![]() ITJUVE · Asociación de Técnicos en Información y Juventud de Asturias
Propuesta a la RAIJ (1)Anterior - Indice de la propuesta - Siguiente 1. Marco históricoCon la instauración de los Ayuntamientos democráticos, las Corporaciones locales, especialmen-te las grandes y medianas, empiezan a desarrollar actuaciones específicas dirigidas a su población juvenil. Actuaciones que, durante gran parte de los años ochenta, estuvieron basadas en la promoción sociocultural, en propiciar la participación de los jóvenes mediante los consejos y casas de juventud, en la creación de oficinas de información juvenil y posteriormente en los proyectos de formación y empleo. Estos programas superaban y complementaban la oferta que hasta entonces realizaban la administraciones predemocráticas, basadas exclusivamente en el ámbito del tiempo libre y la promoción cultural, sustentada en proyectos temporales (campamentos, excursiones, concursos culturales, actividades lúdicas) y de escasa incidencia en el conjunto y diversidad del mundo juvenil. La consolidación del proceso autonómico, en el que las distintas Autonomías asumen las competencias exclusivas en materia de juventud, y la declaración por la ONU del año 1985 como Año Internacional de la Juventud, supusieron un punto de inflexión en las políticas dirigidas a los jóvenes: se amplían y diversifican los programas para responder a sus necesidades, se descentralizan y generalizan en los ámbitos locales la oferta de servicios, se intenta estructurar en ?planes integrales? el conjunto de proyectos que quieren incidir en las diversas situaciones que se dan en el mundo juvenil. De los estudios, análisis y reflexiones que se hicieron a partir de entonces, tanto de los jóvenes como de las políticas ofertadas para ellos por la administraciones públicas, se extrajeron, entre otras, las siguientes conclusiones: 1. No se puede hablar de la juventud como una entidad homogénea, sino como grupos heterogéneos con necesidades, inquietudes, valores y expectativas diferentes, según su situación en los procesos de transición a la vida activa, y según sus experiencias vitales o recursos personales para afrontar la toma de decisiones en los momentos críticos de sus distintas etapas de transición. 2. En una sociedad en rápida, profunda y compleja transformación de su estructura económica, social y cultural, los efectos negativos de los cambios afectan de forma especial a los jóvenes. Esto se ha reflejado en nuestra región en los índices de paro, toxicomanías, déficit de integración social, despoblamiento rural, fracaso escolar, prolongación de la dependencia familiar, etc. 3. La creación de condiciones para dar soluciones a los handicaps de integración social, cultural, política y económica de los jóvenes, no puede ser abordada en solitario por la administración local. Es la acción conjunta de las Administraciones con competencias en un territorio, mediante políticas consensuadas y sinérgicas, la condición necesaria, aunque no siempre suficiente, para estructurar programas y servicios eficaces que incorporen a los jóvenes a la creación de riqueza cultural, social y económica de su ámbito local. 4. La denominada sociedad civil, las asociaciones y entidades privadas, son piezas fundamentales en el desarrollo de sus territorios, y como tales también participan de responsabilidades en los procesos de integración y participación de los jóvenes. 5. Desde los años 80 las Administraciones públicas y la sociedad civil innovan en servicios y programas que quieren incidir en la problemática y en las iniciativas juveniles. No obstante, la complejidad social, la temporalidad y segmentación de los proyectos ofertados, la distribución territorial, los handicaps culturales, las deficiencias en los canales de información, la segmentación de los departamentos públicos, la idiosincrasia de las entidades asociativas, entre otras causas, hacen que un porcentaje importante de los jóvenes desconozcan las opciones y recursos a los que pueden acceder, ofertados por la sociedad en su conjunto, para su promoción personal, para facilitar su integración social, cultural y profesional, o para incidir y participar en el desarrollo de su entorno. 6. Hace falta ubicar en los concejos equipamientos y servicios estables que descentralicen y difundan programas, e incidan en el conjunto de los heterogéneos colectivos juveniles, conectando sus demandas, necesidades y expectativas con los recursos ofertados por la administración y las entidades privadas o asociativas, dentro o fuera de su municipio. Servicios que tengan por misión:
Fruto de estas conclusiones y de los procesos iniciados en la década pasada, es la instauración en los noventa de la metodología de los planes integrales, asumida por la Administración Autonómica para planificar el conjunto de actuaciones dirigidas a los jóvenes, la cultura de la colaboración entre administraciones para descentralizar y amplificar la incidencia de sus programas, así como la creación por el Principado en 1991 de la Red Asturiana de Información Juvenil, considerando a las oficinas de información juvenil locales como servicios básicos de información y descentralización de las políticas para jóvenes. Igualmente, la generalidad de las Administraciones Locales, bien de forma individual o asociadas en mancomunidades, han asumido y desarrollan tres tipos de programas dirigidos al sector juvenil:
Anterior - Indice de la propuesta - Siguiente itjuve@oocities.com
|