1º: paralizar el expediente en tanto el Consejo de Navarra no se pronuncie, 2º: estudiar el proyecto desde el punto de vista educativo)) y solicitamos hablar en el pleno.

    5 de abril: EH, CDN, IU y la concejala no adscrita Tere González (Batzarre) presentan nuestra moción en el pleno. Todos los grupos salvo UPN apoyan la urgencia de la misma con lo que pasa a debatirse interviniendo, en primer lugar, un representante de la APYMA. Con el apoyo del PSN se aprueba el primer punto de la moción, es decir, paralizar el expediente. El pleno dura más de ocho horas y concluye pasada la medianoche. Sin embargo, Diario de Noticias consigue reflejar la noticia en su edición del viernes.

    11 de abril: Se publica en el BON el anuncio de la Alcaldía de apertura de plazo de alegaciones de actividad clasificada (el expediente, por lo que se ve y diga lo que diga el pleno, no se paraliza). 15 días naturales y es miércoles de Semana Santa.

    24 de abril: La APYMA presenta escrito de alegaciones por incumplimiento de acuerdo del plenario y de normativa NBE-CPI/96.

    25 de abril: Presentamos escritos solicitando la intervención ante la defensora del Pueblo, la Alta Inspección del MEC en Navarra y el Consejo Escolar de Navarra. Enviamos una carta poniéndonos a disposición del Consejo de Navarra.

    4 de mayo: Somos recibidos por la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra. Todos los grupos salvo UPN apoyan presentar una moción para pedir paralizar el proceso. UPN manifiesta que nuestros argumentos son "llamativos y preocupantes".

    7 de mayo: En esta semana todos los grupos de la oposición presentan cada uno su propuesta de paralización del proceso.

    18 de mayo: La comisión de Educación del Parlamento aprueba con el apoyo de todos los grupos salvo UPN la moción presentada por PSN para paralizar el proyecto y pedir al departamento un estudio técnico de la viabilidad del mismo.

    22 de mayo: El consejero comparece ante la Comisión de Educación. Presenta un video y un CD-Rom con imágenes de realidad virtual e insiste que el traslado a Teresianas es viable. Los grupos de oposición mantienen sus dudas.

    25 de mayo: Rueda de prensa de la Comisión Teresianas. Demostramos que las imágenes de realidad virtual no se ajustan a la realidad y sigue sin haber estudio técnico de viabilidad, sólo los planos y esos los utilizamos nosotros y no ellos: por algo será. Denunciamos un nuevo incumplimiento, ahora de lo previsto en el PEPRI aunque advertimos que como está en proceso de discusión una vez ha salido en la prensa modificaran la norma inmediatamente. Lo hacen, "de oficio", ese mismo día.

    28 de mayo: remitimos a la comisión de educación el contenido completo de nuestra rueda de prensa y un análisis de las imágenes de "realidad virtual" que presentó el consejero.

    29 de mayo: Nueva comparecencia del consejero

    2 de julio: Se da a conocer el informe del Consejo de Navarra que da por bueno el proyecto. La APYMA emite un comunicado en el que critica la parcialidad de las fuentes empleadas y explica que hay errores de bulto: sólo matrícula actual y error en las alegaciones. El Consejo de Navarra dice expresamente que no entra a analizar la adecuación del proyecto a la normativa de seguridad y confunde constantemente "colegio de educación infantil" (que tiene menos exigencias legales) con "colegio de educación infantil y primaria" (que es lo que es realmente San Francisco). El estudio elaborado se entrega tanto en el Parlamento como en el Ayuntamiento.

    X de julio: El PSN anuncia su rechazo al traslado a Teresianas, lamenta que el Consejo de Navarra no haya entrado al fondo del asunto y anuncia que presentará una alternativa para la biblioteca.

    24 de septiembre: El Gobierno pasa la mayor parte del presupuesto de obras al año que viene, por retraso en la licencia de obras. La APYMA celebra que por fin reconozca el gobierno que hay dificultades.

    28 de septiembre: El Diario de Navarra publica un artículo explicando la paralización del proyecto por el rechazo del PSN.

