|

Su divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada
Fundador-Acarya de la Sociedad Internacional
para la Conciencia de Krishna
"Siempre permaneceré como su guía personal ya sea que me
encuentre físicamente presente o no, justo como yo estoy obteniendo guía
de mi Guru Maharaja".-Srila Prabhupada, octubre, 1977, Vrindavana.

bhaktivedanta108@yahoo.com

Cualquier correspondencia dirigirla a Nandanandana das. Comuníquese
conmigo cuando esté en línea con yahoo Messenger con voz o déjeme
mensajes de voz y despues me comunico con usted. El programa lo puede
bajar de: Yahoo! Messenger con
voz
Los derechos de
las obras pertenecen a sus respectivos autores. Página
no lucrativa.

“Las
Enseñanzas de los Vedas”
[Conferencia dictada por Su Divina
Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada el 6 de Octubre de 1969, en
el Conway Hall de Londres, Inglaterra.].
Damas y
caballeros, el tema de hoy es “Las enseñanzas de los Vedas”. ¿Qué son
los Vedas? La raíz verbal de la palabra sánscrita veda puede ser
interpretada de diversas maneras, pero el significado final es sólo uno.
Vedas significa conocimiento. Cualquier conocimiento que aceptemos es
llamado veda, ya que las enseñanzas de los Vedas son el conocimiento
original. En el estado condicionado nuestro conocimiento está sujeto a
muchas deficiencias. La diferencia que existe entre un alma condicionada
y un alma liberada es que el alma condicionada tiene cuatro tipos de
defectos. El primer defecto es que debe cometer errores. Por ejemplo, en
nuestro país se consideraba a Mahatma Gandhi como una gran personalidad,
pero él cometió muchos errores. Incluso al final de su vida su asistente
le advirtió: “Mahatma Gandhi, no vayas a la reunión de Nueva Delhi.
Tengo algunos amigos y me dijeron que hay peligro”. Pero él no escuchó.
Insistió en ir y fue muerto. Incluso grandes personalidades como Mahatma
Gandhi, el presidente Kennedy y tantos otros, cometen errores. Errar es
humano. Éste es un defecto del alma condicionada.
Otro
defecto es estar en ilusión. Ilusión significa aceptar algo que no es:
maya. La palabra maya significa aquello que no es. Todo el mundo está
aceptando el cuerpo como si fuese uno mismo. Si les pido que me digan lo
que son, ustedes dirán: “Soy Juan; soy un hombre rico; soy esto, soy
aquello”. Todas éstas son identificaciones corporales, pero ustedes no
son estos cuerpos. Esta es la ilusión.
El
tercer defecto es la propensión a engañar. Todo el mundo tiene la
propensión a engañar a los demás. Aunque alguna persona sea el tonto
número uno, se hace pasar por muy inteligente. Aunque se le haya
indicado que está en ilusión y que comete errores, él teoriza: “Pienso
que esto es así, y esto es asá”. Pero ni siquiera conoce su propia
posición. Él escribe libros de filosofía aunque tiene defectos. Ésa es
su enfermedad. Eso es engañar.
Finalmente, nuestros sentidos son imperfectos. Estamos muy orgullosos de
nuestros ojos. A menudo alguien lanzará el desafío: “¿Podrías mostrarme
a Dios?”. Pero, ¿tenemos los ojos para ver a Dios? Nunca podremos verlo
si carecemos de ojos para ello. Si el cuarto quedara repentinamente
oscuro, ni siquiera podríamos vernos las manos. Así pues, ¿qué poder
tenemos para ver? Por lo tanto, no podemos esperar adquirir conocimiento
(veda) con estos sentidos imperfectos. Todas estas deficiencias de la
vida condicionada nos impiden darle conocimiento perfecto a nadie.
Nosotros mismos tampoco somos perfectos. Por eso aceptamos los Vedas tal
como son.
