Grandes Humoristas
Cuando a una mujer
humorista gráfica se le pregunta por un referente en el dibujo, lo primero que
responde es «Claire Bretecher».
Claire Bretecher es un mito, un ejemplo, una maestra.
Nada mejor en esos días grises y solitarios que todos tenemos en la vida que
acurrucarse con uno de los tomos de « Los Frustrados » para trocar la
melancolía por carcajadas, sintiendo que pertenecemos a un gran club
internacional de melancólicos que buscan darle un sentido a la
vida.
La
autora es una dama bella , de grandes ojos gatunos y pelo corto, lacio y
rubio. Fumadora empedernida , y sin un atisbo de coquetería, la Bretécher
dedicó su vida completa al dibujo, sin hijos que entorpecieran el proceso
cretaivo. Porque hay que decirlo : los hijos son un primor, pero a la hora
de la tinta china no se puede tocar un papel hasta que ronquen. Y para ese
entonces, la que ronca es una .
Su dibujo de trazo fuerte , rápido y ríspido, parece
veloz y espontáneo. Nada más lejano a la realidad . « Nada de lo que hago es
espontáneo », dice ella, « Me la paso calcando y calcando mis dibujos
hasta que llego al trazo exacto, y después le trazo las líneas en tinta.
Parece que me saliera fácil , pero soy lenta » .Con su obra traducida a decenas
de idiomas , Bretécher logró deslumbrar hasta el público más lejano del cómic
con su aguda y dura crítica a la sociedad moderna . Por eso mismo se ligó
la perpetua crítica de ser « demasiado parisina », de la que ella se ríe, porque
no nació en París.
Bretecher nació en Nantes, Francia , en 1940. Su
carrera despegó cuando en 1963 ilustró una historia de René Goscinny- el
genial autor de « El pequeño Nicolás » , que ilustró Sempé- llamada
« El Factor Rhesus » en la revista L´Os de Moelle..
En 1965, empezó a
trabajar para la revista de comics Tintin. Y con el tiempo publicó sus obras en
otreas revistas como Spirou, demostrando que seguía la líena de Will o Franquin,
mientras hacía las tiras “Les Gnan-gran” y “ Los náufragos”. En 1968, tranbajó
sola para Baratine y Molgaga, en Record. Luego publicó Robin des Foies, y
estuvo en la revista Pep. En 1969 , en la revista Pilote nació
Cellulite , una antiheroína muy fea , diametralmente opuesta a sus
anteriores heroínas de papel.
Dos años más tarde, en 1971, la revista Salades de
Saison (Ensaladas de Estación) empezó a publicarle sus exitosas sátiras llamadas
Frustrés ( Frustrados), que luego compilaría en una serie de varios libros ( Les
Frustres 1, 2, 3, 4, 5,6…),traducidos a varios idiomas , mostrando el perpetuo
malestar cultural ciudadano, riéndose del psicoanálisis, de los intelectuales ,
de los adelantos cinetíficos, de los médicos ( « Dr Ventosa, Bobólogo »)
de los lentes de contacto y de la fertlización in vitro.
Mientras seguía su trabajo en
Pilote -, donde siguió publicando cada tanto hasta 1976- fundó la revista
El Eco de las Sabanas ( L´Echo des Savanes) en 1972, junto a sus amigos
dibujantes Gotlib y Mandryka. Desde entonces su trabajo fue pareciendose más y
más en estilo al de Jules Feiffer ( el cartunista americano que más duramente
critica a los conflictos sociales modernos) y al mordaz Reiser, de trazo
fuerte.
Para ubicarnos acerca de su compañías , Gotlib es uno de los artistas cómicos
más talentosos de Francia , ganador del 'Grand Prix¨ del Salon International de
Dibujo Animado de Angoulême.
Y el tunecino Nikita Mandryka,es el creador de la serie 'Le
Concombre Masqué' ( El pepino enmascarado) y editor jefe de Charlie
Mensuel (1982) and Pilote (1984).
Bretécher dejó l'Echo des
Savanes para empezar a trabajar en 1973 en el periódico Le Nouvel Observateur,
reviviendo su comic anterior 'Los Frustrados',que para ese entonces ya eran un
enorme éxito en toda Francia .
En 1973 aparece Le Bolot Occidental, una parodia ecológica. En
1979 aparece la Vida Apasionada de Santa Teresa de Avila, en 1980
Las Madres, en 1982 El Destino de Monique y en 1984 Doctor Ventosa, Bobólogo.
Pocos autores fueron tan prolíficos en obras extensas.
El descubrimiento del "fenómeno
Bretécher" coincide con su entrada por la puerta grande de la prensa
de información masiva, ya no en las revistas de comics solo para
fans.
De hecho, esto le llevó
a ser la primer mujer en hacer un dibujo animado con la serie Los
Frustrados , que salió en el espacio de Telematin a las 7 y 30 de la
mañana por Antena 2 , pero que debido a su exito reemplazó a Los Simpsons
en horario central .
Ahora se dedica a la pintura , y sigue
desarrollando la « serie geriátrica » , lanzada en 1998 , llamada
“Agrippine et Zonzon,«l'ancêtre», donde narra la relación entre cuatro
generaciones de mujeres rodeando a Zonzon , una abuela narcisista y
despótica de 95 años . Publicó esta tira en forma de libro y poco
después salió su libro «Moments de lassitude», ambos como edición de
autor, que le arrojaba mejores ganancias que lo que obtenía con los
derechos de autor de la editorial Dargaud.
¿ Dónde está el éxito de Bretecher? No reside en la estética de su dibujo , grotesco y sin globos, rodeados de letras cursivas manuscritas a la apurada como un médico cansado, sino en mostrar una visión aguda de sus contemporáneos, criticando sus pretenciosos discursos de izquierda, sus temores , sus sueños inútiles ...todo aquello que representa a una sociedad insatisfecha , como somos todos.
Ahora habla ella :
LA VEJEZ COMO TEMA DE HISTORIETA
:
« Cuando
un tema cualquiera me interesa, me entusiasmo. Las viejas más viejas
son las que más me entusiasman. Hasta estuve frecuentando un geriátrico para
charlar con ellas , lo que fue un shock muy positivo , que me permitió
meterme en un mundo desconocido del que nadie habla, un tema inexplotado, el de
la gente olvidada, anacrónica que se cruza y multiplica fantásticamente.
.De ahí salió Zonzon , la anciana de mi libro .
La vejez no me asusta. ¿ Conocen la canción de
Juliette Gréco que dice : «…au fond, s'éveille en moi le désir de devenir
vieille» ( « al fondo, se despierta en mí el deseo de volverme vieja »)?
Envejecer te da una libertad formidable. Eso, si uno no tiene grandes problemas
de salud, claro. Yo siempre estuve un poco achacosa, por eso estoy
habituada. Las cosas que nos hacen felices no son las que nos cuentan como
fórmulas de éxito : ni los romances, ni la eficacia, ni la belleza.
Pamplinas : las revistas están sólo llenas de consejos para adelgazar. En lo que
a mi concierne, será la edad la que deberá adaptarse a mí, no al revés . Hay que
resistirse absolutamente a la pavada. »
DE DONDE SACA LAS IDEAS :
« Para crear una
historia, necesito que madure dentro mío hasta que encuentre ( o no), una manera
de que salga a la luz. Yo pienso todo el tiempo y las cosas se organizan de un
modo inconsciente. Al final , se hace conciente para que yo pueda atacar al tema
. A veces no logro hacer evolucionar un tema que me obsesiona. Después de hacer
la historieta mística con la vida de Santa Teresa de Avila, quise
hacer la biografía de Virginia Woolf. Su personaje me exasperaba, y no logré
definirlo jamás. Fue mi gran frustración . A Santa Teresa llegué después de leer
la novela biográfica de Marcel Auclair, un romance nada intelectual , que me
gustó por el tipo de los personajes que planteaba: dos estrellas impecables, sin
tacha. Eso me estimuló . Leo mucho y me llueven ideas de los libros.Tengo una
inmensa cantidad de libros de bolsillo, pero hago mucho zapping : leo tres hojas
y los dejo. Lo que me da ideas es lo que me divierte : todo lo que afecte
nuestros comportamientos y cambie nuestra manera de pensar.
Me interesa mucho la genética, aunque
vulgarizamos noticias que no son más que hipótesis. Pero la clonación ,
por ejemplo, no s un sistema de hacer gente igual : es un método de reproducción
como cualquier otra , que tira abajo el tabú de la familia.
“
NO A LA TELEVISIÓN:
“Ya no miro televisión. Cuando
había solo tres canales, me pegaba a la pantalla. Ahora, con 160 canales, no hay
nada para ver. El exceso de elección mató todo. Debería estar informada, pero
creo que no informarse es una medida más saludable. Uno tiene el deber de
ocuparse de su propia vida no el de estar informado. Además, demasiado es
demasiado. Pareciera que lo que no se comenta no existe, pero que algo esté en
los medios no indica que sea más importante. Hay cosas fundamentales de las que
no se hable en la televisión”.
CÓMO DIBUJA:
“Yo hago croquis en una
pantalla, sobre papel de calcar . Cuando llego a una buena imagen o actitud del
personaje, la traspaso calcándola por transparencia . Por lo tanto, nunca tengo
una verdadera espontaneidad. A los primeros dibujos no me animo a verlos ni a a
mostrarlos . Reiser se animaba : haciendo 18 páginas por día, no podía tirar
nada . Muchos atraparon su estilo a la fuerza de presión por entregar
rápido al editor. Yo no: soy tan lenta que me desespero.”
“ Pude hacer una muestra
de dibujos llamada “ Moments de lassitude», con cosas muy diferentes al estilo
por el que se me conoce, porque un agente vino a casa , miró mis cosas y me dijo
que tenía que mostrar todo aquello que yo pensé que no era de ningún
interés.”
Hace treinta años que trabajo dibujando. Hay gente que trabaja toda su vida con
esto, pero yo no estoy segura de que ese sea mi caso. Cada vez que publico algo,
pienso que es la última. Además, conviví siempre con la trágica angustia de la
página en blanco...que ahora pasó a ser una vaga melancolía. Siempre pienso qué
haré cuando n tenga más ideas. Y creo que cuando ya no tenga más ideas , me
dedicaré a vender mis muebles y mis cosas” .
ARTISTA PEREZOZA:
“Siempre fui tremendamente vaga,
espantosamente perezoza. Me lo dijeron desde chica y nunca me pude deshacer de
esa idea, me quedó grabada a fuego. Muchos creen que no hacer nada es casi
inmoral . La improductividad no está bien vista. Pero yo no tengo ningún
problema en pasar largos períodos sin hacer nada de nada. Me cuesta sentarme a
trabajar.”
SUS TEMAS:
“En los años 70 , uno de mis
personajes, Jeannine Lemercier, quería realizarsse como ser humano y
ese era mi tema entonces, Pero las aspiraciones de las mujeres no me
interesan para nada , es un tema completamente pasado. A mi edad, ya estoy
jugada: si he resuelto o no ciertos temas, es caso cerrrado. La angustia ya fue.
Me convertí en una fatalista.
Tampoco hablo de los hombres en mis historias, porque
no se nada de ellos. Nunca los entendí ni entenderé jamás nada de ellos.La
sexualidad ahora es un tema tan remanido que tampoco me interesa. Trato de
hablar de lo que otros no hablen. ”
DIBUJAR EN EL 2000:
“Algunos me
critican que esté haciendo publicidad de baños o de productos cosméticos, pero
en los años ´70 también lo habría hecho si me lo hubieran propuesto. Ganar
dinero no está nada mal.Y me encantan las cremas y los
cosméticos.”
“Tuve la suerte de dibujar en los 70, porque fue una
época más fácil de percibir y absorber. Los tiempos actuales son más difíciles
de entender. En los 70, el consenso izquierdista creó un estado espiritual
simplista de trazo grueso: el idealismo imbécil, la certeza de tener
razón, la contradicción entre la manera de vivir muy confortable y las ideas de
izquierda. La gente de ahora ya no cree más en grandes cosas, está más
diferenciada y desperdigada. No es fácil entender qué está pasando ahora. Pero
igual, yo no me propongo para nada captar la actualidad, comentar los tiempos
que pasan , ni nada por el estilo. Yo me fijo en lo que me pasa a mí. No soy
periodista.