    29 de septiembre: El CDN hace saber que tras el informe del Consejo de Navarra ellos no están en contra del proyecto.

    8 de octubre: El ayuntamiento da la licencia de obras al departamento para remodelar Teresianas. 6 meses de plazo para iniciar las obras.

    12 de octubre: Tras una entrevista de la APYMA con el CDN, éste hace saber que van a analizar la documentación presentada para ver si los fallos denunciados en el informe son tales, en cuyo caso se replantearían el apoyo al proyecto.

    19 de octubre: El PSN pide a la Mesa del Parlamento que solicite al Consejo de Navarra que vuelva a analizar el proyecto Teresianas porque en su primer análisis no dispuso del escrito de la Dirección General de Educación en el que aclaraba su compromiso de construir un centro que cumpla con todos los requisitos y que fue el que puso en macha todo el proceso. El Departamento de Educación dice que sí entregó eses documento. La APYMA aporta documentos del propio Consejo de Navarra en los que se demuestra que no fue así y que el Departamento, que lo sabe, falta a la verdad.

    23 de octubre: La Mesa del Parlamento acepta solicitar al Consejo de Navarra un nuevo informe en el que se tenga en cuenta también esa carta del Director General de Educación a la Alcaldesa de Pamplona.

    15 de noviembre: La APYMA interviene de nuevo ante el pleno del Ayuntamiento para solicitar que no se otorgue la licencia de obras hasta que el Consejo de Navarra emita el nuevo informe solicitado por el Parlamento. UPN y CDN unen sus votos para impedir que se apruebe esta solicitud que sí es apoyada por el resto de los grupos.

    Año 2002

    25 de enero: Un texto que los padres y madres han presentado al consejo escolar del colegio es discutido antes por el claustro de profesores y profesoras para saber qué postura tomar. El claustro lo aprobó por mayoría con alguna abstención pero sin ningún voto en contra. El 29 de enero, el Consejo de Escolar aprueba la propuesta de escrito en el que se pide al departamento de Educación "que anule su proyecto de imponer el traslado". El consejero Laguna había dicho algunos días antes que no entendía el rechazo que suscitaba, porque el colegio "va a quedar fantástico".

    8 de febrero: La Comisión de Educación del Parlamento de Navarra rechaza una moción presentada por el PSN para paralizar el proyecto. De nuevo, los votos de UPN y CDN se imponen al resto de los partidos.

    20 de febrero: Los sindicatos ELA, FETE-UGT, LAB, CCOO y STEE-EILAS exigen al Departamento de Educación en un comunicado conjunto que abandone de forma definitiva el proyecto de traslado dejando el centro en su ubicación actual después de efectuar las mejoras necesarias.

    15 de marzo: El Consejo de Navarra emite un comunicado/informe en el que dice que pese al nuevo documento remitido, no ve razones para modificar el informe previo. El presidente Sanz opina que con ello "se desbloquea el proyecto de la Biblioteca".

    20 de marzo: Este miércoles, a la salida del colegio, la APYMA va en manifestación al Ayuntamiento y al Departamento de Educación a entregar copia de las firmas de los padres y madres en contra del traslado. A la vez, se entrega un vídeo realizado por la APYMA que permite conocer por dentro el colegio en un día normal de actividad. Se ve en él que el edificio de San Francisco es perfectamente válido para la actividad educativa.

    19 de abril: El Departamento de Educación adjudica a PROCONA las obras de remodelación de Teresianas.