Puede
ser que ustedes digan que los Vedas son algo hindú, pero ésta es una
palabra extranjera. Nosotros no somos hindúes; nuestra verdadera
denominación es varnasrama. La palabra varnasrama denota a los
seguidores de los Vedas, a aquellos que aceptan la sociedad humana con
ocho divisiones de varna y arsama. Hay cuatro divisiones sociales y
cuatro divisiones de vida espiritual. A esto se le llama varnasrama. En
El Bhagavad-gita se afirma: “Estas divisiones existen en todas partes
debido a que fueron creadas por Dios”. Las divisiones sociales son:
brahmana, ksatriya, vaisya y sudra. La palabra brahmana se refiere a la
clase de hombres muy inteligentes, quienes conocen lo que es el Brahman.
Los ksatriyas, el grupo administrador, son similarmente la siguiente
clase de hombres inteligentes. Luego vienen los vaisyas, el grupo
mercantil. Estas clasificaciones naturales se encuentran en todas
partes. Este es el principio védico y nosotros lo aceptamos. Los
principios védicos son aceptados como una verdad axiomática, ya que no
pueden tener ningún error. En eso consiste la aceptación. Por ejemplo,
en la India se acepta que el estiércol de vaca es puro, aunque sea el
excremento de un animal. Por un lado nos encontraremos con el
mandamiento védico diciendo que uno debe bañarse inmediatamente si toca
excremento. Pero por otro lado se dice que el excremento de vaca es
puro. Si alguien unta estiércol de vaca en un lugar impuro, ese lugar se
purifica. Con nuestro razonamiento ordinario podemos argüir: “Esto es
contradictorio”. En realidad es contradictorio desde el punto de vista
ordinario, pero no es falso. Es un hecho cierto. Un doctor y científico
muy prominente analizó en Calcuta el estiércol de vaca y encontró que
posee todas las propiedades antisépticas.
Si en la
India una persona le dice a otra: “Debes hacer esto”, tal vez se le
conteste: “¿Qué dices? ¿Es acaso un mandamiento védico el que yo deba
seguirte sin discutir?”. Los mandamientos védicos no pueden ser
interpretados. Pero si en última instancia estudiamos cuidadosamente por
qué existen estos mandamientos, encontraremos que están correctos.
Los
Vedas no son recopilaciones de conocimiento humano. El conocimiento
védico proviene del mundo espiritual, proviene del Señor Krsna. Otro
nombre que reciben los Vedas es sruti. La palabra sruti se refiere al
conocimiento que se adquiere oyendo. Éste no es un conocimiento
experimental. Se considera al sruti como la madre. Nuestra madre nos da
mucho conocimiento. Por ejemplo, si alguien quiere saber quién es su
padre, ¿quién podrá contestarle? Su madre. Si la madre dice: “Aquí está
tu padre”, uno debe aceptar eso. No es posible hacer experimentos para
descubrir si ése es realmente su padre. En forma similar, si alguien
quiere conocer algo que esté más allá de su experiencia, más allá de su
conocimiento experimental, más allá de las actividades de los sentidos,
entonces debe aceptar los Vedas. No es posible experimentar; ya ha sido
experimentado. Es algo ya establecido. Por ejemplo, se debe aceptar como
correcta la versión de la madre. No hay ninguna otra alternativa.