Y mi problema actual es llenar páginas. Punto final.
Cuando digo esto, nadie me cree , pero juro que es cierto. Mi salida es
encontrar pequeñas historias que me diviertan. No analizo mucho lo que hago, y
menos en un ambiente simple y ligero como el dibujo humorístico. Estar
actualizada no me preocupa. Evidentemente, mi trabajo debe estar situado en esta
época porque yo estoy situada en esta época.”
( Traducción de Ana von Rebeur en base a una
entrevista de Elisabeth Gilles )
OLEG DERGATCHOV
Conocí a este
artista de mostachos renegridos y curvados como cimitarras en
Ankara, Turquía, en noviembre del 2001, cuando viajé a recibir el Award of
Success del Aydin Dogan. El recibia otro premio igual . Casi me desmayo de la
emoción cuando me besó la mano al saludarme, al estilo ruso. Serio, casi
circunspecto, no hablaba demasiado, pero estaba atento a todo lo que
sucedía Habla inglés con la misma fluidez que el ruso, y en su
conversación, deja sentado que él no se siente humorista sino pintor,
grabador y artista. En su página web, no posa delante de sus dibujos, sino
delante de sus esculturas de metal , de estilo cubista . Sabe que es muy
bueno, cosa que delata sin disimulos en la entrevista que transcribimos
más abajo Como muchos artistas que soñaban con vender grandes cuadros,
Dergatchov encontró que la difusión a través del papel es más masiva y
llega a más miradas. Y si en ellas hay una mirada crítica de la sociedad,
satírica y de denuncia de la injusticia, llega más lejos aún. Sus trabajos
hablan del poder de la autoridad sobre el sometimiento de la gente . De la
obsesión por el poder y la competencia entre poderosos absurdos que
intentan ser más fuertes unos que otros, y sólo logran ser más patéticos. Su
dominio de diversas técnicas demuestran que pasó por todos los materiales antes
de llegar a la acuarela y el lápiz de color . La tinta china no
tiene secretos para él. Estudiamos juntos el extenso catálogo- libro del premio
Aydin Dogan y coincidimos en el disgusto ante el primer premio, nuestra
intriga ante la obra incomprensible de un colega ganador que nunca entendimos
qué había querido decir, y nos reímos ante el mismo encantador cartoon de
un colega chino que dibujó a unos obreros chinos candados de levantar el
último tremo de la Muralla China dibujando con ladrillos en el piso la
internacional abreviatura “ Etc,. Etc.”
Dergatchov nunca está en su casa
en L´viv . Se la pasa viajando de acá para allá recibiendo y entregando
premios de humor gráfico.
Debo reconocerlo: lo envidio profundamente. No por
los viajes, sino por su manera de dibujar, sus composiciones que saltan del
blanco y negro al estallido de colores , sus trazos con el lápiz, sus esfumados
a rayas. Cualquier catálogo suyo te deja boquiabierto. Es de los que me
hacen preguntar : “ ¿ Cómo lo hace?” . Dergatchov es de los que dibujan un
fósforo en un papel – si , un fósforo-, y te dan gana de enmarcar el papel y
colgarlo en la pared Sus obras se destacan en cualquier muestra Acá
publicamos una rara entrevista publicada en
www.avantart.com.
Ana von Rebeur
Como un ave en invierno
Por John A. Lent, escritor, editor y
professor de la Temple University, Philadelphia
Alguna de las cosas que se saben de las muestras de humor gráfico de Europa Central y Oriental ( y avanzando hacia Occidente ) es que allí habrá alguna obra del artista ucraniano Oleg Dergachov y que lo más probable es que el gane un premio.
Realizó más de una docena de muestras
individuales, integró más de 150 muestras colectivas y ganó 40 importantes
premios internacionales, incluyendo el Grand Prix del Satyrykon de
Polonia.
Nacido el 18 de Julio de 1961, en Rostov-on-Don, Russia, de padre ruso y madre ucraniana, Dergachov se mudó a Ucrania en 1979 para estudiar impresiones técnicas y diseño de libros en la Academia de Impresión de Ucrania . Sus cinco años de estudios se le mezclaron con el trabajo de ilustrador de libros en la anterior Unión Soviética , Moldova y Ucrania. En 1989, cansado de hacer tratar con editores, puso una imprenta propia en su propia casa en la ciudad de L'viv , de donde sacó 35 ediciones limitadas de libros de artistas, algunos que combinan sus grabados y dibujos con poesía que él mismo hace .
Afirmando que acostumbra a dibujar desde su más tierna infancia como una manera de ganar libertad y de meterse en un estado bendito , su Nirvana personal , Dergatchov gusta de pensar de sí mismo como un “ dibujante que es al mismo tiempo un maestro de la línea , un mago y un poeta “ , y además un pensador, un filósofo y un creador” . El afirma que “ Mi línea es mi manera de viajar . Se extiende en el papel y en mis recorridos y viajes a través de la imagen . la magia de dibujar se abraza con las eternas fascinaciones de lo misteriosos y desconocido “.
Los chistes dibujados de
Dergatchov con lanzamientos inteligentes de fobias sociales , cerebrales
en el significado y de gran maestría artística en la ejecución. Algunos
hasta parecen fuera de lugar y desperdiciados en papel
impreso, quedando mejor en las paredes de un museo o de
una galñería de bellas artes .
Entrevisté a Dergachov en 1996, en
el Archikatura Cartoon Festival in Bratislava, Slovakia, y otra vez en mi
casa en 1997.
- ¿ Qué es el
humor gráfico para tí? ¿ Un hobby, una ocupación , una pasion?
- No soy solo un humorista grafico. Amo al
humor, y creo que es la única manera de sobrevivir este mundo cruel y triste
lleno de política. Me gusta que me etiqueten artista pero el cartoon fue mi
primer amor desde mi infancia. Hacer libros, pintar, hacer diseño gráfico
vinieron después en mi vida . Mi primera atracción fue hacia al línea y el
color, y debo agradecer por esto a mi abuelo, un arquitecto que murió con
el lápiz en la mano.
- Tu primer amor te hizo ganador en
infinidad de competiciones internacionales. ¿ Qué características hacen
que tu dibujo sea tan apreciado en países tan distintos?
-Yo nunca hice un dibujo pensando en ganar una
competencia. Los hago por mi propio placer , y creo que es la única manera
de enviar un mensaje que llegue al corazón de los que lo vean
.
- Algunas veces tus cartoons no son
para reírse , sino que son más tristes que graciosos.
¿ Cuales son tus motivaciones para
hacer algo así?
-No trato de
hacer reír a la gente . Trato de transmitir mis propios pensamientos y las
situaciones de la vida cotidiana , nada más .
- ¿Cuál es el elemento principal de tus
cartoons?
- La idea,
claro.
- ¿De dónde sacas las ideas?
- La mayoría las saco de mis viajes. Me
paso la mitad de mi vida en aviones, colectivos, trenes, . cada vez es más
difícil hacer muestras en donde vivo, y eso me llevó a viajar mucho en los
últimos siete años . Me llegan montones de invitaciones del exterior para
dar conferencias, hacer exhibiciones y formar parte de
jurados.
- Aparecen muchas gallinas y gallos en tus
dibujos . ¿ Te gustan las aves?
-Me gusta observar sus vidas , y creo que el gallo es más
inteligente que cualquier político, y que la gallina es sagrada : siempre
está lista a darnos todo de sí : plumas , carne , huevos...hasta nos
permite robarles sus bebés no nacidos. La gallina no tienen idea de matar
a alguien , cambiarle los nombres a las calles , y esas estupideces humanas . la
gallina no mata a nadie .
-¿Cuál es la típica situación que se
refleja en los cartoons ucranianos?
-Los ucranianos aman el humor negro que sale de los absurdos de la vida
, que parece un teatro del absurdo. Nuestro parlamento es usualmente la
fuente de temas y personajes que uso en mis dibujos. Por eso estoy
muy agradecido al gobierno de Ucrania por la cantidad de premios que me permitió
ganar . Mil gracias .
-¿Pero como sobrevives tú y tus colegas la
dura vida en Ucrania?
-Con
gran esfuerzo, y duramente, como un pájaro en invierno . Pero todavía damos
huevos. Y los pintamos.
Publicado en www.avantart.com
Oleg Dergatchov es miembro de :
Pennsylvania Watercolor Society,
PA
California Society of
Printmakers, CA
UkrainianArtist's Union
International Editorial Board of INTERNATIONAL JOURNAL OF COMICART, PA,
USA
ROBERTO FONTANARROSA
Roberto Alfredo
Fontanarrosa nació el 26 de noviembre de 1944 en Rosario, ciudad, donde
aún, empecinadamente, vive. La finalización de la Segunda Guerra Mundial, menos
de un año de la fecha de su nacimiento no puede atribuirse a otra cosa que una
simple coincidencia, pese a que, algunos historiadores, han tratado de asignarle
a esta concatenación de hechos características francamente
mesiánicas.
Fontanarrosa cursa la escuela primaria y abandona los
estudios secundarios prolijo, donde los había encontrado (Segundo
año).
Trabaja después varios años en publicidad, donde advierte que el humor y el sexo
son los temas más vendedores. Totalmente, se dedica al humor. En el año 1968
comienza a publicar humor en la revista "Boom" de Rosario. A partir del año 1972
lo hace también en la revista "Hortensia" de Córdoba y un año después en
el diario "Clarín" de Buenos Aires. Actualmente, tiene publicado trece libros de
su personaje "Inodoro Pereyra", ocho su personaje "Boogie, El Aceitoso" y
tan solo uno de "Superman", personaje donante de esperma que, por sus mismas
características se agotó rápidamente... Ha hecho selecciones de sus chistes
sueltos en los libros "Quien es Fontanarrosa' "Fontanarrisa". "Fontanarrosa de
penal", "Fontanarrosa y la política", "Fontanarrosa y la pareja",
"Fontanarrosa y el sexo", "El segundo sexo de Fontanarrosa" y "Fontanarrosa y
los médicos". También publicó historietas sin tema fijo en "Continuará". Ha
publicado dos novelas, "Best Seller" y "El área 18", y cuatro libros de cuento
cortos, siempre en tono humorístico: "Los trenes matan a los autos", "El mundo
ha vivido equivocado", "No sé si he sido claro" y "Nada del otro mundo".
Trabajó para las revistas "Humor" y "Fierro" y en el diario "Clarín". Lo hizo
también en la revista "Proceso" de México, "Dedeté" de Cuba, "La Semana Cómica"
de Nicaragua y “L'eternauta" de Italia. Colabora con otras revistas,
comprándolas. Asiste, como colaborador creativo, al grupo humorístico
Musical, Les Luthiers.
LYNN JOHNSTON
La artista canadiense
publica su tira “ For Better or for Worse” desde hace 22 años en Estados
Unidos y en 23 países del mundo, traducidos a 8 idiomas . Tiene 20 libros
publicados y traducidos.
Fue en 1986 la artista más joven en ganar el Reuben Award , la primer
mujer y la primer canadiense en ganarlo : tres records al mismo
tiempo.
Fue nominada
otras 5 veces al premio. En 1987 ganó el Gemini Award (versión de Canadá
del "Emmy Award") por el mejor programa de televisión infantil
por “The Bestest Present” .
En 1992 recibió la Orden de Canada, el más alto honor civil que
puede recibir un canadiense .
Fue nominada al Premio Pulitzer en 1993.
Nací con el nombre de Lynn Ridgway en
Collingwood, Ontario, Canadá, y crecí en la Columbia Británica .
Mi padre era joyero y mi madre era
calígrafa y bibliotecaria. Ambos eran personas musicales, artísticas y
creativas. Eramos una familia que adoraba reírse juntos.