    16 de mayo: La Comisión de Equipamiento del Consejo escolar de Navarra, que ha analizado el caso, aprueba una propuesta de dictamen para el pleno en la que se pide que San Francisco se quede dónde está. El proceso es curioso: esto supone la aprobación de una enmienda a la totalidad del primer borrador de dictamen. Esta enmienda había sido presentada por tres de los cinco miembros de la propia comisión, que habían sido sorprendidos por un cambio de fechas en la convocatoria de la anterior reunión, cambio que había impedido a dos de ellos acudir a la reunión donde se aprobó ese primer dictamen. A ella sí que acudieron los dos favorables a las tesis del gobierno (un representante directo de la administración y un representante de la concapa, organización que, al parecer, ellos sabrán por qué, nunca vota en contra de UPN) y que sacaron esa primera propuesta por mayoría de 2 a 1. En el proceso de enmiendas, los otros tres miembros (el representante de FETE-UGT privada, el alcalde del PSN de Cadreita y el representante de la Federación Navarra de Ikastolas) presentaron una total, "de sustitución", y ahora sí que convocados en tiempo y forma hicieron valer su mayoría.

    22 de mayo: En el pleno del Consejo Escolar de Navarra UPN sí que goza de una situación cómoda (representantes de la Administración, de UPN, de la universidad del opus, patronal de centros privados, confederación de empresarios, sindicato FSI-SEPNA y Confederación Católica de Padres de Alumnos) y rechaza la propuesta aprobada por la propia comisión técnica del Consejo recuperando la elaborada por el director de obras y construcciones del departamento de Educación.

    4 de junio: El Ayuntamiento vende el solar de Intendencia a El Corte Inglés. Un precio irrisorio (de "amigo") parte del cual se tendrá que entregar al Ministerio de Defensa por privatizarlo. Cuestiones económicas aparte, se cierra la posibilidad de que la Biblioteca de Navarra se ubique en ese sitio, que era lo que se había previsto, incluso por UPN, durante mucho tiempo. La APYMA advierte públicamente del error que esto supone, dado que el traslado de San Francisco es probable que nunca se lleve a cabo.

    6 de junio: Se inician los trabajos de remodelación de Teresianas. La APYMA sigue insistiendo: San Francisco no cabe en Teresianas.

    1 de noviembre: En San Giuliano, Italia, un terremoto provoca el derrumbe de un ala del colegio y 25 niños y niñas y una maestra mueren sepultados. Al parecer, ese ala era una ampliación del edificio original y al hacerla no se tuvieron en cuenta las recomendaciones para la prevención de daños sísmicos. Por casualidad o no, a partir de esa fecha empiezan a salir cartas de madres y padres de la APYMA también en el Diario de Navarra.

    1 de diciembre: Se cumplen 100 años de la colocación de la primera piedra del actual edificio del colegio. Para conmemorarlo la APYMA organiza una exposición fotográfica sobre la historia del colegio y una fiesta abierta a toda la ciudad que se celebra el día 14 de diciembre. Las autoridades ni son invitadas ni acuden.

    Año 2003

    28 de enero: La APYMA inicia una campaña de movilizaciones. Lo primero es una kalejira que recorrerá las calles del Casco Viejo cada quince días. En los balcones colocamos pancartas con lemas alusivos a la defensa de San Francisco. Todos los días hasta las elecciones de mayo, de 7 a 7’30, una representación de padres y madres permanece con otra pancarta ante la puerta del ayuntamiento.

    22 de febrero: Las obras de rehabilitación de Teresianas se llevan por delante, sin ninguna necesidad, tres árboles del patio.

    25 de febrero: La APYMA participa de una reunión de trabajo en la comisión de Educación del Parlamento solicitada por Batzarre. El Departamento de Educación ha pedido permiso para derribar San Francisco pero el Ayuntamiento se lo ha denegado, por tratarse de un edificio protegido. La APYMA defiende que San Francisco no sólo tiene un valor estético, que sin duda lo tiene, sino también un valor histórico y un valor de futuro por su capacidad de responder a las necesidades educativas del barrio. Se apoya no solo en el relato de la historia del colegio, sino también en el vídeo de la fiesta de celebración del centenario. Antes de la reunión, la comisión ha visitado San Francisco. Una vez más, UPN y CDN adoptan una postura que calificamos de frustrante. Tras la reunión los parlamentarios acuden a las obras de Teresianas. El Departamento de Educación impide que pasen tanto la APYMA como los medios de comunicación. Tras las visitas la oposición reitera que el traslado a Teresianas supone un retroceso en los niveles educativos,

    27 de febrero: El consejero de Educación Sr. Laguna dice a la Comisión de Educación del Parlamento que si San Francisco está catalogado como edificio a conservar se puede descatalogar y que se hará.