Se
considera que los Vedas son la madre, y Brahma es llamado el abuelo, el
antepasado, debido a que fue el primero en recibir instrucción sobre el
conocimiento védico. En el principio Brahma fue la primera criatura
viviente. Él recibió este conocimiento védico y se lo impartió a Narada
y a otros discípulos e hijos suyos, y ellos también lo distribuyeron a
sus propios discípulos. El conocimiento védico desciende así a través de
la sucesión discipular. En El Bhagavad-gita también se confirma que el
conocimiento védico es comprendido de esta manera. Si uno se esfuerza
por comprobarlo experimentalmente, llegará a la misma conclusión, pero
debe aceptarlo para ahorrar tiempo. Si alguien desea saber quién es su
padre y acepta a su madre como autoridad, entonces aceptará sin
discusión todo lo que ella diga. Hay tres clases de evidencia: pratyaksa,
anumana y sabda. Pratyaksa significa directo. La evidencia directa no es
muy buena ya que nuestros sentidos son imperfectos. Nosotros vemos el
Sol diariamente y nos parece apenas como un pequeño disco, pero en
realidad es mucho más grande que muchos planetas. ¿De qué sirve esa
visión? Por eso debemos leer libros, y así poder comprender todo lo
relativo al Sol. Así que, la experiencia directa no es perfecta. Luego
está el conocimiento inductivo: “Tal vez sea así”, la hipótesis. Por
ejemplo, la teoría de Darwin dice que quizá esto sea así, quizás sea asá,
pero eso no es una ciencia. Eso es tan sólo una sugerencia que además
tampoco es perfecta. Lo perfecto es recibir el conocimiento que proviene
de las fuentes autoritativas. Nosotros aceptamos la guía de los
programas de radio que emiten las autoridades de la estación. No la
rechazamos ni tenemos que verificarla, pues proviene de fuentes
autoritativas.
El
conocimiento védico es llamado sabda-pramana. Otro nombre que tiene es
sruti, lo cual significa que este conocimiento debe recibirse únicamente
por recepción auditiva. Los Vedas instruyen que debemos escuchar a la
autoridad para poder comprender el conocimiento trascendental. El
conocimiento trascendental se origina fuera de este universo. Dentro de
este universo existe el conocimiento material, y más allá de este
universo está el conocimiento trascendental. Si ni siquiera podemos
llegar al límite de este universo, entonces, ¿cómo podremos ir al mundo
espiritual? Por ese motivo es imposible adquirir conocimiento completo.
Hay un
cielo espiritual. Existe otra naturaleza que está más allá de lo
manifestado y lo no manifestado. Pero, ¿cómo podremos saber que hay un
cielo donde los planetas y los habitantes son eternos? Todo ese
conocimiento ya existe, pero, ¿cómo podremos hacer un experimento de
comprobación? Esto no es posible. Por lo tanto debemos recibir la ayuda
de los Vedas. A esto se le llama conocimiento védico. En nuestro
movimiento de conciencia de Krsna aceptamos el conocimiento que proviene
de la autoridad máxima, Krsna. Hombres de toda clase aceptan a Krsna
como la autoridad máxima. Me refiero en primer lugar a las dos clases de
trascendentalistas. Una clase es llamada impersonalista, mayavadi. A
ellos generalmente se les conoce como vedantistas, y son seguidores de
Sankaracarya. Y hay otra clase de trascendentalistas llamados vaisnavas,
tales como Ramanujacarya, Madhvacarya y Visnusvami. Tanto el
Sankara-sampradaya como el vaisnava-sampradaya han aceptado a Krsna como
la Suprema Personalidad de Dios. Se considera que Sankaracarya era un
impersonalista que predicó el impersonalismo, el Brahman impersonal,
pero en realidad era un personalista oculto. En su comentario sobre El
Bhagavad-gita escribió: “Narayana, la Suprema Personalidad de Dios, está
más allá de esta manifestación cósmica”. Y de nuevo confirmó: “Esa
Suprema Personalidad de Dios, Narayana, es Krsna. Él ha venido como el
hijo de Devaki y Vasudeva”. Él mencionó particularmente los nombres de
Su padre y de Su madre. Así pues, todos los trascendentalistas aceptan a
Krsna como la Suprema Personalidad de Dios. No hay ninguna duda acerca
de esto. En el sendero de conciencia de Krsna nuestra fuente de
conocimiento es El Bhagavad-gita, el cual proviene directamente de
Krsna. Hemos publicado El Bhagavad-gita tal como es, porque aceptamos lo
que Krsna está diciendo, sin hacer ninguna interpretación. Así es el
conocimiento védico. Aceptamos el conocimiento védico debido a que es
puro. Aceptamos todo lo que Krsna diga. Así es la conciencia de Krsna, y
nos ahorra mucho tiempo. Al aceptar a la autoridad correcta o la fuente
de conocimiento, uno ahorra mucho tiempo. Por ejemplo, en el mundo
material hay dos sistemas para adquirir conocimiento: el inductivo y el
deductivo. En el conocimiento deductivo se acepta que el hombre es
mortal. Nuestro padre dice que el hombre es mortal, nuestra hermana dice
que el hombre es mortal, todo el mundo dice que el hombre es mortal;
pero uno no lo comprueba personalmente por la experiencia. Aceptamos
como un hecho que el hombre es mortal. Si queremos averiguar si el
hombre es realmente mortal, deberemos estudiar a todos los hombres, uno
por uno, y quizás lleguemos a pensar que existe algún hombre que no está
sujeto a la muerte, pero que todavía no lo hemos visto. Así que, de esa
forma nuestra investigación nunca concluiría. En sánscrito a este
proceso se le llama aroha, el proceso ascendente. Si alguien quiere
adquirir conocimiento mediante algún esfuerzo personal, por el ejercicio
de los sentidos imperfectos, nunca llegará a las conclusiones correctas.
