Inicio

Programa

Bibliografía

Profesores

Cursada

Trabajos de Alumnos

Otras paginas

Inscripción

Clases Teóricas

Materiales de interés

Alumnos

Servicios

Condiciones de cursada de Metodología.

 

Versión para imprimir: Click Aqui

 

1.-Clase Inaugural: Martes 13 de Agosto 8:00hs. en Aula "H", Facultad de Humanidades.

 

2.-Sistema de Cursada.

- Los alumnos deberán inscribirse en la materia en las fechas y lugares indicados por la Facultad.

-Deberán elegir su comisión de trabajos prácticos entre los dos horarios que están a su disposición e inscribirse en los mismos en los horarios que figuran en el link "Profesores"

-Los alumnos podrán conformar grupos de un máximo de dos integrantes que, previa autorización del profesor, podrán ser ampliados a una mayor cantidad de miembros si el tema así lo ameritara.

-Los trabajos prácticos encomendados consistirán en el armado y la utilización de entrevistas, observaciones etnográficas y otras técnicas, debiendo aprobarse la totalidad de los trabajos solicitados como requisito indispensable para la aprobación de la cursada.

-Las clases que dictara el titular de la materia serán de carácter no obligatorio, pero solo en ellas se procederá al armado del proyecto de investigación que cada grupo deberá presentar.

-Las asistencia a los prácticos será del 75%

-En clase podrán ser evaluados con respecto a las lecturas encomendadas

 

¡ATENCION!.

 PRIMER PARCIAL.

 

-En la semana comprendida entre el 30 de Septiembre y el 4 de Octubre en los horarios de trabajos prácticos se deberá entregar para su corrección el primer Examen parcial domiciliario (con recuperatorio).

Para aprobar el mismo habrá que cumplir con dos requisitos:

 

1.-Resumir (de acuerdo a las pautas de las Fichas de Resumen que se explican al pie de esta página) los siguientes textos: (los mismos deberán ser presentados en papel cuerpo de letra 12, arial, 1,5 de interlineado, hojas A4)

 

1.1- Gallart, María Antonia. La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. (1998) Pag. 107-151. CENEP. Buenos Aires

 

1.2- Bisquerra, Rafael. Metodología cualitativa. En Métodos de Investigación Educativa. (1996). Pag. 253-275. Ediciones CEAC.España. 

 

1.3- Assael, J., Edwards, V., López, G.(1992). Aportes Etnográficos. Apuntes sobre el proceso de construcción etnográfica en la investigación educativa. PIIE. Santiago de Chile. Chile.

 

1.4- Calvo, B.(1992) Etnografía de la Educación. En Nueva Antropología. Vol 12. Nro. 42. México.

 

1.5-Hammersley,A. Atkinson, J. (1994) Etnografía, métodos de investigación. Pag. 121-142. La escritura etnográfica. Paidos. Barcelona.

 

1.6-Gerson, Boris (1979) Observación participante y diario de campo en el trabajo docente. En Perfiles Educativos, julio-septiembre. Nro. 5 . CISE. UNAM. Pag. 19.

 

1.7-Blanchet, A. Entrevistar. En Blanchet, A. R. et al (1989) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Pag. 86-118. Narcea Editores. Madrid.

 

2.-Contestar la guía de preguntas que se publicarán en esta página entre los días 24 y 27 de Septiembre 

 

IMPORTANTE:

Como hubo semana de exámenes se atrasó al 30 de septiembre la aparición de las preguntas. Recuerden contestarlas y entregarlas como último plazo el viernes 4 en el horario del Prof. Zambaglione.

 

Pregunta 1.-

-Tome/n la segunda parte del texto de Beatriz Calvo "Etnografía y generación de nuevas alternativas para la explicación y el cambio en el ámbito de la educación" ( Pag.103 a 107) y escriba/n acerca de ¿cómo cree/n Ud./s. que podría trabajarse con este tipo de investigación en sus estudios universitarios en EF?.  Relacione y amplíe con el texto de Assael y Edwards y el de Gerson.