    15 de marzo: El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) desestima el primero de los dos recursos que hemos planteado. Se trata del referido a la imposibilidad de incorporar a Teresianas una pista deportiva de las dimensiones marcadas por la ley. Más que de este tema concreto la sentencia habla de cuestiones técnicas sobre si el hecho recurrido era recurrible en ese momento del proceso. Hay otro recurso que es más importante y que es el referido al tema de la seguridad. Todavía no ha llegado al TSJN porque está atascado, cualquiera sabe por qué, en el Tribunal Administrativo, que es previo a poder acudir al contencioso administrativo.

    Mediados de mayo: El director del servicio de obras del departamento de Educación anuncia al Consejo Escolar de San Francisco que el traslado se efectuará las próximas navidades. Siguen sin permitir que se visite Teresianas.

    25 de mayo: Elecciones al Parlamento Foral y al Ayuntamiento. UPN, con el apoyo del CDN, tiene mayoría suficiente para gobernar en ambas instituciones, lo cual no es una buena perspectiva para nuestra lucha. Sin embargo, las razones de nuestra oposición al traslado siguen ahí. La frase "costará más, pero lo conseguiremos igual" se abre hueco entre los miembros de la APYMA.

    3 de julio: Se nombra el nuevo gobierno UPN-CDN. Luis Campoy sustituye a Jesús Laguna en Educación y con ello cambia también la dirección de Educación. El mismo día de su nombramiento, la APYMA remite un escrito al nuevo consejero aportándole amplia información.

    31 de julio: La APYMA es recibida por el Consejero en una reunión extensa. Pide tiempo para estudiar el tema, pero también pide información más concreta. Lógicamente, se la proporcionamos.

    25 de septiembre: El consejero de Educación convoca de nuevo a la APYMA. En su opinión, ni hay ninguna razón para anular el traslado que, debido al retraso de las obras, no serán en navidad sino en el verano. La APYMA lamenta públicamente la posición del consejero y anuncia que seguirá trabajando para evitarlo tanto en el campo institucional como movilizándose en la calle. Denuncia también el retraso en la resolución del Tribunal Administrativo sobre nuestra denuncia de las medidas de seguridad de Teresianas.

    29 de octubre: Tras una visita realizada a las obras de Teresianas, el Claustro de Profesoras y Profesores del colegio aprueba un escrito al consejero y a la alcaldesa en la que advierten que el traslado supondría "una importante merma de la capacidad total" del centro con "serias implicaciones pedagógicas" pidiendo, finalmente, que renuncien al traslado.

    18 de noviembre: En una comparecencia ante la comisión de educación del Parlamento para hablar de otro tema y sin que nadie se lo preguntara, el consejero de Educación plantea que los alumnos de San Francisco podrían no ir a Teresianas. Pese al evidente cambio de actitud, la APYMA tiene que advertir que de momento sólo ha sido un comentario y que, oficialmente, el proyecto de traslado sigue en pie, por lo que seguirá con las movilizaciones previstas.

    29 de noviembre: En el día de San Saturnino la APYMA hace evidente su protesta contra el proyecto de traslado. Por las calles donde pasa la procesión y, con ella, el ayuntamiento en pleno, se intensifica la presencia de pancartas. También se echan y reparten globos con piruletas y pegatinas contrarias al traslado. Al pasar por la plaza de San Francisco y al llegar a la plaza del Ayuntamiento es imposible que los concejales y la alcaldesa no constaten nuestra presencia.

    1 de diciembre: A las cinco y media de la tarde, el consejero Campoy convoca una rueda de prensa para comunicar, ahora ya oficialmente, la decisión de que San Francisco permanecerá en su actual sede. Por encima de las razones oficiales (el aumento imprevisible de alumnos de modelo G/A a causa de la inmigración) todos los medios de comunicación vienen a decir lo mismo: La APYMA San Francisco tenía razón.

    Volver a la página anterior