Esto es imposible.
En El
Brahma-samhita se afirma: “Tan sólo viaja en el avión que vuela a la
velocidad de la mente”. Nuestros aviones materiales pueden volar a tres
mil doscientos kilómetros por hora, pero, ¿cuál es la velocidad de la
mente? Si estamos en nuestra casa y repentinamente pensamos en la India
que se encuentra a dieciséis mil Kilómetros de distancia, la India
estará de inmediato en nuestra casa; nuestra mente ha viajado allá. La
velocidad de la mente es demasiado rápida. Por lo tanto se afirma que:
“Si uno viaja a esa velocidad durante millones de años, encontrará que
el cielo espiritual es ilimitado”. Ni siquiera es posible acercarse a
él. Por eso, el mandamiento védico dice que uno debe acercarse —se usa
la palabra “obligatoriamente”— a un maestro espiritual fidedigno, a un
guru. Y, ¿qué aptitud tiene el maestro espiritual? Él ha escuchado
correctamente el mensaje védico de parte de la fuente correcta. De no
ser así, él no es fidedigno. Él debe estar establecido firmemente en el
Brahman. Éstas son sus dos cualidades. Los principios védicos autorizan
por completo el movimiento de conciencia de Krsna. Krsna dice en El
Bhagavad-gita: “La verdadera finalidad de la investigación védica es
encontrar a Krsna”. En El Brahma-samhita también se afirma: “Krsna,
Govinda, tiene innumerables formas, pero todas son una”. Estas formas no
son falibles como las nuestras. La forma de Él es infalible. Mi forma
tiene un principio, pero Su forma no lo tiene, es ananta. Y Su forma
—tantas formas diversas— tampoco tiene fin. Mi forma se encuentra aquí y
no en mi departamento. Ustedes están aquí y no en sus departamentos.
Pero Krsna puede estar en todas partes al mismo tiempo. Él puede
sentarse en Goloka Vrindavana y al mismo tiempo estar en todas partes:
Él es omnipenetrante. Él es lo original, el más viejo, pero siempre que
miremos un cuadro de Krsna veremos a un joven de quince o veinte años de
edad. Nunca encontraremos a un anciano. Ustedes han visto en El
Bhagavad-gita cuadros de Krsna como un auriga. En ese entonces Él tenía
por lo menos cien años de edad y parecía un muchacho a pesar de tener
bisnietos.
Krsna,
Dios, nunca envejece. Ése es Su poder supremo. Uno se frustrará si
quiere encontrar a Krsna mediante el estudio de la literatura védica.
Puede lograrse, pero es muy difícil. En cambio Su devoto puede
enseñarnos muy fácilmente acerca de Él. Su devoto nos lo puede entregar:
“Aquí está Él, tómalo”. Los devotos de Krsna tienen ese poder.
