|
Bibliografía
1.- Paradigmas epistemológicos.
-Kuhn, Thomas. La Estructura de las Revoluciones científicas. Cap 1 y 2. Bs. As. FCE. 1991. - Bisquerra, Rafael. Metodología cualitativa. En Métodos de Investigación Educativa. (1996). Pag. 253-275. Ediciones CEAC.España.
- Bisquerra, Rafael. Metodología cualitativa. En Métodos de Investigación Educativa. (1996). Pag. 253-275. Ediciones CEAC.España.
-Gallart, María Antonia. La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. (1998) Pag. 107-151. CENEP. Buenos Aires
-Ibáñez, J. (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Pag. 31-67. Madrid. Siglo XXI.
-García Herrera, Adriana P. El debate entre las metodologías cuantitativas y cualitativas.[En línea]
<http://www.jalisco.gov.mx/srias/educacion/consulta/educar/12/12Adrian.html>
[Consulta 19 de julio de 2002]
-Assael, J., Edwards, V., López, G.(1992). Aportes Etnográficos. Apuntes sobre el proceso de construcción etnográfica en la investigación educativa. PIIE. Santiago de Chile. Chile.
- Pedersen, Duncan. El dilema de lo cuantitativo. De las encuestas a los métodos rápidos de investigación en salud. En Ciencias Sociales y Medicina : una perspectiva latinoamericana .(1992) Pag. 201-211.
2.- La Etnografía.
-Calvo, B.(1992) Etnografía de la Educación. En Nueva Antropología. Vol 12. Nro. 42. México.
-Hammersley,A. Atkinsons, J. (1994) Etnografía, métodos de investigación. Pag. 15-46. Paidos. Barcelona.
-Rockwell, E. La relación entre etnografía y teoría en la investigación educativa. Pag 1-30, DIE-CINVESTAV. Ciudad de México. México.
3.- La observación participante 1.
-Hammersley,A. Atkinsons, J. (1994) Etnografía, métodos de investigación. Pag. 121-142. La escritura etnográfica. Paidos. Barcelona.
4.- La observación participante 2.
-Gerson, Boris (1979) Observación participante y diario de campo en el trabajo docente. En Perfiles Educativos, julio-septiembre. Nro. 5 . CISE.UNAM. Pag. 19.
-Pedone, Claudia. El trabajo de campo y los métodos cualitativos Necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas. [En línea]. Universidad Autónoma de Barcelona. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía. [Consulta 19 de julio de 2002]
-Costes i Rodríguez, A.. El profesor de Educación física como investigador.[En línea]
Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. [Consulta 19 de julio de 2002]
5.- La entrevista en profundidad.
-Blanchet, A. Entrevistar. En Blanchet, A. R. et al (1989) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Pag. 86-118. Narcea Editores. Madrid.
-Hammer, D y Wildarsky, A. La entrevista semiestructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa.. En "Historia y Fuente Oral" Nro. 4. 1994. Barcelona.
6.- Grupos focales.
-Fontas, Carina y colab. La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación cualitativa. [En línea] Interarea Trabajo de Campo. Publicación Digital. [Consulta 19 de julio de 2002]
-Reyes, Tomás. Métodos Cualitativos. Los grupos focales y el estudio de caso.
[En línea]
<http.//rrpac.upr.ctu.edu:9090/-treyes/investig/met.cuantitativos.html>
[Consulta 19 de agosto de 2002]
-Sin autor. "Grupos focales" en Procedimientos de Asesoría rápida, S/e, pp. 17-22.
7.- La historia oral y la historia de vida.
-Marsal, Juan F. Historias de vida y ciencias sociales. En Balán, J y colab. (1974) La Historia de vida en Ciencias Sociales. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
-Saltalamaccia, Homero.(1992) Historia de Vida . Cap. 4. CIJUP. Puerto Rico.
-Folguera, Pilar.(1994) ¿Cómo hacer historia oral?. Pag. 4 a 96.EUDEBA: Buenos Aires.
-Pujadas Muñoz, Juan José (1992) El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Elaboración de una historia de vida. Pag. 59-84. Cuadernos Metodológicos Nro. 5. CIS. Madrid.
-Calvo Etcheverry, Abel Patricio (2000) De Frente March!.....Una genealogía sobre los inicios de la disciplina y la Educación Física en el Estado y la disciplina. Provincia de Buenos Aires.1936. Tesis de Maestría. Cap. 6.UAHC-PIIE. La Plata. (En prensa).
-Bertaux, Daniel. Los relatos de vida en el relato social. En Historia y Fuente Oral Nro. 1.(1989) Pag. 136-148.
8.- El trabajo de interpretación de los datos.
-Rockwell, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico(1982-1985). Departamento de Investigaciones educativas. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. México (DF).
-Massonnat, J. Prácticas de observación y construcción de un dispositivo de estudios. En Blanchet, A. R. et al (1989) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales.Pag. 62-85 Narcea Editores. Madrid.
-Woods, P. La Escuela por dentro..Clasificación y categorización. Pag. 237-241. Buenos Aires Paidos.1989.
-Hammersley, A. Atkinsons, J. (1994) Etnografía, métodos de investigación. Cap. 8 . Pag. 191-225. El proceso de análisis. Cap. 9. Pag. 227-251. La escritura etnográfica. Paidos. Barcelona.
9.- La presentación de los hallazgos.
-Hammersley, A. Atkinsons, J. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Cap. 9. Pag. 227-251. La escritura etnográfica. Paidos. Barcelona.
-Taylor S.J. y Bogdan, R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Segunda parte. Cap.7. Paidos. Buenos Aires.
-Edwards, Verónica y colab.(1995) El liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. MINEDUC: MECE Media. Santiago. Chile.
-Assael, J. y Neumann, E.(1992) Clima emocional en el aula. Estudio etnográfico de las practicas pedagógicas.
-Witrock, Merlin (1989) La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Paidos educador. Cap. 1.Buenos Aires.
Versión para imprimir: Click Aqui
|