Mi hermano se hizo trompetista profesional y se fue a
la vivir a la Vancouver
School of Art, esperando hacer una carrera artística . Mi primer interés
fue la animación, y luego de 3 años de estudios en el Art College, entré a
trabajar en un estudio de animación en Vancouver, donde trabajé en el
departamento de tinta y pintura . Me casé con un cameraman de televisión y
en 1969 me mudé a Ontario con mi marido porque había mayores oportunidades
de trabajar en los medios ahí .
Como no pude conseguir trabajo en animación
, conseguí un trabajo como artista médica en la Universidad
McMaster . Fueron 5 maravillosos años de aprendizaje, y gané un
respeto por la vida y el cuerpo humano que solo un ambiente de
hospital puede transmitir .
En 1972 descubrí que estaba embarazada de Aarón , y dejé mi trabajo
en McMaster para trabajar en casa . Mi obstetra me desafió a que le haga
unos dibujos para los paneles sobre su Camilla, y durante mis ocho meses
de visitas mensuales le hice como 80 dibujos humorísticos acerca de mi
visión del embarazo, que logrñé luego publicar en un libro que se llamó "David,
estamos embarazados" y que hasta la fecha vendió más de 300.000
ejemplares..
Poco después de
la publicación de ese primer libro, me divorcié y trabajé como una madre
sola , trabajando como colaboradora freelance desde un invernadero
en el fondo que transforme en un estudio de dibujo. Fueron tiempos difíciles,
pero un buen entrenamiento porque hice de todo: pegar letras, diseñar
cajas de cereales, panfletos, posters, programas, folletos, e ilustraciones
varias. Aprendí más del dibujo publicitario en casa que en 3 años de
estudio.
En 1975, "Hola Ma,
Hola Pa " fue publicado como secuela de "David", y por este tiempo conocí a Rod
Johnston, que era un estudiante en el segundo año de Odontología en
Toronto. Me casé con él, y seguí haciendo trabajos freelance en casa hasta
que nació Kate y Rod se recibió de dentista.
. "¿Crecerán algún día?" fue el tercer libro en la
secuencia de la familia . Y supe que mi estilo era una visión humorística
pero realista, y con los pies sobre la tierra de la paternidad y
maternidad.
En 1978, Rod y yo
, Aaron y la beba Katie nos mudamos a Lynn Lake, Manitoba, donde el
Universal Press Syndicate me preguntó si estaba interesada en hacer una tira
diaria para los periódicos . Les mandé veinte ejemplares de “ Los Johnstons" –
una serie basada en mi propia familia – porque éramos la única gente que yo
conocía y a la que podía dibujar y dibujar otra vez con cierta consistencia.
Esperando ser amablemente rechazada , recibí y firmé un contrato por veinte años
, y empecé a trabajar .
En
1979, cuando la fecha de publicación se acercaba , los personajes eran los
mismos, pero los nombres fueron cambiados por nuestros segundos nombres (Aaron
Michael, Katherine Elizabeth, Roderick John) excepto por Elly, mi alter ego, la
madre de la tira, que era el nombre de una amiga querida fallecida. Mi
editor sugirió el nombre "For Better or For Worse" ( “ En las buenas
y en las malas” ) y parece que fue buena idea, porque no todos eran rosas en la
tira.
En 1991, quise tener
otro bebé. Como no pude quedar embarazada en la realidad, ¡me
inventé un bebé nuevo en la tira!. La beba April apareció el 1º de Abril
de ese añoy agregó mucha diversión a la tira .
“For Better or For Worse” aparece ahora en
más de 2000 diarios de Canadá, Estados Unidos y otros 23 países. Se
traduce en otros ocho idiomas además de ingles. Hay 23 libros
imprimiéndose . El álbum del 20º Aniversario titulado "The Lives Behind the
Lines"( “ Las vidas detrás de las líneas”) publicado por Andrews y McMeel
(Otoñol 1999) revela historias nunca antes dichas acerca de los
personajes.
Mi ultimo
libro, "The Big 5-0" (Otoño de 2000) es una colección de
cartoons de agosto 1998 a junio 1999. Este libros sigue el
naciente romance del Michael y su novia, Deanna, el ultimo año de secundaria de
la hija Elizabeth y el hecho de que John , el padre , cumple 50 años
.
Ahora vivimos en el campo, al norte de Ontario muy apartados de todo y muy íntimamente, porque preferimos considerar a la familia como la parte más importante de nuestras vidas.
Muchos dibujantes comienzan como yo lo hice:
garabateando cualquier cosa desde el momento en que pudieron sostener una
lapicera en la mano. Bueno, yo siempre adoré dibujar, y siempre tuve
una veta tonta en mí que casi siempre me mete en
problemas. Otra gente se amarga o acompleja si se equivoca. Yo no.
"For Better or For Worse" me permite darle un buen uso a mis
errores.
SECRETITOS Y ANÉCDOTAS DE LA AUTORA:
· Lynn nunca pensó que terminaría haciendo la historia de una familia paralela a la suya misma, en tiempo real. No eligió hacerlo, es algo que sucedió. “Muy a menudo pasa que una tira toma vida y se va en su propia dirección, que no era la planeada” , afirma ella.
· Gustos de la autora:
Episodio favorito: Cuando a John se le cae
el pavo navideño en el pie.
Episodio más odiado: Cuando a la familia entera se le llena la
cabeza de piojos. Tuvo dudas acerca de publicarla o no, porque tanta gente
rascándose era casi desagradable de ver. ¡Pero fue la que obtuvo más
llamados y cartas de lectores!
· ¿ Cuál es el personaje que menos le
gusta dibujar?
Elly,
que viene a ser ella misma .
· Lynn vende videos con las historias de los
Patterson ( ex Johnston).
El primero fue "The Bestest Present" hecho en 1985. Hay una serie
de 6 videos vendidos a HBO y a Disney hace pocos años. Ahora, una nueva
serie de 13 capítulos animados se pasan en el canal Canada'sTeletoon
.
· ¿ Cuál es la parte más difícil del
trabajo?
Tratar de tener
ideas a la vez que hay que hacerse cargo del staff que la ayuda a dibujar.
Ella afirma : “ Ellos necesitan la guía de alguien que tenga una
personalidad pareja, centrada y estable, y yo no soy así!”
· Los comics favoritos de Lynn
:
Rose is Rose, Luanne,
Chickweed Lane y Mother Goose & Grimm. Le encantan las tiras y sus
autores.
· ¿Qué materiales usa para trabajar
?
Usa tinta negra Windsor
& Newton , papel Strathmore Bond - 2 ply satinado, Rápidografos
y una pluma C-6 Speed Ball nib para ilustraciones . Los colores y sombras
se hacen con computadora.
· ¿ Escribe y dibuja todo
sola?
Escribe , dibuja a
lápiz y pasa tinta a los personajes . Las letras la pasan a tinta los
empleados letristas y las tiras son pintadas en computadora por sus
empleados.
· ¿ Qué queja tiene contra el Syndicate que
la emplea?
Que insista
siempre en “ americanizar “ la tira, cuando ella es canadiense, vive en
Canadá y la tira sucede en Canadá. Pero sus editores quieren
hacer creer que ella es de Estados Unidos, cosa que ella intenta negar en cada
tira, para confuisión de sus lectores . Ella vive en Ontario del Norte, y
la familia de la tira vive en Ontario del Sur ( N.de la T.:Esto en Canadá-
y en cualquier parte del mundo- hace una diferencia importante y marca un
estilo y un cambio de ambiente muy marcado. )
Las diferencias canadienses de esta tira
también son palabras que se escriben distinto en americano y en
canadiense, como "Colour" ( color en USA), "Labour" y "Favour". También hay
feriados que tienen Canda´y que Estados Unidos no, como el "Boxing Day" ( Día de
las Cajas, 26 de Diciembre)Dec. 26 y el Día de Canadá, el 1º de Julio. El
Día de Acción de Gracias lo tenemos cambiado: Segundo lunes de Octubre (Canada)
y cuarto jueves de Noviembre (USA).
Otro tema confuso es el de la leche. En la casa de los Patterson hay
niños, y hectolitros de leche. En Ontario la leche se venden en sachets de
plástico, que e meten en una jarra de plástico estrecha, se le corta la
punta y voilá! En una tira, la gracia era justamente, que un chico
muy torpe corta mucha punta y derrama la leche por toda la casa. Recibí
centenares de cartas preguntando: “ ¿ Qué cuernos pasaba ahí? ¿ Cuál era la
gracia?” . ¡La mitad de Canadá y todo Estados Unidos, donde la leche se
vende en cartones o tetrabricks , no entendió nada de ese
episodio!
PARA COMUNICARSE CON LYNN
JOHNSTON:
E mail:
lynn@fborfw.com
Correo
:
Lynn Johnston
"For Better or For Worse"
United Media Syndicate 200 Madison Avenue,
4th floor
New York, NY
10016.
¡SOCORRO, GARY LARSON INVADE EL PLANETA!
Por Ana von Rebeur
En Noviembre
pasado estuve en Nueva York , y los únicos almanaques que no mostraban la triste
imagen de las desaparecidas Torres Gemelas, eran calendarios de chistes gráficos
de Gary Larson.
Hace cuatro meses viajé a Nueva Zelandia y
quedé impactada al ver miles y miles de regalos navideños y todo tipo de objetos
repletos con la figura de los extraños animales creados por Gary Larson
Inc. Las librerías, jugueterías , papelerías y supermercados mostraban una
increíble cantidad de posavasos, tazas de café, servilleteros, manteles
individuales de vinilo, agendas , anotadores , carpetas y cuadernos todos
impresos con los personajes de “The Far Side”, como si no existiera otro
motivo digno de decorar nada .
El año pasado hice un viaje que me debía a la
patagonia argentina. Quería conocer a esa maravilla que es el glaciar Perito
Moreno, en la Provincia de Santa Cruz: miles de kilómetros cuadrados de
hielo eterno rodeado de bosques maravillosos. Los minibuses que partían de la
cercana localidad de Calafate llevando a los turistas al borde del glaciar
estaban equipados con libros de Gary Larson para entretener a los
pasajeros de todo el mundo que venían a ver ese paisaje
maravilloso.
Trabajando como periodista especializada en turismo,
un diario me envió de viaje a las regiones de Puglia y Basilicata . Sobre el bus
que nos llevaba a todos, vi dos periodistas pelearse por un libro de humor que
había traído Angela, nuestra gentil y animosa guía italiana. ¿ Adivinen de quién
era el libro? ¡ De Gary Larson , otra vez!
Fue entonces que , casi
alarmada , empecé a preguntarme quién ese Gary Larson que está invadiendo el
planeta , y lo que sigue es lo que conseguí saber acerca de este genio de 52
años, que parece que tienen todos los secretos de la autopromoción
:
Gary
Larson nació en Tacoma, Washington, en 1950, y estudió Comunicaciones en la
Universidad Estatal de Washington en 1973, con poca idea de cuál sería su futuro
profesional. Luego de graduarse, se mudó a Seattle.Fue un ávido lector de libros
de comics en su infancia, y tenía mascotas como culebras, sapos y tarántulas.
Larson empezó a dibujar animales como diversión propia. Al terminar la
secundaria en 1972, se dedicó a tocar guitarra y banjo en bandas de jazz que
tocaban en clubes nocturnos. Trabajó en negocios de venta de discos
durante años antes de concentrarse en el dibujo . De repente y por impulso, en
1976 dibujó seis chistes de humor gráfico distintos a todo lo conocido. Los
ofreció en una revista sobre naturaleza llamada "Pacific Search." Para su
asombro, todas fueron aceptadas y publicadas con el título de “Nature´s Way” (
“La manera de la naturaleza”. Recibió un pago de 90 dólares, lo que lo estimuló
a repetir el experimento.
Pese al bizarro estilo de sus cartoons, en 1978
logró vender al “Seattle Times" una serie semanal de dibujos llamados "Natures
Way". Luego de dos años de publicación continua, Larson fue despedido a
causa de quejas sobre la "selección antinatural del tema “ .Entonces ofreció sus
trabajos al "San Francisco Chronicle" y en 1979, firmó un contrato de
cinco años con el Chronicle Features para registrar su espacio diario como
“Gary Land”, un nombre que pronto se cambió a "The Far Side." Aunque algunos
lectores encuentran a sus cartoons ofensivos, la mayoría estaban deleitados con
su clase de humor fuera de serie, sardónico y a veces macabro.
