 |
HISTORIA
DE
COLOMBIA
|

|
PREHISTORIA
 Hueso frontal
Decorado con volutas, motivos curvilíneos y líneas
paralelas nacaradas sobre negro; las paredes internas
presentan pintura nacarada, utilizado como ofrenda
funeraria. Aguazuque I, Hacienda Aguazuque, Soacha,
departamento de Cundinamarca.
11.5 cm x 11.5 cm
|
 Hacha
con cintura para enmangar
Quebrada la
Salina
2.5 cm x 2 cm x 25.4 cm
|
12.000
a.C
El Museo Nacional de Colombia uno de los mas
antiguos de América expone vestigios de las diversas
formas de vida de grupos nómadas de cazadores,
recolectores y horticultores de hace 12.000 años, así
como de sus procesos de adaptación a la vida sedentaria
en aldeas, a la producción de cerámica y a las
prácticas de agricultura.
Estos vestigios constituyen las evidencias más antiguas
del hombre en Colombia, conocidas gracias a la labor
investigativa de los arqueólogos.
|
BREVE
HISTORIA DE COLOMBIA
PRECOLOMBINA
Cuando llegaron los españoles en
el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio
colombiano: La cultura Chibcha ubicada en los
altiplanos y zonas frías del centro del país y en la
"Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe,
localizada en el litoral del océano Atlántico y la Arwac,
en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. Mucho
antes de la llegada de los españoles se desarrollo al sur, en el
hoy departamento del Huila, una de las grandes culturas del
continente. Se data su antigüedad entre 150 y 300 años a.C.
testimoniada por grandes estatuas de gran importancia
arqueológica y conocida actualmente con el nombre de San
Agustín
La familia Chibcha, una de las
más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo
un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un
calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las
fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a
su dispersión no formaron un pueblo único.
Dentro de la familia Chicha se
destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de
estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes
formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus
denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque,
con funciones políticas administrativas y religiosas.
La organización socio-política
se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una
organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada
por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un
sistema de sentencias bastante fuerte.
Los Muiscas se ubicaron en
altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país
(Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000
Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y
la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era
básicamente vegetariana.
Fueron ceramistas y
extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de
adornos personales y representaciones de dioses, animales
sagrados y seres de la mitología aborigen.
El pueblo Muisca era muy
religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la
naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía
a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza suprema,
Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.
Los Tairona se ubicaron en la
Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles
encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de
población . Dicha cultura se especializó en la construcción de
muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para
vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras
emplearon la piedra, principal característica de este grupo.
La familia Caribe aunque seguía
se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un
pueblo esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes
presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores. Al
igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.
La cultura Arwac, se localizó en
la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras
orientales de Colombia. Su organización social giraba en torno
al matriarcado y patriarcado. Estos pueblos tenían economía
mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su
arquitectura superó a la de las culturas precedentes.
 URNA MODELADA
CON TAPA
Representación masculina, incisiones lineales
y excisiones circulares. Hacienda Angosturas,
Puerto Serviez, Puerto Boyacá,
departamento de Boyacá.
32.2 cm x 26.7 cm
|
INDIO
Silencioso perdedor de la hecatombe.
Víctima de la desidia humana.
Incas, Mayas, Apaches, Iroqueses,
Chibchas, Caribes, Aztecas, Patagones,
Motilones, Cheyenes, Taironas, Paeces,
Guanes, Sinúes, Comanches, Guambianos,
Nazcas, Mochicas, Tolimas, Calimas,
Quimbayas, Chimues.......
¡Los indios no se mueren, los matamos!.
Y
Cuando muere un indio:
Muere un pensamiento milenario.
Cuando muere un indio:
Muere el jardín de un continente.
.....Cuando muere un indio.....
CGG
|
CONQUISTA DE AMERICA
Cuando llegaron los europeos
encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas,
costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron
en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.
En la conquista el Rey de España
dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y
gobernar su territorio bajo la misión de convertir al
cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. La
instauración de este gobierno en 1550 constituyó el comienzo de
una nueva época conocida como la colonia. Las formas de gobierno
de la época fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes y
el de los virreyes.
Las primeras expediciones en el
territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499,
aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se
fundaron las primeras poblaciones en el golfo de Urabá. Santa
Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de las
existentes hoy en Colombia.
Las expediciones continuaron por
el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de Quesada quien
fundó a Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para
consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y
las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y
otros edificios públicos.
 |
Cota
de malla del conquistador
Gonzalo Jiménez de Quesada
Siglo XVI
Acero dulce argollado, fabricada en Toledo (España)
66.5 x 45 cm y 4.72 kilogramos
|
Alrededor de la plaza se
construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las
tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el
dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.
