Iglesia de Santiago. Agüero. (Huesca)
   

 

            Siempre considerada como la ermita de Agüero, al encontrarse a las afueras de la población, es un principio de construcción de un templo de tres naves que se paró prematuramente después de levantar los tres ábsides. Se tapió transversalmente sin continuar el tramo siguiente y se abrió una portada en el tramo sur.

 

        No existe documentación sobre el año de construcción ni los motivos por lo que se paró la obra, aunque se puede decir que es de finales del siglo XII, ya prediciendo el gótico.

 

 

 

 

      Una de las hipótesis para explicar su construcción es acercar la orden de San Juan de la Peña a la capital, Zaragoza, cuando antes había sido Huesca, para que los reyes aragoneses pudieran visitar el monasterio más fácilmente.

    La portada representa en el tímpano una epifanía de los reyes magos, el mismo tema de las iglesias de San Miguel de Biota y de San Nicolás de Frago, las dos en la comarca de las Cinco Villas. El tímpano está sujetado por dos canecillos, en los que se ven dos animales andrófagos de los que salen un hombre en el derecho y una mujer en el izquierdo.

    Las cuatro archivoltas presentes en la portada se sustentan en nueve capiteles, con variadas representaciones, fieras, caballeros cristianos y musulmanes luchando, y una bailarina en acrobática postura. Está última imagen pudiera ser la firma del arquitecto, según alguna documentación que poseo. Bajo el tejaroz de la portada hay seis canecillos, que debieran ser siete, al perderse uno para dar espacio a una columna estructural a la izquierda de la portada.

   

 

        Voy a colgar las fotos, aunque son de mala calidad, por mostrar toda la información que poseo sobre el tema de la web  en esta iglesia.

 

            (1)                         (2)                         (3)                         (4)                         (5)                     (6)                    

 

 El (1), de izquierda a derecha según su colocación en la portada, , parece una sirena por su cabeza de mujer y cuerpo de pájaro; como sabemos a las palabras sirena y  arpía algún autor las considera sinónimas, alguna vez se las representa con lengua trífida, en este caso parece ser así. Representa el peligro de la seducción del pecado, también de la avaricia. No confundir a las sirenas con las nereidas, que son las sirenas en lenguaje vulgar, es decir cabeza de mujer y cuerpo de pez.

  El (2) es una serpiente o dragón que se muerde la cola; en alquimia cuando se dibujan dos mordiéndose mutuamente las colas representan la rotación cíclica de la destilación y la condensación que da como resultado una criatura sola, lo fijo más fijo que atraviesa las cosas, el llamado Ouroboros. 'Ouro' en copto quiere decir rey y 'ob' es la serpiente en hebreo.

   El (3) parece representar dos cortesanas, la de la izquierda se levanta la falda, la de la derecha lleva algo en la mano derecha que parece mostrar; quizás una seta.

   El (4) una fiera al acecho de algún pecador desprevenido.

   El (5) es un león; el detalle de la punta de la cola en forma de flecha puede indicar una mezcla con algún alquímico dragón.

   El (6) debido a la mala calidad de la foto y al desgaste puedo decir que es un animal, quizás lo que se ve arriba a la derecha sea la cabeza del mismo. Parece una continuación del nº (2) por la torsión del cuerpo y la forma de la cola.

 

 

     Toda la iglesia tiene aquí y allá unas preciosas marcas de cantero ( al igual que las fotos de los canecillos, robadas de otra web): 

                                          http://www.romanicoaragones.com

 

    Los autores de la citada página dicen que es grande la cantidad de estas marcas, tanto al exterior como al interior. Como vemos la mayoría no pueden ser simples marcas para contar, debido a lo costoso de su talla (se usaban para saber el número de piedras talladas por cada operario y así saber el dinero a pagarle). 

                 

  Una cruz en un círculo (cruz del sol): es la rueda, representación del microcosmos o sea la tierra con los cuatro vientos dominantes.

       San Isidoro en el s. VI recopiló las tradiciones de los antiguos filósofos de la naturaleza, véase Empédocles y su teoría de los cuatro elementos formadores de la materia, los cuatro humores corporales de Hipócrates, las cuatro estaciones...etc, y los integró en la doctrina de la iglesia de la época. Así en la inauguración de las iglesias, el obispo, usando agua bendita o aceite dibuja esta cruz, en doce sitios distintos de la iglesia.

       Entre los alquimistas significaba las aleaciones de cobre. 

 

          Una serpiente: ya he hablado de ella en otros sitios de la web.

 

 

 

 

            

                      La estrella de cinco puntas:  también llamada pentagrama es un símbolo muy antiguo: es el sello de Salomón, relacionada con Yahvé.

        En la edad media se empezó a relacionar con la magia y al representarla con la punta hacia abajo con el diablo.

        También con el planeta Venus. 

 

                   Una flecha: la más sencilla.

 

 

 

 

 

                       La cruz de la muleta: llamada a veces cruz de Jerusalem.

        Se interpreta, a veces, como el ensamblaje de cuatro cruces del tau ( T).

        En alquimia fue utilizada para los ácidos, y a veces para representar el crisol. 

 

 

 

                   Un martillo de cantero.

 

 

 

 

  

 

 

 

          

 

 

 

 

 

 

               - Una escuadra: junto con el martillo anterior una de las herramientas de los artesanos de la piedra.

               - ? : parece también una herramienta geométrica.

               - La llave: es la llave que abre la puerta de la sabiduría, sin ella no es posible llegar a la piedra.

               - Las dos últimas dicen los autores que pone ANOLL, las relacionan con el nombre del maestro de Agüero, no seré yo el que los contradiga.

 

                                                               Mi correo: ornitorrinco13terra.com

 

Marcas de Canteros                                                                                        

 

Iglesias                                                                                                                 

 

índice