Originalmente sólo había un Veda, y no había necesidad de leerlo. La
gente era muy inteligente y tenía una memoria tan aguda, que podía
entenderlo con sólo escucharlo una vez de labios del maestro espiritual.
Ellos captaban inmediatamente todo el significado. Pero hace cinco mil
años, Vyasadeva puso los Vedas en forma escrita para la gente de esta
era, de Kali-yuga. Él sabía que finalmente la gente tendría una vida
corta, su memoria escasearía mucho y su inteligencia no sería muy aguda.
“Por lo tanto, permítaseme enseñar por escrito este conocimiento
védico”. Él dividió los Vedas en cuatro partes: el Rig, el Sama, el
Atharva, y el Yajur. Luego puso estos Vedas a cargo de sus diferentes
discípulos. Después pensó en la clase de hombres menos inteligentes:
stri, sudra y dvija-bandhu. El tomó en cuenta a la clase femenina y a la
clase sudra (la clase de los trabajadores) y a los dvija-bandhu. La
palabra dvija-bandhu se refiere a los que nacen en una familia elevada
pero que no están suficientemente capacitados. Al hombre que nace en la
familia de un brahmaŠa, pero que no tiene las cualidades de un brahmaŠa,
se le llama un dvija-bandhu. Para estas personas él recopiló El
Mahabharata, llamada la historia de la India, y los dieciocho Puranas.
Las que se enuncian a continuación, son todas Escrituras védicas: los
Puranas, El Mahabharata, los cuatro Vedas, y los Upanisads. Los
Upanisads son parte de los Vedas. Después Vyasadeva resumió todo el
conocimiento védico para los eruditos y los filósofos en lo que se llama
El Vedanta-sutra, que es la palabra final de los Vedas. Vyasadeva
escribió personalmente El Vedanta-sutra bajo la dirección de Narada, su
guru-maharaja o maestro espiritual, pero aun así no quedó satisfecho.
Ésta es una historia muy larga que se describe en El
Srimad-Bhagavatam. Vedavyasa no se sentía muy satisfecho aun después de
recopilar muchos Puranas, Upanisads e incluso El Vedanta-sutra. Su
maestro espiritual Narada entonces le instruyó: “Explica El Vedanta”. El
término vedanta significa el conocimiento último, y Krsna es el
conocimiento último.
Krsna
dice que a través de todos los Vedas, es a Él a quien se le debe
comprender, a Krsna. Vedanta-krd veda-vid eva caham. Krsna dice: “Yo soy
el recopilador de El Vedanta y conozco los Vedas tal como son”. Por
consiguiente, Krsna es el objetivo final. Esto se explica en todos los
comentarios vaisnavas sobre la filosofía vedanta. Nosotros, los gaudiya
vaisnavas, tenemos nuestro comentario sobre la filosofía vedanta
titulado el Govinda-bhasya, hecho por Baladeva Vidyabhusana.
Similarmente, Ramanujacarya y Madhvacarya han hecho sus respectivos
comentarios. La versión de Sankaracarya no es el único comentario.
Existen muchos comentarios sobre El Vedanta, pero la gente tiene el
concepto erróneo de que el comentario de Sankaracarya es el único,
debido a que los vaisnavas no presentaron el primer comentario. Además
de eso, el mismo Vyasadeva escribió el comentario perfecto sobre El
Vedanta en la forma de El Srimad-Bhagavatam, el cual también comienza
con las primeras palabras de El Vedanta-sutra: janmady asya yatah. Y ese
janmady asya yatah es explicado completamente en El Srimad-Bhagavatam.
El Vedanta-sutra únicamente insinúa lo que es el Brahman, la Verdad
Absoluta: “La Verdad Absoluta es de quien todo emana”. Éste es tan sólo
un resumen, pero El Srimad-Bhagavatam la explica con detalle. Si todo
emana de la Verdad Absoluta, entonces, ¿cuál es la naturaleza de la
Verdad Absoluta? Esto se explica en El Srimad-Bhagavatam. La Verdad
Absoluta debe ser conciencia. Él es autorrefulgente (sva-rat). Nosotros
desarrollamos nuestra conciencia y nuestro conocimiento recibiendo
conocimiento de parte de otros, pero se dice que Él es autorrefulgente.
