Actualizado
el martes, 02 de diciembre de 2003 09:10:28 -0500
Según
Comisión de Medio Ambiente de Colegio de Ingenieros,
difusión del EIA no fue adecuada
Piura,
Perú (El Tiempo) – El Colegio de
Ingenieros de Piura, a través de la comisión Técnica
de Medio Ambiente, respecto al estudio de Impacto
Ambiental (EIA - especial)
del proyecto minero de la Manhattan concluyó que “es
incompleto, poco preciso y tendencioso”.
Agrega
“que no refleja que la ejecución del proyecto sea
segura y conveniente para todo el entorno regional,
mucho menos para el entorno más próximo que es
Tambogrande y Piura”.
Comisión
técnica de medio ambiente del CIP |
Presidente:
Ing.
Félix Núñez Peralta
Miembros:
Ing.
Ricardo Pineda Milicich
Ing.
Jorge Sevillano Olivos
Ing.
Víctor Chiquillanqui Chinguel
Ing.
Jorge Ulloque Rodríguez
Ing.
Elliot Soto Quiroz
Invitados:
Ing.
Sandra Carrillo Zamalloa
Ing.
Guido Seminario Mendoza
Ing.
Norma Ordinola Ipanaqué
(Fuente:
El Tiempo) |
Los
ingenieros recuerdan que la experiencia minera del país
enseña que no hay cuidado real del ambiente, pese a
existir una vasta legislación sobre el tema.
En
ese sentido concluyen que “los supuestos beneficios
económicos que pudiera producir la explotación minera
son irrelevantes frente a la magnitud de los daños
emergentes que se avizoran”.
“La
actual difusión del EIA no fue adecuada, muy poca gente
ha tenido real acceso a la información, aún para
nosotros ha resultado difícil, mucho más para el
poblador común. Estas acciones de manipulación
informativa han sido una constante en la historia de
concesiones mineras”, esta es una de las 14
observaciones que hace la Comisión Técnica de Medio
Ambiente del Colegio de Ingenieros, sobre el Estudio de
Impacto Ambiental presentado por la Manhattan Sechura Cía
Minera, S.A.(sitio
web)
Asimismo,
señala que en el ámbito mundial, “la empresa es muy
pequeña y esto le obligó a realizar una adjudicación
fraudulenta, en el caso hipotético que se le conceda la
explotación, es muy seguro que utilice otros
capitales”.
De
la empresa
La
comisión que presentó estas observaciones a la Dirección
Regional de Energía y Minas, sostiene que el origen del
proceso de adquisición de los derechos mineros nunca
fue transparente y es seguro que se declare su
inconstitucionalidad, con lo cual ya todo el proceso
quedará suspendido.
Ubicación
En
el documento la comisión señala que la realidad geológica
es un obstáculo para lograr un aislamiento correcto de
los relaves y derrames de productos transformados.
Además
hay que analizar los procesos de filtración que se darán
a través de las áreas de pozas de relave hasta la
quebrada Carneros que se encuentra a 500 metros.
Impacto
ambiental
Llaman
la atención que los costos destinados al cuidado y
mitigación de impactos ambientales no aparecen como una
opción importante en el desarrollo del proyecto.
“En
nuestro país el porcentaje que dedican las empresas
mineras al cuidado y mitigación de impactos ambientales
sólo llega a alcanzar el cinco por ciento de sus
inversiones, en los países más desarrollados suele
llegar al 20 por ciento”.
“Por
lo tanto, no hay una real garantía de que los impactos
negativos reales sean controlados”.
Vulnerabilidad
Respecto
a la vulnerabilidad del proyecto minero, señala que el
recurso hídrico en el cual subyace el proyecto es
altamente vulnerable “cualquier rotura de los diques
puede producir contaminación inmediata dada las cercanías
de los flujos naturales de agua y tener efectos
regionales, teniendo en cuenta que la distancia en línea
recta de los depósitos de relave hasta la ciudad de
Piura es de 40 km y a través del río Piura de 70 km.
A
ello añaden que el próximo año, en que se inicie la
ejecución del PAS (Proyecto de Aguas Superficiales),
que toma sus aguas de Curumuy (parte integrante de la
cuenca del río Piura) y que proporcionará agua potable
a Piura y Castilla, constituye un aspecto crucial ante
cualquier derrame tóxico aguas arriba.
©
2003 Diario El
Tiempo, S.A.C.
Servicio
de transcripción proporcionado por NPC
Comunicaciones |