Universal Press
Syndicate distribuyó sus obras desde 1984, agregando una página a color cada
domingo. En 1985 los dibujos de Larson aparecieron en más de 200
periódicos, tazas de café, posters, calendarios, remeras y
llaveros.
Larson recibió el National Cartoonist Society's award por mejor dibujo
humorístico en 1985 y en 1988, el Reuben Award por dibujante humorístico
destacado en 1991 y en 1994, y fue premiado con el Premio Max and Moritz
Prize por mejor dibujo cómico internacional en el Salón Internacional del Comic
en 1993.
Sus dibujos fueron publicados en libros que fueron best seller , y en 1994 , la
compañía de Larson -, FarWorks, Inc.- produjo y animó un especial de televisión
llamado "Gary Larson's Tales from the Far Side." Internacionalmente populares,
los cartoons de "The Far Side" fueron publicados en más de 17 idiomas y
aparecieron en 1900 periódicos de todo el mundo . Otras fuentes hablan de
que desde 1988 Larson publicó en 700 periódicos. De todos modos, ambas cifras
son enormes.
“The Far Side" trepó a alturas mayores, apareciendo
en ediciones especiales, galerías, exhibiciones en todas partes y un
torrente de merchandising. La retorcida y graciosa serie se hizo famosa y
logró críticas y comentarios muy favorables de casi todos los más prestigiosos
medios de Estados Unidos.
Algunos decían: “El estilo crudo de Larson dice mucho con línea
simple. Su ingeniosa sabiduría, muestra las infinitas variaciones de
humanos y animales con los roles intercambiados, han sido descriptas como
macabras, raras, mágicas, retorcidas, extrañas, rebuscadas y
producto de una imaginación demencial “. Pero su belleza reside en la sencillez
de la idea.
La revista "People" describió su obra como “los
trabajos internos de su mente extrañamente anticonvencional"
La revista “Rolling Stone” lo definió como
“ una isla de locura que nos ofrece la perspectiva de un mundo en el que
lo irreal es normal y viceversa. Su profundo mensaje es bien oscuro: algo acerca
de tomarnos demasiado en serio mientras damos vuelta por nuestro
territorio”.
Como todas las personas exitosas, Larson fue muy
criticado y demandado legalmente .
Larson declaró una vez a un entrevistador: “Honestamente, nunca fue mi
intención ofender a nadie al hacer un dibujo” . Sin embargo, "The Far Side"
cosechó toneladas de quejas de pedagogos, lectores, políticos de izquierda y
derecha, biólogos, religiosos, abogados, compañías tabacaleras y hasta de
Amnesty International.
Defensores de mascotas y de los derechos del
animal lo han atacado ferozmente cuando vieron dibujos de Larson con gatos
colgando de la cola, coyotes despellejados, perros rodeados de gatos
salvajes...Los animales de sus dibujos también a menudo se vengaban de los
humanos.
Un loro quería ser "La Cotorra de los Baskervilles", mientras un grupo de
pececitos discuten seriamente si el castigo corporal debe aplicarse en la
escuela.
Las vacas son el tema predilecto de Larson , que las encuentra “ la
quintaesencia del animal absurdo” . Las dibujó posando para una foto frente al
Gran Cañón del Colorado, subiendo a una nave espacial, discutiendo
cálculos matemáticos, y burlándose de los humanos mientras fingen vivir comiendo
pasto. Hasta unió sus dos temas favoritos dibujando un grupo de cavernícolas
arrojando una vaca por el aire para hacer un “milkshake”.
Obsesionado para que se entiendan hasta sus
obras más crípticas y oscuras, Larson inventó toda clase de sistemas
explicativos: globitos con letras, explicaciones manuscritas dentro del cuadro,
explicaciones escritas a máquina fuera del mismo y más... Y siempre nos sigue
deleitando con la republicación de los dibujos que hizo anteriormente, que tan
claramente hablan los absurdos de la vida misma.
En una actitud inesperada, y
estando en la cima de su éxito, Larson decidió terminar de publicar su humor con
la última publicación del 1 de Enero de 1995, para dedicarse a proyectos nuevos,
como el estudio de la guitarra de jazz, y libros infantiles como “¡Hay un pelo
en mi tierra!”. Tal vez debamos dar Gracias a Dios de que Larson está retirado.
Ya está tan bien promocionado y reconocido, que supongo que si hubiera
seguido dibujando indefinidamente, todos nos veríamos obligados a gritar:
“¡Mozo, hay un Larson en mi sopa!”
(Información basada en los libros ,"The Encyclopedia of American Comics," editado por Ron Goulart,y "100 Years of American Newspaper Comics", editado por Maurice Horn, Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 , Lambiek Comiclopedia, www.thefarside.com, AskART.com.)
ANTONIO MINGOTE
Humorista y gran erudito, Antonio Mingote
(Sitges, 1919) se inició como dibujante de humor en 1946, publicando en La
Codorniz los chistes de una pareja que pronto se hizo popular. Desde 1953 hasta
hoy mismo, ininterrumpidamente, publica un chiste diario en ABC de
Madrid.
Al principio no se
sabía muy bien si nació para maestro del humor gráfico o para miembro de
la Real Academia. Luego el tiempo demostró que había nacido para las dos cosas.
Cuando en enero de 1987 le eligieron académico, Mingote llevaba muchos
años siendo la conciencia irónica de la España contemporánea. No nació en la
Florencia del Renacimiento sino en el Sitges del 17 de enero de 1919, y a esa
posible decepción se han sumado las de no haber llegado a campeón mundial de
salto con pértiga, no dominar el baile de salón como Fred Astaire y no haber
alcanzado la gloria como falsificador de obras de Modigliani. A guisa de
compensación, los dioses le eligieron para genio del dibujo y del mus. En su día
colaborador de La Codorniz y director de Don José, también ha escrito novela,
comedia musical y guiones de televisión. Mingote cuenta con premios como
el Nacional de Periodismo (1981) y el Formentor de Humor y Tolerancia
(1984). Es famoso en toda España por su chiste diario en ABC y en Círculo
de Lectores por haber publicado, además de la Historia de la
Gente, Hombre solo, hombre atónito (1989), Historia del Traje (1990), El
Conde Sisebuto (1993) y La venganza de Don Mendo (1994).
En el acto estuvieron el ministro de
Educación y Cultura, Mariano Rajoy, Alberto Ruiz-Gallardón y algunos de los
compañeros de Mingote, como Forges, Gallego y Rey, Chumi Chúmez, entre
otros.
Autor de las novelas:
Las Palmeras de Cartón (1948), incluida en la colección "Las Mejores
Novelas Contemporáneas" de Planeta, dirigida por el profesor
Entrambasaguas. En 1991 publicó una segunda novela, Adelita en su Desván
(Planeta). "Prensa Española" instituyó en 1967 el Premio "Mingote para Humor y
Periodismo Gráfico". Entre otros premios alcanzó el "Nacional de Periodismo" en
1980. Ha escrito algunos guiones de películas, libretos de comedias musicales,
textos para radio, una serie para televisión…
Fue elegido Miembro de la Real Academia Española en
enero de 1987, leyendo el discurso de ingreso el 20 de noviembre de 1988.
Fue elegido Miembro de la Real Academia Española en enero de 1987, leyendo el
discurso de ingreso el 20 de noviembre de 1988.
Antonio Mingote recibió el premio «Quevedos» en 2001,
de manos de Sus Majestades los Reyes el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico
Quevedos, que en su primera edición ha querido reconocer la trayectoria
profesional de este humorista.
Antonio Mingote, aunque agradecido por el galardón, fue crítico con los
profesionales del humorismo gráfico en España: «Este premio significa un
reconocimiento,un estímulo y hasta puede que un soborno para los dibujantes de
humor (...), porque espero que empuje a los dibujantes a hacer verdaderos
dibujos de humor y no sólo chistes».
En 2001, Antonio Mingote junto a Alfonso Ussía hizo el libro
“Patriotas adosados, Diez años de nacionalismo en el País Vasco” , valiente
alegato con viñetas de Antonio Mingote publicadas previamente en el diario
ABC y un conjunto de artículos de Alfonso Ussía referentes al problema
nacionalista en el País Vasco. Y en él aparece una viñeta por la que querellaron
los nacionalista a Mingote en junio de 1994. Acerca de él nos cuenta Castro
Bombilla en las paginas de http://www.tebeosfera.com: “En ella, con un demoledor
collage, nos mostraba el grandísimo humorista unos dibujados ciudadanos,
perplejos ante la visión de la última víctima de los terroristas.
Sobre la tétrica imagen aparecía el eslogan turístico que por aquel
entonces usaba el gobierno vasco: «Ven y cuéntalo.» Por supuesto no prosperó.
Qué suerte poder querellarse contra los dibujos o escritos que molestan u
ofenden. La víctima de aquella foto no pudo hacerlo...Qué lástima que los
asesinos no sepan dibujar ni escribir.”
[ Más información sobre Mingote y
Ussía en la red internet: ]
Artículos
http://www.fgua.es/Museo/Humorista%5CMINGOTE.htm
http://www.circulolectores.com/Contenido/Autores/Autor.asp?Codigo=8337
http://servicios.nortecastilla.es/pg011220/suscr/culturf05.htm
http://www.abc.es/cultural/semanal/semana/fijas/libros/escaparate_023.asp+antonio+mingote&hl=es
http://www.cyberpadres.com/tiempo_libre/carteleras/fetiche/mingote/1parte/mingote.htm
http://www.larazon.es/ediciones/anteriores/2001-12-20/noticias/noti_cul05.htm
http://es.news.yahoo.com/011219/4/1o79w.html
http://www.estrelladigital.es/suplementocult/secciones/libros/docs/libro6.htm
http://www.planetadeagostini.es/noticias&id=64936
http://ssl.canalpyme.com/pedicionesb/ASPS/notasprensa.asp?codlibro=2086&codnotaprensa=3
http://www.correos.es/30/10/3010_n5.asp?op=3010n5
http://www.fundacionoperaprima.org/asesoria/as_present2.htm
http://www.arrakis.es/~infanzon/burgo653.html
Entrevistas
http://www.el-mundo.es/motor/MVnumeros/97/MV006/MV006mingote.html
www.el-mundo.es/motor/MVnumeros/98/MV077/MV077chumy.html
Cursos, conferencias,
exposiciones
http://www.clubcultura.com/clubhumor/quino/prehome/quevedo.htm
http://www.leandro-navarro.com/publicaciones.html
http://www.el-mundo.es/1999/10/28/cultura/28N0111.html
http://www2.alcala.es/asi/stereo/tiosam.htm
http://www.asenmac.com/galeriammacias/index2.html
Otros
http://www.elmundomotor.com/elmundomotor/2001/06/26/seguridad/993572131.html
http://www.cnice.mecd.es/mem2000/mitologia/Mitologia/1mingote.htm
http://www.udel.edu/leipzig/texts/abb03076.html
http://www.iies.es/montes/publicaciones1.htm
http://www.cwquijote.com/Otras_Secciones/La_Coleccion/Coleccion.html
http://www.g-santalla.com/Pt1h1m01.asp?or=447
Cinematografía
http://www.granavenida.com/labutaca/creacion/losmayor.htm
Guillermo Mordillo nace el 4 de Agosto de
1932, en Argentina, hijo de padre español. Vive su infancia en Villa
Pueyrredón, en la ciudad de Buenos Aires.
Desde los 6 años, sus familiares lo consideran "el
dibujante de la familia".
Más
tarde, empieza a dibujar tomando como modelos a maestros como Eduardo Ferro
(creador de personajes inolvidables como "Langostino", Bólido", "Chapaleo"),
Dante Quinterno ("Patoruzú"), Divito ("El otro yo del Dr. Merengue"), Oski ("Las
Tablas de Salerno") Lino Palacio ("Don Fulgencio") y José Luis
Salinas.