En la época de la colonización
los nativos intercambiaron el oro, que habían acumulado durante
muchas generaciones, por espejos, telas y otros objetos que sólo
representaban una mínima parte ante los tesoros precolombinos.
Además, los indígenas tuvieron
que trabajar para los conquistadores a través de instituciones
como la mita, modalidad de trabajo no gratuito pero si
obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias
indígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio
de suministros a los nativos encomendados; los resguardos,
concentración de familias indígenas en un lugar escogido
previamente, del que no debían alejarse, y la esclavitud.
En este período la iglesia
contribuyó a unificar ideológicamente los territorios
conquistados y facilitó la administración.
Durante la segunda mitad del siglo
XVIII comenzó en América el descontento contra el orden
socioeconómico y político impuesto por los colonizadores. Las
ideas de la ilustración, las reacciones contra el absolutismo
ilustrado y la situación internacional: Revolución Francesa e
independencia de los Estados Unidos, contribuyeron a crear el
ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó con
la Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.
LA
SALVAJE ESPERANZA
Eramos dioses y nos
volvieron esclavos.
Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de
lata.
Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones
pordioseras.
Eramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable.
Gonzalo
Arango (1931-1976)
Poeta Nadaista
|
HISTORIA POLITICA
Origen de los Partidos Políticos
Tradicionales
A mediados del siglo XIX
comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y
doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848
apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas
y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina
Rodríguez redactaron el conservador.
Los partidos tradicionales basaron
su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se
hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época
de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y
liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento
de Francisco de Paula Santander.
La segunda mitad del siglo XIX
representa para Colombia el rompimiento definitivo con la
estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las
ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema
capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro
(1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas
y la imposición de las libertades individuales absolutas.
La práctica de estos principios
condujeron al finalizar el siglo a un replanteamiento de las
bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y
proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró
en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un
rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al
poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para
todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció
hasta 1957.
Colombia contemporánea
Con el predomino del partido
conservador en el poder desde 1886 las políticas proteccionistas
establecidas al finalizar el siglo XIX contribuyeron al despegue
del proceso de industrialización. Los años 30 significaron para
Colombia la iniciación de una política de sustitución de
importaciones, en especial de bienes de consumo.
La expansión de la economía y
principalmente el proceso de industrialización dieron origen a
transformaciones políticas y sociales. La demanda de la mano de
obra incrementó a partir de los años 40 la migración de las
ciudades al mismo tiempo que se intensificaron los conflictos
sociales tanto en el campo (agitación campesina) como en la
ciudad (movimiento obrero, que dio origen al establecimiento de
una reforma laboral).
En este período surge el caudillo
liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del campesino en la
zona bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de
izquierda revolucionaria) representante de las masas populares.
Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del
país, convirtiendo a Gaitán en un importante líder.
En la década de los 50 se
incrementó la migración a las ciudades debido a la
intensificación de la conflictos partidistas
(liberales-conservadores) que se disputaban el poder. El
conflicto que se manifestó desde los años 30 como resultado de
las tensiones sociales se intensificó tras la muerte de Gaitán
el 9 de abril de 1948 y adquirió características diferentes en
diversas regiones del país.
Aparecieron los grupos
guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas
campesinas pobladas y en los llanos orientales. Debido a la
presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se
estableció entonces una dictadura militar con el fin de hacer
posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno fue
sucedido por un régimen bipartidista entre liberales y
conservadores desde 1958 conocido como el Frente Nacional.
A partir de 1960 la influencia
comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de
familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las
montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados.
La violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre
guerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas
Armadas.
El ELN (Ejército de Liberación
Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación
Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición
el M-19.
En 1974 finalizó el Frente
Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este
período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar
sus acciones en el país.
En el período presidencial de
1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con
los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la
desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de
Virgilio Barco (1986-1990).
Ante la necesidad de reformar la
Constitución de 1886 un grupo de estudiantes universitarios
realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la
conformación democrática de la Asamblea Constituyente,
integrada por diferentes fuerzas (estudiantes, indígenas,
guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.).
De la Asamblea Constituyente surge
la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la
participación ciudadana, el respeto por los derechos
fundamentales y la consolidación de la tradición democrática
de Colombia ganaron espacios.
En la década de los noventa la
lucha contra las drogas, la defensa por los Derechos Humanos y la
protección del medio ambiente se han convertido en los programas
bandera de los últimos gobiernos y en especial del Presidente
Ernesto Samper, quien ha logrado acciones concretas como la
puesta a órdenes de la justicia de 5 cabecillas del Cartel de
Cali. Las políticas de protección de los Derechos Humanos y la
creación del Ministerio del Medio Ambiente. Porque estamos en el
tiempo de la gente y necesitamos soluciones concretas.