El Vedanta-sutra es el resumen total del conocimiento védico, y el autor
mismo explica El Vedanta-sutra en El Srimad-Bhagavatam. Finalmente, le
pedimos a aquellos que realmente buscan el conocimiento védico, que
traten de comprender la explicación que El Srimad-Bhagavatam y El
Bhagavad-gita dan sobre todo el conocimiento védico.
REGRESAR ARRIBA
VEGETARIANISMO
Los
devotos de Krishna son vegetarianos por naturaleza pues ofrecen sus
alimentos primero al Señor Supremo. Satisfacer a Dios no es difícil,
siempre que se haga con amor y devoción, hasta la persona más pobre
puede hacerlo. Sri Krishna nos dice en El Bhagavad-gita lo que
podemos ofrecerle: una hoja, una flor, una fruta o un poco de agua. Él
nunca pide matanza de animales. Así los devotos no comen carne, huevos
ni pescado.
Los
devotos de Krishna primero Le ofrecen sus alimentos, al hacerlo así los
alimentos se espiritualizan y se convierten en prashadam, la
misericordia del Señor.
patram puspam phalam
toyam
yo me bhaktya prayacchati
tad aham bhakty-upahrtam
asnami prayatatmanah
Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una
flor, una fruta o agua, Yo la aceptaré.-Bg.9.26
yat karosi yad asnasi
yaj juhosi dadasi yat
yat tapasyasi kaunteya
tat kurusva mad-arpanam
Todo lo que hagas, todo lo que comas, todo lo que
ofrezcas o regales, y todas las austeridades que realizes, hazlo, ¡oh,
hijo de Kunti!, como una ofrenda a Mí.-Bg.9.27
A continuación
presentamos algunas consideraciones de tipo fisiolóficas.
Comparaciones fisiológicas
Con este estudio comparativo, el sentido común nos dice
que el alimento de carne no es el más apropiado para el ser humano.
CARNIVORO |
HERBIVORO |
SER HUMANO |
Tiene garras |
No tiene garras |
No tiene garras |
Sin poros en la piel, suda por la lengua para
refrescar el cuerpo |
Suda a través de millones de poros en la piel |
Suda a través de millones de poros en la piel. |
Caninos afilados y puntiagudos para desgarrar la carne |
Caninos sin filo ni puntiagudos
|
Caninos sin filo ni puntiagudos. |
Pequeñas glándulas salivales (no necesarios para pre-digerir
granos y frutas) |
Glándulas salivales bien desarrolladas necesarias para
pre-digerir granos y frutas |
Glándulas salivales bien desarrolladas necesarias para
pre-digerir granos y frutas. |
Saliva ácida; sin encimas ptialinas para pre-digerir
granos |
Saliva alcalina; mucha ptialina para pre-digerir
granos y frutas. |
Saliva alcalina; mucha ptialina para pre-digerir
granos y frutas. |
Sin molares posteriores planos para pulverizar el
alimento |
Molares posteriores planos para pulverizar el alimento. |
Molares posteriores planos para pulverizar el alimento. |
Bastante ácidos hidroclorídricos en el estómago para
digerir aun músculos de animal, huesos, etc. |
Ácido del estómago 10 veces menos fuerte que los
carnívoros.
|
Ácido del estómago 10 veces menos fuerte que los
carnívoros. |
Tracto intestinal sólo 3 veces la longitud del cuerpo,
para que la carne descompuesta pueda salir rápidamente de éste |
Tracto intestinal 6 veces la longitud del cuerpo, las
frutas no se descomponen tan rápido, así que pueden pasar
lentamente por el cuerpo. |
Tracto intestinal 6 veces la longitud del cuerpo, las
frutas no se descomponen tan rápido, así que pueden pasar
lentamente por el cuerpo. |
REGRESAR ARRIBA |