 

Pregunta 2.

-Realice una entrevista pequeña (30 minutos) sobre un tema en particular y analice su comportamiento, logros y dificultades como investigador-entrevistador durante la misma desde los elementos que describen Blanchet (Apunte 1.7) y   Atkinson .y Hammersley (Apunte 1.5). Incluya/n en su entrega la desgrabación impresa de la entrevista. (No necesariamente la entrevista debe ser referida a temas de la Educación Física.)

EL PARCIAL DOMICILIARIO PUEDE SER REALIZADO POR UN MÁXIMO DE DOS ALUMNOS. LOS RESÚMENES CRÍTICOS DE LOS TEXTOS SON INDIVIDUALES.

 

SEGUNDO PARCIAL.

 

-El segundo Examen parcial consistirá en la defensa de las conclusiones resultantes de la aplicación de las metodologías aprendidas: 28 de Octubre al 1º de Noviembre.

-El examen final consistirá en la defensa del proyecto de investigación

 

* Importante: Para realizar el Trabajo de campo ustedes cuentan con una  constancia tipo que los acredita como estudiantes de la materia para presentarse ante cualquier institución pública o privada. Para bajarla Click Aqui

 

Áreas de Investigación: Click Aqui

 

3.-CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO A ENTREGAR.

-El producto final consistirá en una producción de 10 a 15 páginas para los grupos de dos alumnos (manteniendo la proporcionalidad de la producción para grupos de más alumnos). El total de páginas no podrá incluir gráficos, ni bibliografía, ni carátulas, ni entrevistas, observaciones ni ningún otro material de campo ni aditamentos de ningún tipo. El mismo será realizada en letra Arial o Times New Roman, cuerpo 12, a 1,5 de interlineado, con no más de tres cms, de margen por lado, acompañado por una copia  electrónica.

 

-Portada: Para todos los trabajos se deberán consignar en una hoja inicial los siguientes datos : 

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. Profesorado Universitario en Educación Física. Metodología de la Investigación en Educación Física. Nombre de los alumnos. Nros. de Legajo. Año de cursada. Título del Proyecto.(Para esta portada se solicita la utilización preferencial de letra Arial o Times New Roman en tamaño 14 ó 16).

 

4.-CONDICIONES DE INSCRIPCION.

Para poder inscribirse en Metodología se deben tener aprobados :
Finales de GIM. I y II e Introducción Educación Física - Cursada de GIM. III y Teoría Especial (para aprobar el trabajo de Investigación se debe tener aprobado el final de Teoría Especial).

 

Metodología de la Investigación en Educación Física

Fichas de resumen: sugerencias en el modo de elaboración. 

 

Existen varias formas y tipos de resúmenes de acuerdo con los objetivos y finalidades de su elaboración. El que aquí nos interesa es el resumen crítico. 

 

Con fines didácticos podemos definir el resumen crítico como una suerte de texto secundario que mantiene con el texto primario u original una doble relación. Por un lado, una relación de representación, esto es, la representación abreviada y exacta de los contenidos del documento; y una relación polémica o de discusión donde el analista agrega las interpretaciones o críticas que encuentre convenientes y sean de su interés. 

 

La primera parte solo describe e informa de qué trata el documento, mientras que la segunda agrega comentarios críticos. 

 

Además del cuerpo del resumen (texto) con las dos partes antes mencionadas, se debe incluir la referencia bibliográfica que identifica el ítem resumido. Se evaluarán los siguientes puntos: 

- Aspectos sintácticos y semánticos en la redacción. 

- La coherencia mantenida entre los párrafos del texto. 

- La inclusión o no las principales ideas o puntos desarrollados en el texto. 

- Críticas relevantes y recursos de argumentaciones utilizados en las mismas. 

- Observaciones concernientes que se puedan hacer desde el texto a la educación física.

 

 

 

Última Actualización: 27/08/2002

Preguntas o consultas