En 1944, se hace
ferviente hincha de FerroCarril Oeste, y el club de sus amores honra su carrera
elogiando al dibujante en la página web de Ferro.
En el ámbito profesional, Mordillo trabaja en
ilustración, historietas y en publicidad, e ilustra cuentos de Charles
Perrault..
Algunos de sus
trabajos son publicados en la revista "Peter Pan", de Editorial
Codex.
Allí realiza las
ilustraciones de las tapas (luego las dibujaría otro grande de la historieta
argentina: el uruguayo Alberto Breccia), y las historietas "Hociquito Peter" y
"El Conejo Fosforito", con guiones de Aldo Camarotta.
Trabaja también en "Producciones Ubaldo Galuppo",
estudio de dibujos animados publicitarios, en el barrio de
Caballito.
En este período
ilustra 4 libros de cuentos infantiles.
En 1955,un amigo le consigue un trabajo de publicidad
en la ciudad de Lima, en Perú. Mordillo planea trabajar allí por tres meses,
pero se queda cinco años.
Siguiendo un viejo sueño suyo de realizar dibujos animados "a la manera
de Disney",
en 1960 parte de
Lima a Nueva York. Mordillo cuenta con 28 años de edad.
Trabaja un año empleado en los estudios de animación
de PARAMOUNT PICTURES, desempeñándose como "in betweener" (o "asistente de
animación": su función consiste en realizar los dibujos "intermedios" entre
poses extremas. Esos dibujos una vez filmados "cuadro a cuadro", dan el efecto
óptico de movimiento)
No es
lo que él espera, ya que la "manera Disney" es reemplazada por una
animación
limitada, menos
cuidada y más pensada en la "producción" que en la "calidad".
Abondona la PARAMOUNT PICTURES luego de
trabajar en la película de Popeye , y se dedica a ilustrar tarjetas de
felicitación.
En 1963, si
bien posee la "Green Card" (permiso para trabajar en USA) y una buena
posición económica, Mordillo decide probar suerte en Europa.
El 26 de agosto de 1963, aterriza en
Madrid. Se queda unos días allí, pero mucho no le gusta, la España
franquista. Decide viajar a Francia, con planes de saltar luego a Londres. Llega
a la "Ciudad Luz", a París, en tren. Se aloja en un cuarto pequeño, sin
demasiadas comodidades ni lujos. Presenta sus "tarjetas de felicitación
orteamericanas" en una editorial francesa, y no lo aceptan. Sin perder las
esperanzas, se presenta en otra editorial: consigue un trabajo dibujando
tarjetas de felicitación.
Pasados 3 años, decide pedir un aumento de dinero por sus dibujos, no se
lo dan
y encima queda en la
calle.
Un amigo le sugiere
dibujar chistes para la prensa.
Como no habla muy bien el francés, realiza chistes mudos.
Sus trabajos cada vez adquieren mayor
éxito, y comienza a publicar en diversas revistas, como "París Match",
"Lui","Marie-Claire", "Pif Gadget", etc. Al pasar al ámbito de la revista,
comienza a utilizar su "fuerte", que es la aplicación del color en sus
obras. Sus personajes son blancos, para que contrasten con el color del
fondo.
De esta manera, nace
el "Mordillo humorista", que se destaca porque su obra llama la atención con
redondeles por todas partes, forma emblemática de atracción , según la teoría de
la Gestalt aplicada al arte. En idioma francés, pubica obras en las
editoriales "Kangourou", "Glénat", "Harlin Quist", "Vents
d'Ouest",etc.
En París,
Mordillo conoce a Amparo, su mujer, y tienen dos hijos: Sebastián y
Cecilia.
Entre 1974 y 1975,
algunas de sus páginas se publican en Argentina, pero su
nombre se pierde entre la gran cantidad (y calidad)
de colaboradores.
Una de esas
revistas es "Mengano", en donde comparte cartel con Quino, Oski,
Roberto Fontanarrosa, Carlos Trillo,
Alejandro Dolina, etc.
La
otra es la revista "Media Suela", y allí vemos a Mordillo junto a Alberto
Breccia, Patricia Breccia, Geno Díaz, Oski, Viuti, Maicas...
Tras haber logrado un techo profesional, y
cansado del mal tiempo parisino,
Mordillo emigra a España. Se muda a una casa en una colina, frente al
mar,
en Palma de Mallorca.
Pero en la actualidad, reside en Mónaco.
Sus dibujos (con sus referencias al club Ferro y a la
parcialidad verdolaga) son publicados en revistas de todo el mundo, como:
Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, España, Portugal, Bélgica, Rusia, Grecia,
y el resto de Europa; en Japón y diversos lugares de Asia; Australia; Estados
Unidos, Canadá, México, Brasil y toda latinoamérica.
En Argentina, sus trabajos se publican (desde 1997)
todos los domingos en la revista del diario "La Nación". De esta manera, sus
dibujos llegan por primera vez al público masivo argentino.
Con anterioridad, fueron publicados también
en una revista de poca duración
llamada "Magazine" (de Editorial Perfil), junto a Quino, Carlos
Nine, R.Fontanarrosa, Tabaré, Rep, Carlos Ulanovsky y otros, en
1985.
Un estudio de animación
alemán, realiza una serie de cortos animados basados
en sus chistes. En Argentina se conocen en 1988, como
separadores
en un canal de
televisión abierta. La gente en la calle se pregunta:
"¿Qué es Mordillo?".
Libros que recopilan sus trabajos, "Puzzles"
("Rompecabezas"), muñecos de peluche,
posters, tarjetas de felicitación, agendas, anotadores, señaladores,
llaveros
de sus personajes
anónimos son más que populares en Italia, Alemania,
Francia e Inglaterra. En Argentina no se
conocen...
El libro "Mordillo
Football", que recopila sus trabajos referentes al Fútbol,
fue lanzado con motivo del Mundial de
España de 1982. El libro se encuentra prologado por Pelé (un gran admirador de
su obra). Mordillo les dedica el libro a los que él considera sus grandes
maestros: Al maestro Eduardo Ferro (ver al comienzo de la biografía) y a
otro gran dibujante argentino: a José Luis Salinas (dibujante de "Cisko
Kid" para la KING FEATURES SYNDICATE, y de numerosas ilustraciones con
tintes históricos).
Mordillo admira la obra de Carlos Nine,Quino
("Mafalda"), Sempé ("El Pequeño Nicolás"), Bill Waterson ("Calvin &
Hobbes"), y el recientemente fallecido Charles Schulz ("Snoopy").
Mordillo tiene una gran cantidad de
seguidores de su estilo entre los dibujantes
en Argentina, muchos de ellos surgidos de la cantera
de la "Escuela de Dibujo Humorístico Carlos Garaycochea".
El dibujante Matt (que también publicó en
su oportunidad en "La Nación")
y el dibujante Gelmi son los que más se acercan al estilo del
maestro.
Una vez al año,
Mordillo regresa a Buenos Aires para visitar a su familia
argentina
...y para ver algún
partidito de Ferro.
Fue
el dibujante de humor más publicado del mundo en la década del ´70.
En los últimos 20 años , se dedicó casi exclusivamente al humor
gráfico y las ilustraciones infantiles .
Entre sus distinciones , se encuentran
:
Yellow Kid, Italia,
1974.
Premio Nakanoki,
Tokio, Japón, 1977.
Condecoraciones recibidas:
Palma de Oro, San Remo, Italia,
1978-1983.
Libros
publicados:
"El Galion" -
1970.
"Crazy cowboy" -
1972.
"Crazy Crazy" -
1974.
'Les
Girafes'
'Mordillo Cartoons
Opus I y II y III.
Nota basada en los "Apuntes para una
biografía de Mordillo" publicada en "Mordillo: Ferro
Toons"
(http://ferrotoons.8k.com), un sitio dedicado a Mordillo y su pasión
por Ferro Carril Oeste, realizado por el dibujante César da Col.
Fragmentos de entrevistas a Mordillo:
INCONCIENCIA TRANQUILA
"Hasta muy entrado en años yo tuve lo
que llamo la inconciencia tranquila.
Yo hablo de inconciencia tranquila, porque
nunca supe bien por qué me fui de aquí a Lima y de Lima a Nueva
York. Me dejaba llevar por el viento, nada más, pero no me detenía a pensar.
Ahora, a distancia, me parece una locura .
En Estados Unidos pensé que La Meca era
Europa. Yo soy hijo de español, y no sé si la sangre tira, pero se me dió por
cruzar el Atlántico e irme a la aventura.
Como en Argentina y en Perú, volví a dejar una buena
situación económica. Cuando les dije a mis amigos norteamericanos que me iba a
Europa para quedarme pensaron que estaba loco. No, pero yo seguía teniendo la
inconciencia tranquila."
Guillermo Mordillo, La Maga, 1992
CÓMO IDEA CHISTES MUDOS
"Yo hablo (mal, con acento) cuatro idiomas:
italiano, francés, inglés y castellano. Pero hay un quinto idioma, el de la
escritura en imágenes, que lo hablo a la perfección. Escribo con imágenes y, sin
haberlo premeditado, me entienden los turcos, los soviéticos, los americanos,
los argentinos.
Primero
escribo mis ideas en un cuaderno y las enumero. Estoy por llegar a la idea
número 3500, pero sólo realicé 750. A medida que las dibujo, voy tachando y
algunas no las haré porque no me parecen buenas.
¿Cómo se escribe una idea para dibujar? Como si me
enviara un telegrama a mí mismo...."pareja recién casados sale de iglesia,
descienden escalinatas; al pie de la escalera se dan la mano y cada uno se va
por su lado". Es un ayudamemoria."
(Entrevista de Carlos Ulanovsky, 1988)
ANTÍDOTO SOLEDAD DE NAÚFRAGOS
"Tengo una varita mágica con la que puedo
realizar el más viejo sueño de cada ser humano: comunicarse y hacerse querer.
Los que analizan mis dibujos dicen: "Mordillo nos aborda la actualidad". Pienso
que se equivocan, que hago una actualidad más permanente: el tema de la soledad.
Hablar de la soledad del ser humano es hacer actualidad. Diez mil años
para atrás y 10 mil para adelante va a ser un tema vigente. Y porque también
como individuo que estuvo a 15 mil kilómetros de distancia de su país y sin
conocer el idioma, sentí mucho la soledad. Además, no sentirse solo en el mundo
de hoy es un acto de inconsciencia.
Suelo decir que el humor es la ternura del miedo. Del miedo a la
soledad, miedo a no comunicar, miedo a no entender el sentido de la existencia,
miedo a ser injusto con los demás.
Posiblemente se piense que hacer chistes de naúfragos es una solución
fácil. Yo hice algunos pero le conferí ciertas cartas de nobleza. Por ejemplo,
hay uno en el que el naúfrago se imagina que su isla son las rodillas de una
mujer hermosa que duerme bajo el mar. Y aún para un naúfrago vale esto: un
hombre no está solo si lo acompaña su imaginación.
Cualquier muchedumbre evidencia la
soledad."
(Entrevista de
Carlos Ulanovsky, 1988)
CARLOS NINE:
Magia
en el papel
Cuando uno encuentra una ilustración que
sorprende, asombra, y se parece más a algo que hemos soñado que ha algo que
hemos visto, es que se trata de una obra de Carlos Nine. Hay
ilustradores humorísticos que se destacan por sus ideas brillantes,
otros por su manera de colorear, otros por su prolijidad, otros por su
técnica. Nine descolla en todo esto, pero impresiona más aún con la maestría y
soltura del dibujo – líneas curvas y elásticas como juncos - y por su
manera tan personal de colorear sus obras, con brillos vivos,
volúmenes voluptuosos, halos y volados desplegados.
Nine te meted cabeza en un universo mágico y
surrealista, raro, que no es de este mundo.