INSTAURACION DE LA NUEVA
REPUBLICA
El conflicto que condujo a la
emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y
1819. Se inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un
grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación en
términos ofensivos para los americanos del préstamo de un
florero que se solicitó al español José González Llórente,
iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de
independencia". A raíz de este hecho, los criollos
sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno.
 |
Los
Lanceros
Escultura
homenaje a los ejércitos
que lucharon por la independencia.
|
En esta época surgen dos
corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que
dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los
españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran
el territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el
movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora
comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la
"Batalla de Boyacá " fue definitiva para la
independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento
revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales
criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los
principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran:
Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres.
Bolívar fue declarado presidente
de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó
activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.
En 1819 fue posible hacer realidad
el sueño bolivariano, que pretendía que los países libertados:
la Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, formaran una
sola y poderosa república. la Gran Colombia, ideal que el
"Libertador" hizo realidad desde 1819 hasta 1830.
El venezolano Francisco Miranda
concibió esa unidad política continental con el nombre de la
Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.
En 1830 Simón Bolívar renunció
a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido
objeto de un atentado contra su vida en 1825. Finalmente muere el
17 de diciembre de 1830 en Santa Marta.
MITOLOGIA INDIGENA
En el pueblo Chibcha todas sus
actividades giraban en torno a la religión y a sus dioses, el
principal era el sol a quien denominaban Xué. En su honor había
un templo en el valle de Iraca, en donde vivía el sumo sacerdote
de Sogamoso. Todos los súbditos debían concurrir a la
confederación de Sugamuxi, al menos dos veces en su vida y
ofrendar presentes. La luna considerada la esposa de Xué era
otra de las divinidades a quien se le rendía culto especial.
Chiminigagua, principio creador
Según la leyenda Chiminigagua fue
el creador del universo y es considerado la divinidad suprema. El
lanza al aire las aves negras origen de la luz, la cual después
se condensó en el sol, en el reflejo de la luna y en el arco
iris, denominado cuchaviva.
Bachué, progenitora de la
humanidad...
La leyenda cuenta la historia de
una mujer (Bachué) que emergió de la laguna de Iguaque
acompañada de un niño de 3 años. Con el pasar del tiempo y una
vez que el pequeño había crecido celebraron el matrimonio y
poblaron la tierra.
Cuando el mundo estaba poblado, y
ellos viejos, retornaron a la laguna y se sumergieron en las
aguas dejando muchas enseñanzas a los nativos. En su lugar
salieron dos grandes serpientes.
Bochica, el ser civilizador
Cuando la humanidad se hallaba
sumida en el desorden, hizo su aparición por el oriente de la
Sabana de Bogotá, Páramo de Chingaza Bochica, un anciano
venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido con una túnica
y en su mano una varita de oro.
Bochica predicó y enseñó las
buenas costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó
algunos preceptos morales. El civilizador de los indígenas
enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón y el
fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el
tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.
En una época cuando la Sabana de
Bogotá estaba inundada por causa de chibchacún, dios de las
aguas, Bochica invitó a los grandes caciques para que lo
acompañaran a la región del Tequendama. Una vez allí subió
sobre el arco iris y con su vara golpeó las rocas dando salida a
las aguas. Así se formó el Salto de Tequendama. En castigo,
condenó a chibchacún a cargar la tierra sobre sus hombros. Los
indígenas creían que cuando este se cansaba y cambiaba de
hombro la gran piedra se producían temblores y terremotos.
La leyenda de "El
Dorado"
Muchos de los conquistadores que
pisaron territorio americano lo hacían atraídos por las enormes
riquezas de los nativos. El conocimiento de las ceremonias y
solemnidades religiosas en que los chibchas arrojaban ofrendas a
sus dioses hizo surgir la leyenda de El Dorado que se halla
relacionada con la adoración del agua.
Las lagunas eran consideradas
lugares sagrados en donde se celebraban ceremonias de gran
esplendor, durante las cuales se arrojaban al agua tunjos
(figuras en oro) para ofrecérselas a sus dioses.
Entre los principales lugares
sagrados se encuentra la laguna de Guatavita en donde se llevaba
a cabo la elección del cacique de la localidad, cuando montado
en una balsa de oro llegaba hasta el centro de la laguna y se
sumergía con su cuerpo totalmente cubierto en polvo dorado.
También se cree que cuando
llegaron los españoles, los indios para evitar que fueran
despojados de sus tesoros y sometidos a una cultura que no era la
de sus antepasados, se tiraban con sus pertenencias desde los
cerros más altos, preservando así su identidad.
Créditos.
Ministerio de Educación y Museo Nacional de Colombia
"La
Buhardilla"