Nine aprovecha la textura del papel, del lápiz
, del pincel y de la tinta para ponerle color a sus cosas. Como resultado, salen
personas, personajes y animales absolutamente delirantes, oníricos, como si el
mundo interior de Nine se pareciera más a las doradas bambalinas de un antiguo
teatro barroco que al mundo lleno de sol e hijos del arbolado suburbio del norte
de Buenos Aires que habita.
Su currículum es tan frondoso que impresiona. Todo parece indicar que
Nine no come ni duerme y que dedicó cada minuto de su vida a dibujar. No es tan
así : sucede que dibujar le sale tan fácil como respirar. Eso se percibe tanto
en la calidada de su obras, como en su fantástica producción
internacional.
Es uno de los
pocos argentinos que publicaron en la prestigiosa revista The New Yorker,
y uno de los pocos latinoamericanos que publica asiduamente en
Taiwán, con excelentes resultados.
Autor de sus propios guiones, busca una línea de
guión negro, satírico y duro que suele adaptar a los requerimientos editoriales
del país que lo contratan.
Fui su alumna en un curso de acuarela que dictaba en la escuela de
arte de Hermenegildo Sabat en San Telmo, barrio antiguo de Buenos Aires , y la
verdad es todos íbamos soñando con verlo trabajar en vivo, cosa que nunca
accedió a realizar.
Nine es
un indiscutido artista del pincel, reconocido por legos y colegas, que usó el
arte para meterse en el mundo del cartoon , y que llegó a ser popular, ya que no
hay ni librería ni kiosko argentino que no exhiba alguna de sus
obras.
Selecto y popular,
fantasioso pero realista, reconocido internacionalmente pero modesto y accesible
, Carlos Nine es alguien que talló su estilo propio como una marca en el
orillo : sus dibujos son tan personales que firmarlos sería una obviedad:
“Un Nine es un Nine es un Nine” .
Este es su propio currículum personal, que no para de crecer. Aunque sus
obras no son de este mundo, su currículum abarca el planeta :
Carlos Nine nació en Buenos Aires,
Argentina, el 21 de Febrero de 1944.
De formación académica, estudió en las Escuelas Nacionales de Artes
Visuales Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, respectivamente. Ha
hecho ilustraciones, comics, cine de animación, pinturas, esculturas y es
también autor de libros y obras de teatro.
Su obra ha sido publicada en la Argentina, el Brasil,
México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania,
Taiwan, Hong Kong y Macao.
Ha
tomado parte en numerosas exhibiciones (tanto colectivas como individuales) en
Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario (Argentina), Treviso, Lucca, Milán,
Roma, Nápoles y Boloña (Italia), Barcelona, Madrid, Sevilla (España) y Bruselas
(Bélgica).
Se cuentan entre
las más célebres las de Sátira Política (Italia, 1983), Primer Encuentro
de Humoristas Gráficos Latinoamericanos en España (1984) y la Sexta Muestra de
la Historieta en Nápoles (Italia, 1984).
Ha recibido variedad de premios: en la Quinta y
Sexta Bienales de Humor Gráfico e Historietas de Córdoba (Argentina, 1984 y
1986), Mejor Dibujante Extranjero en el Salón Internacional del Comic en
Barcelona (España, 1988), Primer Premio Adquisición en el Concurso
Internacional Gianduja (Turín, Italia, 1988), Primer Premio Adquisición en
el Concurso Internacional organizado por la Escuela Panamericana de Artes
(Buenos Aires, 1989), el Premio Pleyade (otorgado por la Asociación
Argentina de Editores de Revistas, 1990), Silver Clio, ilustración
(International Clio Awards, Nueva York, Estados Unidos, 1993), Caran D’Ache al
mejor ilustrador (Roma, Italia, 1995).
Ha realizado exposiciones individuales en galerías y
salas de Argentina, en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, y
Córdoba. En Europa, en la galería Nuages (Milano, Italia), Lizard (Roma,
Italia), en la galería Sans Titre (Bruselas, Bélgica), y en las Ecole Superieur
de L’Image de Poitiers y de Angouleme, ambas en Francia
Sus ilustraciones para público infantil fueron
seleccionadas y expuestas en cuatro ocasiones (durante los años '90, '94, '96,
2000) en la Feria de Ilustración Infantil de Bologna, Italia.
Sus historietas han sido publicadas en las
revistas "Fierro" y "Humi" ( Argentina)
"L' Echo des Savannes" (Francia), "Il Grifo", "Comic
Art", “Blue”, (Italia), "U-Comix"
(Alemania), "Zona 84" y "Co & Co" (España), “Heavy Metal”
(USA).
Ha publicado, como
autor : "Meurtres et Chatiments" (Albin Michel, Paris 1991),
"Fantagas" (Delcourt, Paris 1995),
"Keko el Mago" (Colihue, Buenos Aires 1996),
“Saubon, le canard qui aimait les poules”” (Albin
Michel, Paris, 2000), “Gesta Dei” (Amok, Paris, 2001), “Oh merde, le lapins!”
(Les Reveurs des Rhunes, Paris, 2002).
También ha ilustrado gran cantidad de libros
infantiles, entre ellos "Much Ado About Nothing" (Grimm Press, Taiwan), “Swan
Lake” (Grimm Press, Taiwan), "El Topo Amable" (Aike, Argentina), "¡Que
Animales!" (Sudamericana, Argentina), “El Príncipe Feliz” ,Wilde-Borges (Emecé,
Argentina), “Three Bears” ( Harcourt Brace & Co., USA).
Desarrolló cursos o seminarios en
institutos, escuelas y universidades de su pais y también en Francia
(Angouleme).
Ha colaborado en
diarios y revistas, entre los que cabe destacar “Sur”, “El Periodista”,
“Clarín”, “La Nación”, “Noticias”, de Argentina, “Le Monde” (Francia), “La
Modificación” (España), "The New Yorker" (Estados Unidos).
En el año 2001 ganó el premio al mejor
libro de autor extranjero traducido al español
en el Festival de Angouleme (“Le canard qui aimait
les poules”), y el premio al conjunto de la obra otorgado por La Escuela
Superior de la Imagen de Angouleme, que posibilitó concretar sendas exposiciones
y talleres, en esa ciudad, y en Poitiers.
PEPO
(Extraído del Libro Caricaturas de ayer y hoy, por Luisa Ulibarri, y editado en la colección "Nosotros los Chilenos" de la editorial "Quimantu" el 16 de noviembre de 1972).
Este muchacho tímidamente un día se acercó a
las puertas de la mítica revista Topaze, portando unos borradores de dibujos en
la mano. "Si..., no está mal, no está mal... - le dijo Coke, aludiendo
a
los monos-. Pero falta que
ejercites más..., que sueltes tu mano..."
Corría el año 1932, y para el joven provinciano que
había abandonado los estudios de Medicina de la Universidad de Concepción, era
todo un riesgo, y al mismo tiempo una aventura, incursionar en el mundo del
dibujo humorístico. René Ríos Boettiger se armó de paciencia y tenacidad, y
siguió los consejos de Coke. Dibujaba de día y de noche, e incluso se matriculo
en la Escuela de Bellas Artes. Un día en que estaba apurado de plata, mandó un
dibujo a una revista, y por extraño accidente, el mono salió publicado en las
páginas centrales.
Era el
comienzo de la carrera de Pepo. Su "primera vida" en el mundo de la caricatura
política.
Recuerda que
el seudónimo vino porque de niño era tan gordo que parecía un barrilito : "Un
Pipón. Y me decían Pipón. Un Pipón que se transformó en Pepo cuando nació
Condorito".
Pepo
trabajó más de 20 años en Topaze animando las portadas, los dibujos de las
páginas centrales, en una esquina, en una tira cómica como lo fue "Don Gabito".
El aludido presidente, Gabriel González Videla, un día se refirió a la tira :
"Me capta tan bien, que logra mostrar mis más reservados propósitos. Muchas
veces he deseado deslizarme por la baranda de la escalera del palacio
presidencial, o colgarme de una lámpara". Don Gabito tenía una exagerada
dentadura que lo hacía sonreír de oreja a oreja, aun en los momentos más
difíciles. La banda, cruzada al pecho, terminaba arrastrándose en el suelo,
presumiblemente porque le quedaba muy grande.
Su autor había nacido en 1911 en Concepción,
en una familia numerosa. Niño rubio, de ojos azules y muy gordo, Pepo dibujaba
hasta en las paredes o en las sábanas de la cama, en los latosos períodos de las
enfermedades infantiles. Junto a paperas y peste cristal nació la serie
"Fernando hace la cimarra", basada en un primo de Pepo.
Tan orgulloso se puso su padre, que llevó la
serie donde un amigo, en el diario El Sur de Concepción, y por primera vez Pepo
fue publicado. De saber el papá que esta afición lo iba a hacer abandonar los
estudios de Medicina, no habría sido tan entusiasta.
Los Comienzos
Como ya era algo conocido en
Concepción, los diarios publicaron: "Con su estuche de dibujante bajo el brazo,
en reemplazo de la Anatomía de Testut, y vencida la esperanza de ser médico
serio, René Ríos partió a Santiago a empezar sus estudios de dibujo en la
Escuela de Bellas Artes". Al año siguiente Pepo inauguraba una exposición de
caricaturas de artistas de cine en el salón de música de Hans Frey. Greta Garbo,
Marlene Dietrich y Clack Gable estaban allí.
Estas exposiciones eran escapadas del tema
político. En este sentido, Pepo encontró en Alhué el compañero ideal. En 1936
realizaron una exposición en la casa Spoerer, mostrando más de 50 cartones que
aludían a la vida santiaguina y a personajes internacionales. Las Ultimas
Noticias comentaba: "Pepo y Alhué son dos jóvenes que han tenido la rara idea de
dedicarse a la caricatura. La caricatura no es una profesión seria. Es algo que
está destinado a la risa. Y una cosa que causa risa en nuestra ciudad de
Santiago, es algo que no da una posición social, ni una fortuna".
Nos Sentíamos
Millonarios
Cuando
Pepo debutó en Topaze vivía de una mesada de $ 100 al mes que le enviaban sus
padres. Coke ofreció pagarle $ 80 a la semana, y Pepo casi se desmayó.
Significaba que triplicaba sus platas, y que definitivamente había
ingresado a la planta de Topaze. Sobre situación previsional de los dibujantes,
el director no se pronunciaba. El caricaturista ganaba más en la medida en
que producía más. Y si se le ocurría enfermarse, operarse o ir al
dentista, cosa suya no más era correr con los gastos. Hasta el año 72 eso no
había cambiado. Los dibujantes de los medios de comunicación se acogían a
la categoría D en los aranceles del Colegio de Periodistas. Son un agregado de
otra profesión. Y sólo por la iniciativa de un grupo de dibujantes de Quimantú,
se creo un sindicato.
Dice Pepo:
- En todo caso, si llegábamos ha quedar en el ambiente, nos sentíamos millonarios. Éramos despistados, con poca alma de funcionarios. Total un día dibujando por aquí, otro por allá. Yo mandaba ilustraciones al El Sur, para el cuento dominical, y matizaba esto con la caricatura política, hasta que terminé hastiado de este mundo, de puro conocerlo tan de cerca. Yo siempre andaba con mi lápiz y mi block, y en cada comida o reunión tomaba apuntes de los rasgos de los hombres públicos. Porque copiar de una fotografía no le agrega alma al asunto.
Ya por 1945 Pepo producía humor político un poco a la fuerza. Por esa época surge el viaje de Walt Disney a América Latina, con la idea de buscar personajes para su película "Saludos Amigos". Disney inventó un Pepe Carioca, un Pancho Pistolas para Brasil y México respectivamente, y dejó a Chile con el avión Pedrito. Como Pedro encontró muy pobre a nuestro personaje, inventó a Condorito.
Uno de los principales méritos de
Pepo, al crear este personaje, fue el de dejar un símbolo, y al mismo
tiempo, un símbolo que reivindicó a la historieta chilena, en un
momento en que se venía encima el aluvión del comic norteamericano. “Pensé
en nuestro escudo, pensé en el huemul y el cóndor, pense que entre las dos
figuras el condor estaba más cerca de lo que somos
nosotros. Porque a pesar de que Don Arturo
Alessandri decía que nuestro país estaba plagado de huemules y en la
política, la especie esa como que se estaba extinguiendo. Preferí el
cóndor.”
Hasta el
nacimiento de Condorito, la tira cómica importada, no había invadido con
tanta fuerza como ahora a los medios de comunicación masiva. Sin embargo,
lo poco y nada que había en la páginas de historiestas de nuestros diarios
era de procedencia norteamericana. Y esto, por varias razones
:
1.A los editores
nacionales de periódicos les convenía mucho más pescar un par tijeras y recortar
las series extranjeras para reproducirlas, antes que pagarle a un
dibujante.
2.Al parecer en Chile nadie había descubierto
(y de hecho hoy son muy pocos) la posibilidad de penetración ideológica que se
daba a través de los aparentemente inofensivos comics. Se les consideraba
entretenidos y punto. Y la entretención venía de fuera, y metía escalas de
valores, pautas de conducta y normas muy ajenas a las nuestras.
CONDORITO
Historia
Condorito apareció por primera vez en al revista Okey en 1948.
Cuando Pepo lo inventó tenía en mente representar al Chileno medio, un chileno con la talla en la boca, medio pateperro, trabajando en mil y unas cosas distintas (le gusta mucho pasar por el manicomio) e insiste mucho en pinchar con Yayita. Pero nunca se va a casar con ella, ya que según Pepo se acabaría la historieta.
- La verdad es que cuando un inventa
un personaje -declara Pepo-, nunca piensa mucho en como va a ser, qué ideología
va a proyectar, ni cual va a ser su mundo de relaciones. Condorito se fue
formando a medida que empezó a aparecer en la revista Okey. Al principio era
mucho más chato y flaco. Era más cóndor. Sin embargo, vivía entre humanos. Creo
que éste fue el rasgo que lo diferenció de los personajes de Disney, que viven
en un mundo aparte del irreal. Condorito es un rotito que vive situaciones
divertidas en su barrio, en su mediagua, en el campo, en la playa o en el barrio
alto. En cualquier parte. Con el avance de la ciencia, hasta en la Luna, Marte o
Internet.
"Yo creo que
el mérito que tiene Condorito es no meterse nunca en política, y en ser bien
chileno. De repente empezaron a poblar su mundo una serie de personajes, que
permanecen hoy en la historieta. Muchos de ellos, inspirados en la gente
que yo conocía: el Comegato, por ejemplo, era un pescador del puerto de Caldera,
con una cara de gato que no se la podía y que se alimentaba de gatos. Fue
un gran amigo mío y murió en 1964...
"El Compadre Chuma..., bueno, uno siempre tiene un compadre que en los tiempos duros le tiende la mano. Don Chuma existió en un momento de mi vida. La Yayita no era ni mi novia, ni mi señora. Lo único que tomé de un familiar (de mi cuñada) fue su nombre. Y el Roto Quezada... ¡Ah, esa es una historia conocida y bastante desgradable! El Roto Quezada era un funcionario del Casino del Club Militar. Un día fuimos a comer allí con mi mujer y este hombre la insultó. Hubo un incidente muy bochornoso, y desde ese momento decidí vengarme de él. "Muera el Roto Quezada" fue el lema que persiguió al militar hasta el día de hoy.
Recuerdo que una vez llegó a mi oficina un conocido de ambos, y me dijo que don Washington Quezada había muerto. Que no siguiera molestando. Yo por respeto decidí borrarlo un tiempo, pero cuando me enteré de que este diablo estaba vivito y coleando, arremetí. Por un amigo supe que lo habían trasladado al Hospital militar a cargo de la alimentación de los enfermos. Coincidió esto con la época en que desapareció la carne en el hospital. Entonces reinicié mi descarga contra el "Roto", titulando con grandes letras en "El Hocicón, diario pobre pero honrado", que el "Roto" se había comido toda la carne de los enfermos.
Otros personajes eran: Pepe
Cortisona, don Cuasimodo (el padre de Yayita), Chuleta, un amigo que jamás logra
ganar un partida de ajedrez, y Washinton, el perro, muy ligados su nombre y su
misión a la del Roto Quezada.
La revista Condorito fue editada por la Editorial Pincel, pero
como esta tuvo problemas se la vendió a Zig-zag, que como también tuvo
problemas, le vendió los derechos a México.
Condorito será la mascota oficial del lanzamiento de la nueva versión del sistema operativo de Microsoft, Windows 98 en español. La campaña de promoción con estos personajes se iniciará el primer trimestre del 98, partiendo con el navegador Internet Explorer 4.0 (¡Puag!) y posteriormente incluirá Windows 98, donde aparecerá, además, en la carátula de la caja.
Hemos oido que a Condorito se le está
dibujando con zapatillas y jeans. Ojalá con esta internacionalización, no se le
siga deschilenizando.
Por Jaime Huerta
Quedamos -los antiguos seguidores de
Condorito- con un sabor amargo sobre el deceso de René Ríos alias Pepo en
dos sentidos: primero, su muerte física acaecida en julio de este año (2000) y
segundo, el escaso tributo gráfico proporcionado por editorial Televisa a
través de la publicación de su colección 2000, quedamos -insistimos-
esperando que el tributo fuera una recopilación de los mejores trabajos del
artista ya que éste no se limitó solamente a Condorito, en ello otros
personajes como 'la Viborita' de la revista 'El Pingüino', 'Don Rodrigo' de
'Pobre Diablo', 'Don Gabito' -una sátira al ex-Presidente Gabriel González
Videla- en la ya mítica 'Topaze' de Coke (Jorge Délano Frederick) en fin,
y tantas ilustraciones de aquí y de allá en la decena de medios que colaboró
Pepo en la edad de oro del comics chileno ('50-'60). Por ello, ver
las reproducciones del equipo de dibujantes y no colaboradores (ya que
Pepo hace más de diez años que había dejado de dibujar a su más célebre
creación) fue precaria, ya que éstos se tomaron la molestia de copiar los
trabajos empastados del maestro en los primeros volúmenes de la revista, y
a ratos, copiando con lápiz 'acuarelable' dejaron mucho que desear sobre
la calidad tanto argumental como gráfica de lo que había realizado
el dibujante fallecido. Y peor aún para esta menuda situación ya que
éstos tienen acceso directo a los originales de Ríos por su estecha
relación con su hijo, quién representa los intereses de Pepo frente
a este coloso editorial, cuál es Televisa.
Allá quedamos, con la publicación del
especial, esperando una biografía en serio sobre René Ríos. Sin embargo
encontramos más referencias y fotografías en la prensa diaria que en
el producto que lanzó al mercado su 'consorte' editorial. En fin, de
los lejanos días de 'El Peneca' y el fallecimiento de Coré (Mario Silva
Ossa) su dibujante y portadista, de la muerte de Coke (el cineasta,
pintor, caricaturista) fundador de 'Topaze'; se va otro gran dibujante
en silencio vestido por el marketing ajeno de una editorial foránea.
Por este y muchos otros aspectos vaya este ramillete de rosas blancas con
cariño para él y su personaje de quiénes albergamos el mismo germen que lo
vio nacer en décadas pasadas."
Jaime Huerta
Nacido en Santiago, 1971, periodista, locutor y dibujante de profesión, su tesis para el grado en comunicación social la versó sobre 'El Colegio de Periodistas de Chile: Desarrollo y Perspectivas' primera obra en su tipo. Trabajo por varios años en el departamento de prensa de 'Radio Nacional' de Chile. Fue locutor, además, en 'Radio Viva' FM, locución comercial.En el rubro dibujo, hizo un curso de caricaturas e historietas en la 'Moderns Schools Inc', concursando en el primer certamen nacional del 'Centro de Comics', siendo publicado su trabajo en el anuario de clasificados. Colabora para esta revista, hoy día, con entrevistas a connotados del dibujo en Chile.
Email de Jaime:
xiomaraltda@tutopia.com
Pueden además visitar la página de Huemulín (por Jaime Huerta)
en:
http://www.oocities.org/huemulin
QUINO
Las tiras cómicas de
Quino fueron la primer lectura infantil de casi tres generaciones de
argentinos.
La vida diaria de
la familia de la sagaz Mafalda atrapaba la atención de todos los que fuimos
chicos en los años ´60. Ya entonces deleitaba a nuestros padres y más
tarde fascinó a nuestros hijos.
Para mi fue emocionante compartir el escenario con Quino en la
multitudinaria Mesa Redonda del Humor de la Feria del Libro de Buenos Aires en
Abril de 1996.
Frente a un publico ansioso por escuchar a Quino
hablar de sus creaciones, me sentí un poco desubicada en un lugar demasiado
grande para mí . Supongo que fui invitada a compartir el escenario con él
y los dibujantes Caloi, Nik , Peni y Fontanarrosa porque en ese momento yo
estaba por ser conductora de un programa de televisión que había sido muy
promocionado, y el editor de Quino supuso que sería famosa y que podría vender
bien los libros que me publicara . El programa no salió al aire, no fui famosa,
y por ende, no me publicaron ni un libro de humor.
De todos modos, la conferencia valió la pena porque
conocí a Quino personalmente.
Es una persona tan callada, amable, tímida y educada
que hasta pareciera querer pasar desapercibido. Cuando firma ejemplares en la
Feria del Libro, la gente hace colas kilométricas delante de su stand. Es más,
cuando uno ve la cola salir hasta la calle, en seguida sabe “ En la punta
está Quino”.
Creo que Quino es el epítome del dibujante: siempre
parece sentirse fuera de lugar si no está detrás de su escritorio con un lápiz
en la mano, haciendo lo que más le gusta en la vida.
Es muy reservado, y no le gusta
dar entrevistas, en parte porque lo cansan, en parte porque siempre está ocupado
o cansado de escuchar siempre las mismas preguntas y en parte porque no necesita
más prensa : ya es el más famoso.
También es muy celoso de su trabajo, y le
indigna ver que alguien use sus personajes de una manera que
desaprueba.
En una entrevista que le hizo Lucía Iglesias Kuntz,
para la revista El Correo de la UNESCO, explicó : “ No creo que el humor pueda
cambiar algo, pero algunas veces puede formar ese granito de arena que sirve
como catalizador para el cambio” .
Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino,
nacido en la provincia de Mendoza en 1932, en el seno de una familia de
inmigrantes andaluces se conoce como “ el mayor dibujante latinoamericano del
siglo” .
Sus diez libros sobre Mafalda han sido traducidos a 20 idiomas y
publicados en diarios y revistas de todo el mundo. Quino dejó de dibujar a
Mafalda en 1973 para dedicarse a un humor cáustico que siempre lo
caracterizó: “Es un bisturí en lugar de cosquillas en la panza” , como lo define
él mismo.
Dibuja meticulosamente en blanco y negro, con cantidad de detalles
profusos, enfocándose en las relaciones desparejas de poder, la desigualdad
social y la degradación ecológica del medio ambiente. Temas que él mismo admite
que no tienen nada de gracioso.
“El humor es universal”, dice Quino. “ Las
connotaciones locales varían, por supuesto, especialmente en humor político.
Pero un mismo chiste puede aplicarse a Franco en España, a Fidel en Cuba o
las dictaduras militares en Latinoamérica. En los chistes acerca de
comida, lo que decidimos acerca de la carne en la Argentina, puede
aplicarse a lo que los japoneses dicen del arroz. Escuché que un actor americano
se enamoro de tal forma de cierta forma de humor japonés que decidió aprender
japonés y exportar ese humor a Estados Unidos. Cuando en el chiste japonés
mencionaba una trata de cereza, el lo cambió por una pizza para que el
lector entienda el chiste. El humor funcionó igual".
Hablando de porqué no
publicó sus libros en ingles, Quino dice: “ Creo que los ingleses tienen un
humor visual mucho más rápido que el mío. Yo hago hincapié en los detalles y un
lector siempre tienen que fijarse en por qué puse tal o cual cosa. Si dibujo un
diario, escribo esas en el para que haya un código con los lectores.
Mucha gente no nota estos detalles. A Mafalda los ingleses la vieron
“ demasiado latinoamericana”.
“Lo que más frecuentemente se encuentra en mis
trabajos es la relación entre los débiles y los poderosos, las relaciones
entre gente poderosa y gente común. Crecí en una familia muy politizada .
la guerra Civil Española y el auge del fascismo fueron dramas que marcaron mi
infancia. Me dieron una visión política de la vida que quiero expresar en todos
mis dibujos.
Creo que las relaciones de poder existen en todas las
situaciones cuando una persona está enfrentada con un oficial del gobierno
que siempre es el poderosos, o un mozo, o un doctor.
Me fascinan las relaciones basadas en la dependencia.
Otros temas que trato mucho son la vida y la muerte, donde la muerte es la
poderosa y los vivos son los débiles. Me preocupa perder mi libertad con la
vejez- me aterroriza la idea de tener que depender de otros para las cosas
más básicas.”
Piensa que algunos temas se vuelven tabú en
ciertas circunstancias: “ Cuando empecé, hacía chistes sobre presos.
Presos y náufragos son los bastiones del mundo del humor . Pero cuando la
Argentina se llenó de presos políticos, dejé de trata el tema y no lo toco hasta
el día de hoy. Creo que es contraproducente tomar temas tan trágicos como presos
y tortura a través del humor, y aunque fui criticado por ello, no pude unirme a
campañas de Amnesty International’s “.
Afirma que lo que más le cuesta,
dice es sacarse de encima el hábito de la auto censura.
Aunque no cree en Dios, lo usa en
sus dibujos porque “ la religión es como el sexo o las drogas: siempre dispara
reacciones entre los lectores, y me gusta eso.”
“El diario español El País ha
censurado a muchos de mis dibujos diciendo que son muy sombríos, a lo que
respondí que pueden serlo, pero nunca tan sombríos como la misma
vida”
Aunque aún le halaga saber que Mafalda siga siendo tan leída , dice que “
también es triste ver que sigue vigente la injusticia social que ella denunciaba
hace décadas.”
Como la gente siempre le pregunta por qué dejó de
dibujar a Mafalda , él dice : “ El humor y el arte en general se desgastan .
Aunque los libros venden muy bien y la gente pide más , creo que hice bien en
dejar de dibujar a Mafalda , y no la extraño para nada . Ahora la uso cuando
quiero protestar contra algo , es la vocera de mi rabia. Pero nunca estuve de
acuerdo en usarla en campañas publicitarias, ni permitiría adaptaciones para el
teatro o el cine. Mi única concesión fue hacia un film animado ( a cargo del
cubano Juan Padrón ) porque para hacerlo se usaban dibujos.”
Quino ganó el premio en
la Universidad de Alcalá de Henares, en España. Este premio de 30.000
euros está dedicado a grandes maestros del dibujo (el anteriormente
premiado fue Mingote).
Para
la ocasión , Quino hizo un discurso de 54 segundos en el cual dijo : “ Siempre
dije que elegí al humor porque no me gustaba hablar”.
Sus primeros dibujos fueron
publicados en la revista “ Vea y Lea” en 1954.
Vive solo en invierno, medio año en Milán , Italia, y
el resto en Buenos Aires , porque el verano no incita a sentarse a dibujar
, que es lo que él ama hacer.
Es un invitado frecuente como jurado de los concursos donde
participamos.
Publica una página exquisita en la revista dominical
del diario argentino Clarín . Sin descanso, continúa denunciando sobre los
esfuerzos de los debiles frente a los ricos y poderosos, en los
cuales, como en la vida misma, ganan los ricos , los poderosos y los
que no tienen escrúpulos .
(Vea“ Quino” in
www.clarin.com.ar)
La página web oficial de Quino es :
www.quino.com
BIBLIOGRAFÍA
Todo Mafalda (2000), A mí
no me grite (1999), Cuánta bondad (1999), Mundo Quino (1998), ¡Qué mala es la
gente! (1996), Cuentecillos y otras alteraciones (text by Jorge Timossi
and illustrations by Quino, 1995), Yo no fui (1994), Humano se nace
(1991), Potentes, prepotentes e impotentes (1989), Sí cariño (1987),
Gente en su sitio (1986), Quinoterapia (1985), Déjenme inventar (1983), Ni arte
ni parte (1981), A la buena mesa (1980), Bien gracias, ¿y usted?
(1976).
Todos publicados por Ediciones De La Flor en Argentina y Lumen en
España.
JEAN JACQUES SEMPÉ
“ Burlarse de todo es una manera de rebelarse, de ejercer la resistencia “
El gran dibujante francés se queja de
que , debido a su oficio, la gente le pida que sea gracioso encontrándole el
lado divertido a las desgracias.
Sempé nació en 1932 en Bordeaux,
France.
Nunca habla de su
pasado. Mientras hacía el Servicio Militar, empezó a trabajar como dibujante
humorístico en París. Finalmente pudo empezar a publicar unos pocos
dibujos en revistas como "Sud-Ouest”, “Le Rie”, “Noir et Blanc”, “Ici
Paris” y otras revistas. El trabajo en las populares revistas“
Paris-Match”, “Punch”, “1'Express”, y “Pilot” ,que realizó desde 1957, lo
hicieron famoso.
Publicó una colección de libros propios de humor , sacando uno nuevo
cada año desde 1960. Para la Editorial Denoel, junto con Rene Goscinny, creó la
serie “ El pequeño Nicolás” en cinco volúmenes que empezaron a
publicarse en 1974. Realizó muestras en distintos países con regularidad y
sus libros fueron traducidos a otros idiomas.
El tiene varios apodos: “ El adivino del siglo 20”,
“Fiscal Público” , “ Moralista” y “ Saboteador” . Cuesta trabajo adivinar saber
lo que Sempé está pensando a través de sus ojitos traviesos.
Habla de sí mismo en tercera persona, y
dice: “ Sempé es un burlador , porque necesita burlarse. Tomarle el pelo a las
cosas puede ser una manera de rebelarse , una manera de expresar resistencia,
que es lo que yo necesito hacer.Burlarse de todo puede ser una manera de ser
físicamente rebelde , un modo de expresar resistencia.."
Mientras tanto, sus ideas simples y efectivas vienen
de uan larga experiencia de vida anónima.
¿ Cómo vive un humorista gráfico? ¿ De qué se trata
este trabajo extraño que nunca se toma del todo en serio? El escribió y dibujó
su vida cotidiana:
“Mi
trabajo es simple, muy simple. Basta con encontrar una idea divertida y
dibujarla bien .Luego se la das a un diario para que la publique. Luego volvés a
casa y buscás una nueva idea. ¡ Y empieza el círculo del Infierno! Pero lo mejor
de este oficio es que podés trabajar en tu propia casa. Yo me levanto a
las 8:30, y empiezo a trabajar a las 9. Enciendo un cigarrillo y trato de
encontrar una idea. Esta es la parte más difícil del trabajo. Apenas encuentro
una, llamo a mi esposa.
Ella
mira mis trabajos y da su opinión sobre la idea, luego se va otra vez. Si ella
no le ve la gracia, llamo a algún amigo. Cuando al fin logro ubicar a alguno de
ellos, le describo mi idea. Luego el me dice cuál es la suya, cómo mejoraría el
chiste. Sólo le digo que su idea es genial si él opina lo mismo de la mía.
Pero cuando él se ríe de mi chiste, yo le digo que su propia idea era muy mala,
porque soy muy sincero con mis amigos y tengo confianza con ellos.
Luego,empiezo a dibujar. Y esta es la parte
más difícil del asunto. Si no encuentro ninguna idea, me voy a almorzar. Porque
lo que más me importa es la familia, y compartir mi vida con ellos.
A las 1:30 del mediodía me voy a trabajar otra vez. A las 8 de la noche me voy a
cenar, si es que aún no encontré ninguna buena idea. Vuelvo a trabajar a las 9,
y empiezo a dibujar , y sigo hasta las 3 de la mañana . Luego me voy a dormir
porque necesito estar descansado para el día siguiente.
La gente habla de mi trabajo y es un
alivio saber que de dan cuenta que el mío es un trabajo difícil. Algunas
veces tienen algunas ideas que nunca uso porque soy muy egoísta. Sé que si no
las uso se enojan.
Cuando voy
a una fiesta o una reunión y escucho a menudo a la gente decirme: “ Para ser un
humorista gráfico, usted parece muy triste. Por favor, alégrenos un poco”
. Entonces pienso en algo para decirles, luego de lo cual desearía haber dicho “
Por favor, sírvame más sopa”.
Si a mí me para un policía en la calle, y me quiere cobrar multa,
o el motor de mi auto explota , o si llueve todo el fin de semana, voy al
dentista, pierdo mi dinero, el perro me muerde, mi hijo me insulta, me mancho el
saco Nuevo con ketchup, o me aprietan los zapatos, siempre tengo a alguien cerca
que me grita : “¡ Dibújelo!” .
Tres veces por semana decido abandonar mi oficio y no volver
a dibujar nunca más en al vida.
Desgraciadamente, siempre tengo una idea nueva justo cuando estoy a
punto de comunicar esta decisión a los demás .
Entonces todo el proceso comienza otra
vez.
(Entrevista publicada en la revista Iran
Cartoon, Septiembre 2001-
Traduccción : Ana von Rebeur)
BILL WATERSON
La tira de Bill Watterson "Calvin and Hobbes," trata sobre la vida mental de un chico de seis años, de imaginación fecunda, que da vida en cada tira a su pequeño compañero, un tigre de peluche. Watterson se encargó de dibujar para los lectores todas las aventuras que imaginaba el niño Calvin, como naufragar en un mar inclemente, para descubrir en el último cuadrito que el niño está siendo regañado por la madre por empapar el baño al cepillarse los dientes . El mundo más maravilloso siempre es el que discurre dentro de su cabecita. Su madre es la encargada de ponerle fin a cada aventura, volviendo a Calvin a la realidad, y pidiéndole explicaciones que resultan delirantes de la boca del pequeño surrealista. "Calvin and Hobbes," fue publicada desde 1985 en más de 2,400 periódicos del mundo. Siendo un éxito rotundo, Watterson dejó de dibujarla abruptamente el 1 de Enero de 1996, como obedeciendo fielmente a sus propósitos del año nuevo, tradición ferviente de los americanos..
"Calvin and Hobbes" se ganó el cariño del
mundo entero .Más de 23 millones de libros fueron publicados en la
historia del nene y su travieso tigre , y sus 14 colecciones de
historietas vendieron millones de copias en su primer año de publicación . El
ultimo libro “Calvin and Hobbes , Décimo Aniversario”, fue publicado en 1995 y
Andrews McMeel del New York Times la puso en primer lugar de la lista de
best sellers, donde permaneció durante varia semanas después de su lanzamiento
.
En 1986, Bill fue la
persona más joven en ganar el prestigioso premio Reuben Award por ser el “ Más
Notable Humorista Gráfico del Año” de la National Cartoonists Society. El
volvió a ganar el premio en 1988, y volvió a ser nominado en 1992.
De pronto, en el máximo pico de su fama ,
Bill envió una carta a sus editores anunciando su retiro y diciendo : “
Esta no es una decisión reciente ni fácil, y dejo el trabajo con tristeza. Mis
intereses han cambiado y creo que ya hice todo lo que pude hacer
constreñido diariamente con horas de entrega y tiras de paneles pequeños.
Tengo muchas ganas de empezar a trabajar a un ritmo más tranquilo y meditado ,
con menos compromisos artísticos . No tengo decidido mi futuro próximo, pero mi
relación con Universal Press Syndicate continuará."
Esto sucedió en 1996, y desde entonces las tiras de
Calvin & Hobbes que se publican son repeticiones de las que su autor había
hecho antes de la fecha . No se sabe a qué se dedica Watterson ahora, pero
es seguro que los millones que ha ganado con los libros y con su
tira le alcanzan para vivir sin volver a tocar un lápiz en su vida . Y
considerando que es alguien que terminó harto de los deadlines y las
exigencias diarias, se puede adivinar que si toca un lápiz será sólo por placer
, no por dinero.